viernes, 29 de agosto de 2025


Los Politicos

ALITO vs NOROÑA

Por Salvador Muñoz

Cualquier tipo de violencia, en el escenario que sea, es reprobable. No importa si eres priista y aplaudes a Alito… no importa si eres moreno y defiendes a Noroña… el asunto es que al espectáculo que se vive sea en la Cámara Alta o en la Baja, con dimes y diretes, insultos, ofensas y demás, se le agregue la violencia física.

Lo peor del asunto es que se vuelva chunga… desmadre… cotorreo… del show de las cámaras al show de las redes… Kid Botox contra Changoleón Noroña.

Lo peor es que tampoco podemos desentendernos de este show lamentable donde la fuerza bruta pretende imponerse sobre la fuerza mayoritaria… un escenario que curiosamente el partido que hoy comanda Alito, ejerció en sus mejores tiempos, con la sartén por el mango… 

Así que, bajo el riesgo de que nos agarren a madrazos los “Alitovers” y los “Noroñafans”, ahí les van nuestras observaciones al evento del Senado que protagonizaron entre el campechano y el defeño:

1 En el Senado ya no hay sesiones… hay “funciones”: boletos en Ticketmaster; primera fila, ¡con casco incluido!

2 Kid Botox contra Changoleón Noroña será transmitido como PPE (Pago por Evento). La UFC ya pidió derechos de transmisión.

3 La diferencia entre la Cámara Alta y la Baja: En la Alta, te fracturan hasta a los empleados del Senado; en la Baja, no pasa de mentadas de madre… hasta ahorita.

4 Emiliano es la prueba (sobre)viviente de que al menos en el Senado hay servicio médico danés… salió a la rueda de prensa atendido, vendado, con 15 días de incapacidad ¡y sin esperar turno tres meses!

5 Noroña llevaba porra en la trifulca… Alito llevaba porros a la trifulca…

6 Fernández Noroña pedirá cambiar el eslogan amloísta de “Abrazos, no Balazos” a “Abrazos, no Madrazos”…

7 Ahora sí, Alito soltó la derecha mientras Noroña ni la Izquierda metió…

8 Alguien vio a Miguel Ángel Yunes Márquez o a Adán Augusto haciéndole el quite a Noroña? Yo tampoco vi a Manuel Huerta…

9 Si quien hubiera lanzado el golpe, fuera Noroña, Alito hubiera gritado: “¡En la cara no! ¡En la cara no!”

10 Tras los hechos bochornosos en el Senado, no duden que Claudia Sheinbaum anuncie un nuevo programa de Salud: “Médico en tu escaño”…

11 A como van las cosas, las próximas sesiones las van a realizar en La Casa de los Famosos y sí, Alito, tú… tú… estás nominado!

12 ¡No manchen! Tiene más emoción el encontronazo entre Alito y Noroña que cualquier pelea del Canelo Álvarez!

13 Pues criticarán al cirujano plástico de Alito, pero ahora sí, no se arrugó ni con la amenaza de desafuero…

14 Noroña reta a madrazos a Alito, pero que sea a través de tuitazos!

15 Qué creen que pase primero: Cae Alito? O le cae azúcar a Noroña?

Conste! Sólo somos portadores de la chunga que genera el show que desde la cámara alta nos brindan nuestros senadores… en lo particular, creo que Kid Botox se puso de pechit


 OPINIÓN

Código de Ética para: legisladoras y legisladores

Por Mario Javier Sánchez de la Torre 

En realidad la lamentable situación que se dio en días pasados en el Salón de Plenos del recinto de la calle de Xicoténcatl que fue durante muchos años domicilio de la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, era cuestión de tiempo para que sucediera.

Lo que en parte se debe a la forma en que Gerardo Fernández Noroña ha actuado durante el año que ha presidido el Senado. Actitudes que no deben extrañar a nadie, ya que las características de su personalidad durante el tiempo que lleva en la vida pública han sido la rijosidad, el insulto y la provocación hacia sus adversarios, conductas por las que realmente se ha dado a conocer y no porque haya aportado durante todos los cargos que ha ocupado alguna temática importante para la vida política del país.

Reprobable evento que tuvo su origen por no dar la palabra al senador Alejandro Moreno Cárdenas, que la había solicitado, durante la última sesión de la Comisión Permanente de la actual legislatura. Lo que provocó su enojo y que subiera a la presidencia a reclamarle a Fernández Noroña el porqué de la negativa. Lo demás es historia de todos conocida.

Situación realmente muy lamentable, que no debe repetirse, ya que los recintos legislativos son para la exposición de ideas y su debate, pero no para agredirse físicamente.

Por lo que sería muy conveniente, si no lo tienen, que tanto el Congreso de la Unión, como los congresos de las entidades federativas además de las reglamentaciones que tienen, tuvieran un Código de Ética, como el que durante la LIX Legislatura del Estado de Veracruz (2000-2004) se elaboró, aunque todo indica no se aprobó, por medio del cual habría la posibilidad de prevenir o hasta evitar que se repitan actitudes como la pasada entre Alejandro Moreno Cárdenas y Gerardo Fernández Noroña. A continuación, el documento:

CÓDIGO DE ÉTICA DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE VERACRUZ-LLAVE.

Artículo único. – El presente código es de observancia general para las diputadas y diputados que conforman el Congreso del Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave y tiene por objeto señalar un conjunto de principios, valores y preceptos de orden ético, a los que aquellos deberán de ajustar su conducta.

Por ello, como representante popular asumo el Código básico de comportamiento, contenido en el siguiente:

CÓDIGO DE ÉTICA

PRIMERO. – Respetaré en mis compañeros diputadas y diputados, sus derechos humanos y sus derechos como representantes del pueblo de Veracruz.

SEGUNDO. – Velaré y haré valer el honor de la Legislatura a la cual pertenezco, el de mis compañeras, compañeros y el mío propio, desterrando el lenguaje verbal, físico o escrito que agravia en lo personal y las conductas que ofenden la dignidad de la persona humana.

TERCERO. – Tendré tolerancia con expresiones y posiciones políticas diferentes a la propia y me mostraré dispuesto a entender y comprender los argumentos de mi adversario, para alcanzar los consensos básicos que demanda el desarrollo integral del Estado de Veracruz.

CUARTO. – Privilegiaré el diálogo en los momentos álgidos del debate y me esforzaré por mantener la ecuanimidad para que la discusión se base en argumentos racionales y de este modo puedan alcanzarse los mejores acuerdos en el asunto debatido.

QUINTO. – Asumiré la responsabilidad de que todos y cada uno de mis actos como representante popular ante el Congreso del Estado, redunden en la concreción del ideal democrático, en beneficio del pueblo veracruzano, mediante el perfeccionamiento permanente de las leyes e instituciones bajo las cuales vivimos.

SEXTO. – Inspirándome en los valores de la vida democrática y dándoles vigencia para convertirlos en un hábito cotidiano, velaré para que en el Congreso del Estado de Veracruz permanezca como recinto la civilidad política, con el respeto, la credibilidad y el apoyo de la sociedad veracruzana.

SÉPTIMO. – Tendré siempre presente que me debo a la voluntad democrática popular, que me asignó la responsabilidad de ser depositario transitoriamente del poder, por ello pugnaré por una genuina división de poderes y trabajaré constantemente por un orden jurídico congruente con las nuevas realidades sociales.

OCTAVO. – Mi compromiso invariable es con el bien común, por encima de intereses particulares y entendiendo al servicio público como patrimonio de toda la ciudadanía, por lo que mis actos se ceñirán a la estricta observancia de la ley, impulsando una efectiva procuración e impartición de justicia y el respeto al Estado de Derecho.

NOVENO. – Me esforzaré cotidianamente en mi superación personal, para actuar con pleno conocimiento de las materias y los asuntos sometidos a mi consideración, para dictaminarlos de manera responsable, informada e imparcial, conforme a la legislación vigente y a los principios generales del derecho. Todo siempre en beneficio del pueblo veracruzano.

DÉCIMO. – No incurriré en actos de ostentación que pongan en duda mi honestidad y prestigio, ejerciendo mis actividades legislativas de conformidad a lo preceptuado en la ley y evitaré el abuso, derroche o desaprovechamiento de las prerrogativas de mi cargo y los medios de que dispongo para hacerlas valer.

DÉCIMO PRIMERO. – Estaré siempre dispuesto a brindar mi apoyo a mis compañeras y compañeros del Congreso del Estado de Veracruz y a todas las personas que lo requieran, manteniendo igualdad de trato en igualdad de condiciones.

DÉCIMO SEGUNDO. – Cumpliré cabalmente con mis responsabilidades legislativas y demás inherentes a mi función, como una manera de participar en la construcción del destino superior de Veracruz.

TRANSITORIOS

ARTÍCULO ÚNICO. – El presente código entrará en vigor, una vez aprobado por el pleno del Honorable Congreso del Estado.

Dado en la Sala de Comisiones de la Honorable Quincuagésima Novena Legislatura del Congreso del Estado, en la ciudad de Xalapa-Enríquez, Veracruz, a los cinco días del mes de julio del año dos mil uno.

LA COMISIÓN ESPECIAL: Dip. Marcelo Ramírez Ramírez; Dip. José Luis Lobato Campos; Dip. Julen Rementeria del Puerto; Dip. Yazmín de los Ángeles Copete Zapot; Dip. Claudia Serapio Francisco y Dip. Alonso Domínguez Ferráez.

Sin lugar a dudas interesante el Código de Ética. Usted qué opina estimado lector. Hasta el lunes.

noti-sigloxxi@hotmail.com

jueves, 28 de agosto de 2025

 


Punto de Vista


* UV: la mano que mece la cuna


Por Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

No tienen la menor idea de lo que significa el concepto de “división de poderes”, no comprenden los alcances de la expresión “autonomía”; se asumen como “soldados” de un movimiento político y admiten -sin el menor rubor- su sumisión a una figura política ajena a su ámbito de servicio. *** Este jueves la gobernadora Rocío Nahle subió a sus redes sociales (y la hizo circular a los medios de comunicación) una fotografía con la magistrada presidente del Tribunal Superior de Justicia, Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre, y le agregó un texto. *** “Recibí el tercer informe de resultados de la magistrada presidenta Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre, donde reporta el trabajo del poder judicial del estado hasta el 31 de agosto que finaliza el encargo. Agradezco su apoyo y la coordinación en este tiempo de gestión, ya que con ello se logró avanzar en el sistema de justicia en Veracruz”. *** Sucede, sin embargo, que la ley no obliga (y tampoco faculta) a la magistrada a rendir su informe de labores ante su par, la titular del Poder Ejecutivo. *** El Artículo 4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial define con claridad las funciones de esa institución autónoma y en su fracción XIV dispone: “Rendir cuenta anualmente al Congreso del Estado acerca del ejercicio de su presupuesto, conforme a lo dispuesto por la Constitución Política del Estado y las leyes de la materia”. *** Más adelante, en esa misma Ley, en su artículo 17, cuando se refiere a las funciones de la Presidencia del Tribunal Superior, en su fracción XXIV incluye: “Integrar el informe general anual de labores del Poder Judicial y rendirlo ante el Congreso del Estado”. *** Nunca se hace referencia a la existencia de una obligación de informar al titular del Poder Ejecutivo sobre las acciones que se han realizado durante el año. El gesto de la magistrada Lisbeth Aurelia Jiménez es de pleitesía y rompe con la distancia que debe existir entre los tres poderes. *** A propósito de esa actitud, la misma Ley Orgánica, en su artículo 92 se refiere a las causas de responsabilidad para los servidores públicos del Poder Judicial y en su fracción I incluye: “Realizar conductas que atenten contra la independencia de la función judicial, tales como aceptar o ejercer consignas, presiones, encargos o comisiones, incurrir en corrupción, o cualquier acción que genere o implique subordinación indebida respecto de alguna persona del mismo u otro poder, o de particulares”. *** Ya tuvimos un caso, el de la magistrada Isabel Inés Romero Cruz, en el período que ocupó la presidencia del Tribunal Superior de Justicia, que admitió, ante cámaras y micrófonos, haber sido “instruida” por el gobernador (en ese entonces Cuitláhuac García) para “vigilar” la conducta de los jueces. No sucedió nada. *** Ahí está una de las primeras tareas que tendrá el Órgano de Investigación de Responsabilidades Administrativas a partir del primero de septiembre.


* * *


Las expresiones de protesta en la Universidad Veracruzana (UV) por la ilegal imposición de una “prórroga” a la gestión de Martín Aguilar Sánchez como rector, van en aumento. 

El pasado miércoles se plantaron frente a las instalaciones de la sala “Tlaqná”, donde se presentaría el informe anual de la rectoría, por lo que el evento tuvo que ser cambiado al salón de un céntrico hotel, se realizó con un número mínimo de consejeros (lo que permite suponer que no se logró el quórum necesario para la realización del acto protocolario) y una buena cantidad de “invitados especiales”, la mayoría de ellos funcionarios y docentes de la misma UV, a quienes se les sufragó traslado, alimentación y hospedaje, además de autorizarles su ausencia de su centro de trabajo en un día hábil.

Desde que se conoció la intención de Martín Aguilar de perpetuarse en la rectoría, en el seno de la Universidad Veracruzana se corrió la voz de que detrás de ese “interés” y de toda la estrategia para torcer la ley, estaba la mano de una figura destacada de Morena: el actual senador por Veracruz, Manuel Huerta Ladrón de Guevara.

El legislador lo niega y argumenta que “apenas si lo conoce”, pero figuró como uno de los “invitados especiales” en el informe del rector y asistió, con lo que avaló las trampas que está haciendo Martín Aguilar para mantenerse en el cargo.

Esto demuestra que la autonomía de la UV y la defensa de su marco jurídico son otros campos de la batalla interna que se vive en Morena. El grupo (de esos que dice la gobernadora que no existen) que encabeza Manuel Huerta confluye en esta ocasión con otro “clan”, el que integra la próxima alcaldesa de Xalapa, Daniela Griego, con figuras destacadas en la administración estatal, como la diputada Tanya Carola Viveros o la secretaria de Protección Civil, Guadalupe Osorno. Todas ellas “afines” a Cuitláhuac García.

La terquedad por conservar la rectoría de la UV va más allá de un factor de ego, o hasta de una desbordada codicia por manejar (disponer de) el de por sí raquítico presupuesto de esa casa de estudios. Es, en realidad, lo que en el ámbito criminal se conoce como la “guerra por la plaza”. Quien coloque a su alfil en ese gigantesco universo de votantes, dispondría -si se maneja con tino- de una sólida base electoral que le garantice posiciones de poder en el estado… y en el país.

Quizá la interrogante más complicada es: ¿por qué buscar el camino más sinuoso, el más complicado?

El rector tiene bajo su mando -eso ya quedó demostrado- a los integrantes de la junta de gobierno. El principal impedimento de Martín Aguilar para cubrir un segundo período es el de la edad, requisito que está plasmado en la ley, pero que puede ser combatido porque representa una exigencia discriminatoria. 

De haber recurrido a la vía del amparo para que le permitieran participar en el proceso de selección del rector para el período 2025-2029, tenía muy altas posibilidades de conseguirlo. Una vez inscrito, la tarea de “sus muchachos”, los miembros de la junta de gobierno, habría sido la de simular una revisión de las propuestas inscritas y al final decantarse por el mismo rector.

Los aspirantes no quedarían conformes, pero tendrían que admitir que se siguieron los pasos que marca la ley.

¿Por qué tomar la ruta más complicada?

Quizá porque había una variable que no controlaba: la justicia federal. Sin embargo, hoy está ante la misma disyuntiva: en espera (o haciendo las gestiones pertinentes) para que la justicia federal niegue los amparos promovidos por destacadas figuras de la UV.

Muy pronto conoceremos los alcances del actual rector y sus operadores.


* * *


Epílogo.

Finalmente se concretó uno de los atracos más descarados dentro de la maraña de trampas que fue la elección judicial. *** Acatando una sentencia de la Sala Superior del Poder Judicial de la Federación, el INE le revocó al jurista Ángel Rosas Solano la constancia de mayoría en la elección de magistrado en materia mixta del Circuito VII, Distrito 1, con sede en Veracruz, y se le entregó a Lizbeth Hernández Ribbón, actual magistrada del Tribunal Superior de Justicia del Poder Judicial de Veracruz. *** El argumento fue absurdo. Los magistrados electorales advirtieron que la aspirante mujer tuvo más votos que el aspirante varón, cuando en los hechos, en las boletas judiciales, cada quien compitió contra aspirantes del mismo género. No era viable que compararan la votación de dos elecciones diferentes. *** Esta arbitraria medida nos deja claro el tipo de justicia que vamos a tener a partir del próximo lunes.


filivargas@gmail.com


RAZÓN Y FE: EL CAMINO HACIA DIOS. (IV)  

“Octingentésimo aniversario del natalicio de Tomás de Aquino.”

Por Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.

   Todos los seres humanos tenemos por naturaleza la capacidad de emocionarnos, una emoción es una reacción biológica ante determinado suceso. Por ejemplo, todos podemos asustarnos, claro, no todos nos asustaremos por el mismo acto, no obstante, la posibilidad de sentir esa emoción ahí está. Conforme vamos creciendo, se pueden ir conociendo, comprendiendo, explicando y ordenando nuestras emociones. Ya no sólo es el instinto de sentir algo que nos causa miedo, ahora sabemos el porqué ese algo nos provoca emoción. Este proceso cognoscitivo nos lleva a descubrir nuestros sentimientos, es decir, razonadamente sé el porqué tengo miedo, razonadamente intuyo porque determinada dama me ruboriza y, aquí ya nos encontramos con sentimientos determinantes en toda vida humana como son la pasión y particularmente el amor. Tomás de Aquino analiza este tema en la: “Suma de teología parte I-II”, en la cuestión 26 titulada: “Sobre las pasiones del alma en especial, y primeramente del amor.”  

La anterior cuestión la analizaremos desde lo que plantea el autor, sin perder de vista que estamos ante un teólogo que razonadamente intenta justificar la doctrina cristiana. Esto no debe prejuiciarnos en caso de no ser cristianos, porque existen valores universales precristianos y posiblemente en lo esencial coincidamos con los valores cristianos, sino fuera el caso, no afecta, lo importante es analizar la cuestión y plantear nuestra propia posición. En el artículo I, el aquinate se pregunta: “¿es el bien la única causa del amor?” Si pensamos desde lo más profundo de nuestro interior, reconoceremos que el mal no puede ser causa del amor. En cualquier cultura el amor tiene una connotación bella, noble e ideal. E incluso, los grandes filósofos griegos como Platón, Aristóteles, entre otros, abordaron el tema afirmando que es el sentimiento que te conduce a la felicidad, bien supremo del hombre. Tomás de Aquino literalmente responde sobre si el amor es causado por el bien:

“Solución. Hay que decir: Como se ha indicado anteriormente…I), el amor pertenece a la potencia apetitiva, que es una potencia pasiva. Por eso su objeto se compara a ella como la causa de su movimiento o acto. Es preciso, pues, que aquello que es objeto del amor sea propiamente la causa del amor. Ahora bien, el objeto propio del amor es el bien, porque, como se ha dicho (q. 26, aa I y 2), el amor importa cierta connaturalidad o complacencia del amante con el amado, y para cada uno es bueno lo que le es connatural y proporcionado. Por consiguiente, se da por sentado que el bien es la causa del amor.”  

Reconociendo que el amor representa el bien, lo causa el bien, la primera diferencia que debe quedar muy clara se encentra en la duración entre una emoción y el amor. La emoción suele ser momentánea, de hecho, así como biológicamente podemos sentirla intensamente, la misma naturaleza nos impide mantener esa emoción de forma alargada y mucho menos de forma duradera, no podríamos resistirla. Lo contrario sucede con el amor, éste puede tener efectos más largos y dependiendo del tipo de amor, puede llegar a ser duradero. Ejemplos abundan: el amor de padres e hijos, el amor entre hermanos, y no en pocos casos el amor erótico alcanza con sus naturales complicaciones un largo periodo de vida. Tomás de Aquino afirma que es importante conocer el amor, si, tal como reza un título de Erich Fromm: “El arte de amar”, el amor es un arte que debemos cultivar. El lector podría pensar que el amor es una pasión-sentimiento que se siente, que no podría razonarse. Permítaseme no coincidir con esta percepción, al contrario, conforme crecemos y tenemos experiencias con toda seguridad puedo afirmar que aprendemos a amar.  

2 / 3

De entrada, al estar meditando en el presente artículo sobre este tema, con el sólo hecho de hacerlo ya estamos concediendo que el amor es un arte en el que podemos educarnos y con esa educación, vivirlo mejor. No significa que haya una formula exclusiva, no, pero la razón nos exige, nos dicta, nos acusa, nos previene, según sean los casos, cuando una emoción erótica, que puede llegar a ser amor, nos mueve e incita a analizar las características de la persona que nos interesa. Pensemos sobre un tema que está enormemente relacionado con el amor: los celos. Antes de conocer lo que sostiene el teólogo medievalista, cavilemos un poco: acaso en la mayoría de las veces cuando empezamos a relacionarnos, ¿no detectamos si una persona es o no celosa? Si somos honestos responderemos que sí, entonces, ¿por qué continuamos con esa persona a sabiendas que sus celos nos causarán enormes desasosiegos? Aquí como primera respuesta, desde luego que cada uno puede pensar diferente, me atrevo a afirmar que nuestra educación sentimental está equivocada, porque si alguien actúa con raciocinio jamás buscará relacionarse con un ser que le garantiza fuertes problemas por los celos. La mala educación puede consistir en que somos obsesivos por los deseos carnales, es decir, con tal de obtener o satisfacer el deseo carnal, estamos dispuestos a padecer o sobrellevar ciertos males. Sólo que esto ya no es amor, es otra cosa, por lo mismo es muy importante en nuestras sociedades aprender a amar. Educarnos en el arte de amar. Tomás de Aquino plantea este tema de la siguiente forma:  

“Cuestión 28 parte I-II.” Artículo 4: “¿Es el celo efecto del amor?”. Las compartiré las objeciones que presenta: “I. En efecto, el celo es origen de contiendas, por lo cual dice I Cor 3, 3: Habiendo entre vosotros celos y discordias, etc. Pero la contienda es contraria al amor. Luego el celo no es efecto del amor. 2. Aún más: El objeto del amor es el bien, que es comunicativo de sí mismo. Pero el celo es contrario a la comunicación, pues parece ser propio del celo que alguien no sufra la participación en el objeto amado, como se dice de los varones que tienen celos de sus esposas, a las que no quieren tener en común con los demás. Luego el celo no es afecto del amor. 3. Y también: No hay celo sin odio, como tampoco sin amor, pues, dice el Sal 72, 3: Tuve celos de los inicuos. Luego no debe decirse que es más bien efecto del amor que del odio.” Estas son las objeciones que presenta el autor para crear el debate, ahora conozcamos la solución que propone ante el dilema:  

“Solución. Hay que decir: El celo, de cualquier modo que se tome, proviene de la intensidad del amor. Porque es evidente que cuando más, intensamente tiende una potencia hacia algo, más fuertemente rechaza también lo que le es contrario e incompatible. Así, pues, siendo el amor un movimiento hacia el amado, como dice San Agustín en el libro Octoginta trium quaest., el amor intenso trata de excluir todo lo que le es contrario. (No obstante, en esa intensidad ya hay un desfase que daña el bien que el amor en su verdadera esencia debe causar, analizar ese desfase es tarea nuestra, continua el autor.) Esto, sin embargo, acontece de diferente manera en el amor de concupiscencia, el que desea alguna cosa intensamente se mueve contra todo lo que se opone a la consecución o fruición tranquila del objeto amado. Y en este sentido se dice que los varones tienen celos de sus esposas, para que la exclusividad que buscan en la consorte no sea impedida por la compañía de otros…Más el amor de amistad busca el bien del amigo; por lo cual, cuando es intenso, hace que el hombre se mueva contra todo aquello que es opuesto al bien del amigo. Y conforme a esto, se dice que uno tiene celo por su amigo cuando procura rechazar todo lo que se dice o hace contra el bien del amigo.”  

Con esta estructura y con la enorme variedad temática se va leyendo la: “Suma de teología” del erudito teólogo Tomás de Aquino. Un genio que abordó en la obra todos los temas que son pilares en la vida del hombre. Tomás de Aquino para la Iglesia Católica es considerado un santo. Para el mundo de las letras es uno de sus grandes apóstoles. He aquí el basto e inabarcable universo de las letras. Ingrese a su mundo. 

miércoles, 27 de agosto de 2025

 


Punto de Vista


* Los abusos policiacos


Por Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

¿Usted ha escuchado o leído algún mensaje del gobierno de Veracruz que le advierte sobre los riesgos de ser infectado por el gusano barrenador de ganado? *** Seguramente no, pues no le han puesto la menor atención a ese escenario, que ya no es menor. Las autoridades federales han reportado ya 41 casos de personas afectadas por miasis, causada por el gusano barrenador. *** El boletín epidemiológico semanal de la Secretaría de Salud menciona que 36 de esos casos fueron reportados en Chiapas, tres en Campeche, mientras que en Yucatán y Tabasco han reportado uno en cada estado. *** La miasis por larvas del gusano barrenador -también conocida como “gusanera”- se genera por la presencia de larvas que se alimentan de tejido vivo y ataca principalmente a mamíferos, incluidos los humanos. *** Una mosca hembra deposita sus huevos en una herida abierta, mucosas o cavidades naturales del cuerpo de un huésped. Las moscas son atraídas por el olor de las heridas y pueden poner entre 200 y 300 huevos a la vez. En menos de 24 horas, las larvas eclosionan y comienzan a alimentarse del tejido vivo. *** ¿Qué posibilidades hay de que se presenten casos de la presencia de estas larvas en seres humanos en Veracruz? ¡Muchísimas! Los “filtros” que tanto han presumido las autoridades -tanto estatales como federales- no han servido de nada. Se instalaron en el sur de la entidad y ya se ha detentado la presencia del gusano en la zona norte. *** El principal problema es la corrupción que impera entre los inspectores. Se sabe que dos supervisores de Ganadería fueron denunciados por pedir sobornos a quienes se dedican a la engorda de ganado, a cambio de permitirles introducir ganado sin los permisos y tratamientos contra el gusano barrenador. *** Las autoridades saben del riesgo. pero se desentienden. Al rato saldrán con que “no sabían”.


* * *


Dice la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos en su artículo 46, que todo servidor público deberá cumplir con obligaciones específicas “para salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia” que deben observar en el desempeño de su cargo. 

Advierte también que el incumplimiento de esas obligaciones “dará lugar al procedimiento y a las sanciones que correspondan”.

¿A qué viene esto?

Sencillo: a la sospechosa resistencia para que el secretario de Seguridad Pública, Alfonso Reyes Garcés, salga a dar la cara ante los veracruzanos y explique qué ha hecho la dependencia a su cargo para frenar la violencia y combatir a los grupos criminales que actúan con total impunidad.

La primera fracción de ese artículo 46 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos establece, como obligación, “cumplir con diligencia el servicio que le sea encomendado (en su caso, la seguridad de la población) y abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o deficiencia de dicho servicio o implique abuso o ejercicio indebido de un empleo, cargo o comisión”.

No pierda de vista esa expresión: “acto u omisión que implique abuso o ejercicio indebido del cargo”.

Hace poco más de 10 días, el 17 de agosto, en Las Choapas, una familia denunció que elementos de la Secretaría de Seguridad Pública, reforzados con personal de la Guardia Nacional, de Marina y de la Fiscalía estatal irrumpieron en su domicilio sin orden judicial y esposaron a un menor de edad.

“Derribaron la puerta y causaron destrozos, con el argumento de que un dispositivo GPS los condujo a una vivienda equivocada. Un perito de la Fiscalía nos ofreció disculpas, pero nadie se hace responsable de los daños”, relató el padre de esa familia.

Agregó que quienes iban al mando del operativo intentaron obligarlos a firmar una hoja en blanco, a lo que se negaron. Horas más tarde acudieron a la sede regional Fiscalía y ahí -sin una explicación- se negaron a recibir la denuncia.

La gobernadora Rocío Nahle fue cuestionada sobre esa queja y prometió que le pediría el dato al secretario de Seguridad Pública que le diera cuenta de los operativos que están realizando en toda la entidad.

“Ahora que venga el secretario de Seguridad le voy a decir que nos traiga el dato, que se lo dé la Fiscalía, el número de operativos que hemos hecho en Veracruz, de operativos de cateo, porque nosotros estamos yendo a todos lados”.

No sólo eso. Invitó a la familia agraviada a volver a la Fiscalía: “Yo les exhorto a que vayan a la Fiscalía de Coatzacoalcos, que está cerca, o a la de Minatitlán. Yo voy a hablar para que les tomen la denuncia y presenten lo de desastres que dicen, para que se les pague en caso de que les hayan destruido algo”, dijo.

¿De verdad? ¿Es necesario que la gobernadora “llame” para que un órgano supuestamente autónomo -la Fiscalía- cumpla con su deber?

¿Y la agresión a un menor de edad?

Es preciso recordarle a la gobernadora que no es el primer caso. 

Justo este mismo miércoles se conoció que la justicia federal resolvió el juicio de amparo 564/2025 y ordenó el cese de inmediato de cualquier acto arbitrario contra una familia, en la que se incluye a un niño de 5 años.

La sentencia señala a la Fiscalía y a la Unidad Especializada en Combate al Secuestro (UECS), ambas instancias señaladas por presuntos actos de abuso de autoridad, al incomunicar y ejercer tortura psicológica en agravio de Samantha Guadalupe Francisco Rosas, de su hijo de 5 años y de otros familiares.

El pasado 19 de junio la familia acudió al penal de “La Toma”, en Amatlán de los Reyes, para visitar al padre del niño. Al salir fueron detenidos por policías ministeriales. “Violentaron sus derechos por 48 horas. Al niño se lo llevaron y no nos avisaron; se lo llevaron detenido”, relató la familia.

El menor fue trasladado a Xalapa por agentes de la UECS con los ojos vendados. “Me lo entregaron el lunes y luego lo trasladaron al DIF Conecalli. El niño refiere que le vendaron de los ojos. Fue algo espantoso, traumático para mi hijo. Lo vendaron desde el momento en que lo trasladaron desde Amatlán hasta las oficinas en Xalapa”, dijo la madre del menor.

Rocío Nahle tiene que entender que ella, como todos los servidores públicos, se debe a los ciudadanos; que ella debe salir en defensa de las víctimas de estos y muchos casos más de abuso por parte de las autoridades.

Al menos eso fue lo que ofreció durante su campaña, apenas el año pasado.


* * *


Epílogo.

Este miércoles el aún rector de la Universidad Veracruzana (UV), Martín Aguilar Sánchez, debió rendir su cuarto (y debería ser el último) informe anual de labores y hasta el momento en el que se escribía esta columna, persistía una numerosa presencia de manifestantes. *** Académicos, estudiantes y trabajadores de esa institución se plantaron alrededor de las instalaciones donde se debería realizar el informe (el Centro Cultural Tlaqná) para expresar su rechazo a la prórroga otorgada por la Junta de Gobierno, que le permitiría a Aguilar Sánchez continuar al frente de la UV por un segundo periodo, a pesar de que ya no cumple con los requisitos para ser rector y sin que se haya emitido una convocatoria. *** Martín Aguilar no termina de entender (o, aunque lo entiende, hace caso omiso) que la comunidad universitaria ya no lo quiere como rector y que defiende, además, el marco jurídico que rige a esa institución.


filivargas@gmail.com


Los Políticos 

LA CULPA NO ES DE PAMELA

Por Salvador Muñoz

Pamela, actualmente. Dice el refrán, y dice bien… la culpa no es del indio, sino de quien lo hace compadre. Como anillo al dedo caería este refrán en el papelón que hace Pamela Ortega Medina, titular del Cejum, luego de que reporteros trataran de entrevistarla y ella, simplemente emprendía la graciosa huida… 

Pamela, hace un buen rato. Llegaba al Pleno. Me ubicaba en el área de fotógrafos y videocámaras y allí se sentaba a mi lado Pamela Ortega, quien para ese entonces, trabajaba tomando fotos para algún diputado o diputada. Un día desapareció para reaparecer en las fotos que el equipo de Rocío Nahle, entonces candidata a Gobernadora, compartía para la difusión de su información. Sí… Pamela ya estaba en campaña, al parecer como fotógrafa.

II

Los reporteros cuestionan a Pamela Ortega sobre la situación que guarda la conocida como #LadyCejum en dicha dependencia. A mi juicio, la pregunta está mal encaminada y enfocada. Ésta, la pregunta, el cuestionamiento, quizás no debiera ser para Pamela Ortega, sino para quien la llevó a ese cargo: Ricardo Ahued.

Creo que para nadie es un secreto la amistad y afecto que guarda Ricardo Ahued con muchos y muchas priistas (sobre todo), y de otros partidos. Es cuestión de seguir el cordón de plata de Pamela para entender el porqué está donde está.

Entonces, Ricardo Ahued es el indicado por partida doble, para responder cuál es realmente la situación que guarda #LadyCejum.

¿Por partida doble?

Ah, porque entonces tendríamos que preguntarle a Ricardo Ahued cuáles fueron las condiciones o circunstancias que llevaron a comisionar a una persona que trabajaba en la secretaría de Gobierno al Cejum. ¿Qué hizo la Lady o qué dejó de hacer? ¿Qué se comió o qué no la dejaron comer?

Hay que recordar que la conocida como Lady Cejum tiene plaza en dicha área de Gobierno… es herencia de su madre, quien allí trabajó.

III

Dicen y también lo digo yo. Ricardo Ahued es un buen hombre, que se mueve mucho por el corazón. Si a ello le agregamos que trabaja en un Gobierno que al parecer también se mueve por los cuates, los amigos, los conocidos, se entiende entonces el porqué la nave surca la gobernanza como la surca… preferible la amistad que el trabajo profesional, la experiencia, el conocimiento, la capacidad.

Así que, Pamela Ortega en realidad casi no tiene la culpa de su actitud, de su comportamiento… No será el primer caso que veamos de que cantinero y borracho no es lo mismo… de lo único que puede ser responsable Pamela, es de haber aceptado un trabajo, un empleo, un cargo, en el que muchas estaban mejor preparadas que ella para trabajar en pos de las mujeres… Nada más… y gracias a Don Ahued!

martes, 26 de agosto de 2025


Cuidar lo común para construir seguridad

Por: Zaira Rosas


Se escuchan balazos cerca de casa, los vecinos comienzan a pedir auxilio y se oyen las patrullas, nadie se atreve a salir para saber qué pasa, pero tampoco resulta extraña la narrativa, pues en México nos hemos acostumbrado a estos impactos. Los titulares hablan constantemente de violencia, crímenes, mensajes amenazantes del crimen organizado, pero poco hablamos del deterioro en los espacios públicos y de lo mucho que esto podría vincularse con nuestra seguridad.

En 1969 el profesor Phillip Zimbardo realizó un experimento, dejó dos vehículos abandonados en colonias distintas para probar cómo reaccionaban las personas. De primera instancia el vehículo abandonado en un barrio con condiciones precarias fue sumamente vandalizado, en cambio el segundo prevaleció intacto hasta que para el estudio se hizo un pequeño cambio: rompieron una ventana del vehículo, por lo que en poco tiempo fue igualmente dañado.

El anterior experimento dio paso a otra teoría: “la teoría de las ventanas rotas”, misma que desde la criminología habla de cómo los delitos son mayores en zonas de descuido, suciedad y desorden. Es decir, la inseguridad no solo va ligada a la pobreza, sino a factores psicológicos que asociamos de alguna forma con la estética, donde aquello que se ve dañado pareciera que nos brinda el permiso de que se afecte aún más.  

Lo anterior podría quedar solo en teorías sin embargo hay espacios alrededor del mundo como Medellín, donde se ha hecho lo contrario, se ha invertido en cuidar de espacios públicos dando oportunidad a mejores condiciones de vida donde antes solo había caos y violencia.  

Conocer estos casos de éxito nos sirve para comenzar a prestar atención a nuestro entorno. ¿Cuántas calles han quedado devastadas por falta de mantenimiento? ¿Cuántos parques se han convertido en lotes baldíos o en basureros improvisados? Si bien hay una responsabilidad gubernamental, también la hay desde la colectividad social, pues hemos permitido que pequeñas grietas se incrementen dejando perder espacios que podrían ser de desarrollo y esparcimiento.

La lógica es clara: un parque limpio invita a ser usado, pero uno descuidado pronto será evitado por las familias y ocupado por actividades ilícitas. Una banqueta iluminada permite caminar con confianza, mientras que la oscuridad genera miedo y abre la puerta a delitos. Lo que parece un detalle estético es, en realidad, una condición de seguridad.

El deterioro visible se convierte en un recordatorio constante de que “aquí no importa lo que pase”. Y cuando la comunidad interioriza ese mensaje, se instala

2 / 2

un círculo vicioso: dejamos de usar los espacios, dejamos de exigir que se cuiden y dejamos que el abandono avance. Así, poco a poco, contribuimos a nuestro propio deterioro.

Pero también existe la otra cara. Una comunidad que decide organizarse puede dar un giro radical a esta dinámica. No se trata de sustituir al gobierno, sino de reconocer que lo común nos pertenece y que, cuidarlo, también es nuestra responsabilidad. Hay ejemplos sencillos: vecinos que adoptan un parque, jóvenes que pintan murales en bardas antes llenas de grafiti vandálico, colonias que se coordinan para reportar luminarias fundidas o limpiar calles. Acciones pequeñas que envían un mensaje poderoso: este lugar importa.

La pregunta entonces no es solo qué hará el gobierno por nosotros, sino qué estamos dispuestos a hacer nosotros por nuestro propio entorno. Porque si dejamos pasar las ventanas rotas, tarde o temprano el edificio entero se derrumba. Y en ese derrumbe, lo que perdemos no son solo paredes o banquetas, sino la confianza de vivir en comunidad.

Cuidar de lo común es cuidarnos a nosotros mismos. Y si bien las balas pueden parecer lejanas a la banqueta rota o al pasto seco del parque, la verdad es que todo está conectado. La seguridad comienza en lo pequeño. Depende de que no normalicemos el abandono y de que decidamos actuar, juntos, para que nuestras calles, plazas y parques vuelvan a ser espacios de vida y no de miedo.


 Punto de Vista


* Las cifras del desempleo


Por Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

Fue el remate de la “mañanera” presidencial de este martes: “Está haciendo muy buen trabajo Rocío (Nahle). Es mujer activa, activa, activísima; muy buen trabajo. Y ahí le estamos acompañando en lo que requiera”. *** En lugar de festejar las palabras de la presidente Claudia Sheinbaum, la gobernadora de Veracruz tendría que estar seriamente preocupada. Los veracruzanos tienen una natural desconfianza para los halagos presidenciales, pues López Obrador repitió hasta el cansancio que Cuitláhuac García era “un buen gobernante, el más honesto que ha tenido Veracruz” y en los hechos ha quedado claro que se vivieron seis años de saqueo, el que -por cierto- sigue impune. *** Que Rocío Nahle es una mujer “muy activa, actívisima”, nadie lo cuestiona. Acaso lo que muchos han señalado es que no se le da eso de delegar. El gobierno estatal tiene un muy amplio espectro y en todos los ámbitos pretende estar y ser ella la que tome las decisiones. *** Es bueno que Claudia Sheinbaum tenga tan buena impresión de la gobernadora de Veracruz, pero tanto elogio sugiere que Rocío Nahle necesita del respaldo presidencial para sacar adelante la responsabilidad que asumió al competir por la gubernatura.


* * *


Bien reza un dicho popular: “Las cifras no mienten, pero los mentirosos también usan cifras”.

Este martes en Xalapa el gobierno estatal realizó una “feria del empleo”, que consiste en la instalación de algunos módulos en los que empresas privadas e instituciones públicas presentan sus ofertas laborales. 

En el evento, el secretario de Trabajo, Previsión Social y Productividad, Luis Arturo Santiago Martínez, afirmó que el estado de Veracruz se ubica “por debajo de la media nacional” en su tasa de desempleo.

“Tenemos a nivel nacional (una tasa de) 2.7 de desempleo y aquí en Veracruz por fortuna tenemos 2 puntos y estamos haciendo una cruzada en todo el estado con caravanas y con ferias nacionales del empleo para dar la oportunidad”, explicó.

Sin embargo, esta misma semana la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reveló que, de junio de 2024 a junio de 2025, el número de personas desempleadas en el estado de Veracruz aumentó en casi 11 mil.

Esa misma medición apunta que la población con empleo en Veracruz creció en 26 mil 976 personas, al pasar de 3 millones 371 mil 341 a 3 millones 398 mil 317. Sin embargo, a pesar de ese aumento en números absolutos, la tasa de ocupación tuvo un retroceso de 0.3 por ciento al descender de 98 a 97.7 por ciento del total de la Población Económicamente Activa (PEA).

Si a ese dato se suma que la tasa de desocupación aumentó en 0.3 por ciento, esa cifra se movió a partir de la pérdida que registró la tasa de empleo.

La economía en el estado de Veracruz en los últimos 7 años (2018 al 2024) ha tenido, como en todo el país, sus altibajos. El Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) tuvo un bache natural durante la pandemia, pero se recuperó entre 2021 y 2023, cuando el estado creció 2.5% real, pero ya para el 2024 el avance fue mucho más moderado, de apenas 1.3 por ciento.

Desde hace un buen tiempo Veracruz ocupa la sexta posición entre las entidades federativas por su actividad económica, debajo de la Ciudad de México, el Estado de México, Nuevo León, Jalisco y Guanajuato. En el 2022 su aportación al Producto Interno Bruto (PIB) fue del 4.4% y al año siguiente bajó al 4.3%.

Nada ha variado en los casi nueve meses que lleva la actual administración estatal y no parece haber elementos como para “echar las campanas al vuelo”.

Veracruz tiene potencial para dar un gran salto en materia económica, pero se tienen que resolver problemas como la falta de incentivos para la inversión y la creciente violencia vinculada con organizaciones criminales.

Ese es el reto para Rocío Nahle.


* * *


Epílogo.

Y a propósito del estímulo para la inversión, la Secretaría de Economía (gobierno federal) se emitió la Declaratoria del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar Tuxpan con una superficie de más de 235 hectáreas ubicadas en los municipios de Cazones, Tamiahua, Tihuatlán, Álamo y Tuxpan. *** La Declaratoria apunta que el objetivo es “brindar beneficios tributarios a los contribuyentes” que realicen actividades económicas productivas en ese “Polo de Desarrollo Económico”. *** El problema es que los potenciales inversionistas (esto es: los que han sido invitados por los gobiernos federal y estatal) han externado su preocupación pues ven el abandono en el que se encuentra el principal “Polo de Desarrollo Económico” de la entidad, la Ciudad Industrial Bruno Pagliai del puerto de Veracruz. *** Se trata de empresarios con visión de futuro y no les parece muy prometedor que a inversionistas como ellos los traten tan mal. ¿qué les garantiza que no les sucederá lo mismo a ellos en Tuxpan?


filivargas@gmail.com

MOMENTO DE ACOTAR

Echan los caballos para atrás

Por Francisco Cabral Bravo

La UNAM demuestra que ha sido en el pasado, lo es en el presente y lo será en el futuro el cerebro de la nación. Nada más, pero nada menos.  

La mexicana es la Constitución con el mayor número de garantías. Pero sin control de constitucionalidad, el gobernado queda al capricho del gobernante.  

Cuando el control constitucional se contamina de poder político ocurre una metástasis denominada lexoma o cáncer en el sistema de justicia.  

Ya Voltaire decía que mientras más obedezcamos las leyes, menos tendremos que obedecer a los gobernantes, y nosotros podemos agregar que mientras los gobernantes más obedezcan la Constitución que juraron respetar, menos tendrán que engañar a los pueblos que juraron servir.  

El más importante de todos los derechos es el derecho a defender nuestros derechos. Cuando se pierde ese derecho, se han perdido todos los demás.  

En un mundo civilizado, no debe existir ningún ser humano tan poderoso que tenga todos los derechos.  

Y no debe existir un ser humano tan débil que no tenga algún derecho. El diagnóstico infalible de una civilización tan solo contiene dos axiomas.  

2 / 6

Dime cuántos derechos tiene el ciudadano y te diré que puedes. Dime cuántos derechos tiene el gobernante y te diré que esperes.

En la vida política civilizada hay juegos prohibidos, hay juguetes indebidos y hay jugadores proscritos.  

No se juega con la Constitución Política, como lo hizo Victoriano Huerta. No se juega con la Suprema Corte, como lo hicieron los petroleros extranjeros. No se juega con las elecciones, como lo hizo Porfirio Díaz.  

Hoy, el arrebato nos sugiere que ya no hay centralistas y todos somos federalistas. Que hemos llegado a la práctica del federalismo como los estadounidenses.  

Así en ocasiones, el frenesí nos insinúa que ya no hay absolutistas y que todos somos demócratas. Que hemos arribado a la práctica democrática de los franceses. Que nos satisface el pluralismo ideológico, el pluripartidismo electoral y la convivencia tolerante. La Constitución Política no ha tenido partido ni sexenio que la defienda. Le ha ido bien o mal, según su mera suerte.  

En otro tema decía en columna anterior que cuando la doble moral se normaliza, especialmente en las altas esferas, crea una cultura de impunidad y de degradación ética. El mensaje es claro, las reglas son para los débiles; Los fuertes pueden transgredirlas sin consecuencias reales. Esto no solo permite la corrupción y el abuso sino que también degrada el estándar ético colectivo. Lo que antes era inaceptable se vuelve tolerable, luego común.  

¿Existe un antídoto posible? ¿Podrá la humanidad construir una ética de la coherencia? Este cáncer que se extiende por el mundo, con todas sus metástasis, corrompiendo y degradando la urdimbre social, ¿Puede ser combatida?  

3 / 6

Combatir la doble moral no es tarea sencilla, pues toca fibras sensibles del poder, el interés y la psicología humana. ¿Tendrá la gente en el poder la voluntad de impulsar una autocrítica rigurosa?  

Lo dudo totalmente, porque esto equivaldría a impulsar tanto a individual y colectivo, la honestidad para examinar acciones y propias contradicciones. Esto es válido para cualquier persona que quiera generar ese cambio. Bien dice el proverbio popular: “La caridad empieza por casa”. ¿Estoy aplicando el mismo estándar a los demás que a mí mismo? ¿Estoy dispuesto a aceptar las consecuencias de mis principios, incluso cuando me perjudican? Si algo necesitamos en México son instituciones sólidas que exijan transparencia en la toma de decisiones, aplicación de normas y mecanismos efectivos e imparciales de rendición de cuentas. Que nadie, independientemente de su estatus, esté por encima de la ley o la ética común.  

De la misma manera, fomentar la educación ética con enfoque crítico es una de las exigencias fundamentales de nuestro país. Necesitamos crear una sociedad pensante, no seres “aborregados” que son peores que un rebaño de cabras babosas o un cardumen de peces con un micro cerebro que no les da para cuestionar las burdas tonterías que les llegan a “predicar”.

Fomentar desde la educación básica el pensamiento crítico, la identificación de sesgos, el análisis de la coherencia entre discursos y acciones; la empatía que permita cuestionar y ver al “otro” como sujeto con los mismos derechos y exigencias.  

“Que arroje la primera piedra aquel que esté libre de pecado”, frase lapidaria pronunciada para fariseos y saduceos, de una forma tan contundente y verás por el maestro Jesús de Nazaret, que lo

4 / 6

menos que podemos decir, es que es legendaria y brutal como rechazo social a la hipocresía flagrante.  

Nadie es perfecto. Todos podemos resbalar y cometer errores. Pero no podemos ni debemos normalizar ni minimizar los casos evidentes de doble moral, especialmente cuando provienen de figuras públicas o instituciones. la crítica constante y la denuncia social son poderosos disuasivos e imprescindibles para corregir, enmendar y visualizar el nuevo rumbo de conciencia que necesita, no solo nuestra nación. Es uno de los tratamientos primigenios que la Tierra entera requiere.  

La doble moral no es una falta menor, es la sombra alargada y retorcida que proyecta el interés, el poder y la comodidad de una clase gobernante. Su persistencia es un recordatorio de que construir sociedades verdaderamente justas y cohesionadas requiere algo más que bellos discursos. Revela la fragilidad de nuestro compromiso ético cuando este exige sacrificios o coherencia incómoda. exige una vigilancia constante contra nuestra propia tendencia a la excepción, al favoritismo y a la justificación cómoda. La lucha contra la doble moral es, en esencia, la lucha por la autenticidad ética, piedra angular de cualquier sociedad que pretenda ser decente.  

¿Podremos los mexicanos construir una sociedad basada en la decencia? ¿Está realmente fuera de nuestro alcance? ¿Podremos elegir líderes decentes que promuevan el respeto, la honestidad y la dignidad en las acciones y palabras?  

El grave problema es que esa palabra, decencia, parece sacada hoy de una de las novelas de Isaac Asimov o de las películas de la Guerra de las Galaxias, solo la entienden en una galaxia muy, muy lejana.  

5 / 6

En otro orden de ideas: ¿Qué sucede cuando la tragedia se convierte en un tema que se envuelve en la ligereza de lo cotidiano, de aquello que ha dejado de ser importante? ¿Qué hacemos cuando esa noticia que nos causa un impacto inmediato, en cuestión de un suspiro, se diluye entre las humeantes cortezas de un café? Quizá de inmediato opera en nuestra razón esa frágil conclusión de que el mundo ha dejado de tener sentido y es mejor apresurar el paso para que no se haga tarde. Y, sin embargo, allí queda, entre lo rutinario, esa pequeña sensación de incomodidad que nos causa la accidental astilla o la inclemente punta de un alfiler.  

Es cada vez más frecuente sentir que las palabras no alcanzan para describir o narrar algo que nos permita observar la podredumbre que puede alojarse en la cotidianidad de los seres humanos. Por un lado, tratar de imaginar lo difícil que puede resultar para un periodista el intentar expresar, con un cierto estilo informativo apegado a ese “profesionalismo”, al que apelamos constantemente, aquello que rebasa todas las posibilidades de nuestro entendimiento y que se debe transmitir como parte de su oficio que es fundamental para intentar comprender el galimatías de la realidad que, por supuesto, está muy lejos de ceñirse a los discursos políticos en boga.

Quizá decidamos respirar profundamente y evitar ser devorados por esa vorágine de dolor y amargura, alejarnos de esa oscuridad que suele envolver toda certeza y esperanza.  

Así, aquello que se define como lo habitual en el transcurso de los días, ha terminado por incluir esas noticias que, poco a poco, dejan de ser impactantes para una sociedad que es cada vez más indolente o, peor aún, que lleva un cigarrillo encendido a la bodega de los explosivos. En efecto, son dos maneras de comprender que,como sociedad, hemos organizado una gran verbena en medio del callejón sin salida aparente, en el que nos encontramos.  

Permítame cambiar de tema la representación proporcional ha sido uno de los mecanismos más discutidos en la historia electoral en México. Surgió en un contexto de hegemonía política. Nació como una válvula de escape en tiempos del partido se convirtió en garantía de pluralidad.  

Hoy se discute la Cámara de Diputados sufrirá seguramente una recomposición. El Senado volvería a tres por estado; dos para el ganador y uno para la primera minoría. El debate es intenso. Para algunos es un ajuste natural. Para otros, es un golpe a la pluralidad.  

Primero. La Cámara tiene hoy 500 diputados. Trescientos de mayoría. Doscientos de lista. Diputados de escritorio se deben acabar. Diputados invisibles ya no. Diputados con respaldo ciudadano sí. Mantener listas infladas es un privilegio. Reducirlas es exigir autenticidad. La reforma actual, busca corregir. El cambio no elimina a la oposición. La política será más intensa. Más discreta. Más confrontativa, sí.

Pero también más auténtica. Menos privilegios. Más votos. Menos plurinominales no significa menos democracia.

lunes, 25 de agosto de 2025

 


Punto de Vista


* Veracruz: ¿Más cárceles?


Por Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

No sólo fueron “compañeros” durante seis años en la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Pesca de Veracruz (Sedarpa). Hay quien asegura que también fueron cómplices en muchas de las trapacerías que se cometieron en la pasada administración estatal. *** Hoy, los intereses de Evaristo Ovando Ramírez (antes titular de la Sedarpa y actualmente delegado de Sader) y Humberto Amador (quien fuera subsecretario de Ganadería) marchan por distintas rutas. Asegura la gobernadora Rocío Nahle que en Morena no hay “grupos”, pero la confrontación entre estos dos personajes demuestra lo contrario. *** En su papel de delegado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Evaristo Ovando emitió este lunes un comunicado en el que acusa a Humberto Amador de pretender “generar desinformación” y de “especular o utilizar analogías equívocas” en su afán de desacreditar el trabajo que se realiza en materia de salud animal. *** “Es falta de ética utilizar la desacreditación al esfuerzo y al trabajo de muchos actores en la ganadería, incluyendo la CNOG (Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas), en temas de los cuales no se es especialista, ni aun cuando han sido parte del proceso, como da la impresión sucede con dicho excolaborador con el que coincidimos por la circunstancia del trabajo”, se lamenta Evaristo Ovando. *** Nada dice el exsecretario de las bodegas en la Central de Abastos de la Ciudad de México, que son propiedad del gobierno de Veracruz. Tampoco habla del tráfico de aretes y la protección a introductores de ganado de Centroamérica en la pasada administración estatal. *** Las diferencias entre estos dos exfuncionarios estatales permitirán conocer la verdadera cara del gobierno de Cuitláhuac García. Ya lo veremos. 


* * *


¿Hacen falta más cárceles en Veracruz?

Un análisis simplista daría como resultado que sí, que en estos momentos el número de reos es superior a la capacidad que tienen las penitenciarías del estado.

Los reclusorios de Veracruz suman espacios para 6,946 internos, pero en la actualidad la población privada de libertad es superior las 8 mil personas.

Sin embargo, hay que analizar más a fondo esos números.

Resulta que en 2018, cuando aún no llegaba a gobernar la llamada “4T”, las cárceles de la entidad disponían de los mismos 6,946 espacios, pero la población apenas llegaba a 6,500 reos.

Neófitos en la materia y dados a ofrecer cifras espectaculares para presumir que ellos no eran “como los de antes” (lo que con el tiempo se ha confirmado, pues resultaron peores), quienes llegaron a gobernar la entidad (con Cuitláhuac García a la cabeza) asumieron que mientras más personas hubiera en la cárcel crecería la percepción de que se estaba “combatiendo la impunidad”, lo cual -por supuesto- es totalmente falso.

Según el Censo Nacional de Sistemas Penitenciarios Estatales 2024 (CNSIPEE, INEGI), el 53.8 % de las personas privadas de libertad en Veracruz estaban sin sentencia, bajo la figura de prisión preventiva oficiosa; otro 31.3 % estaban encerradas pues se les había aplicado la prisión preventiva justificada, mientras que un 14.9 % en otro supuesto jurídico.

Son más de cinco mil los internos en prisión que no han sido sentenciados. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es muy clara en su artículo 20 establece: “la prisión preventiva no podrá exceder del tiempo que como máximo de pena fije la ley al delito que motivare el proceso y en ningún caso será superior a dos años, salvo que su prolongación se deba al ejercicio del derecho de defensa del imputado. Si cumplido este término no se ha pronunciado sentencia, el imputado será puesto en libertad de inmediato mientras se sigue el proceso, sin que ello obste para imponer otras medidas cautelares”.

El abogado Tomás Mundo, especialista en el nuevo sistema penal, advirtió que construir más penales sin revisar antes la figura de prisión preventiva es un riesgo: “no se dan las condiciones como el respeto a la presunción de inocencia, ni el derecho de tener a los presos en la zona geográfica donde se constituyeron los delitos. Hace falta un penal, pero también mejores condiciones. Muchos deberían estar libre, pero al construir más penales se podrían llenar, sólo para justificar la inversión”.

Este lunes la gobernadora Rocío Nahle confirmó que contempla para el próximo año la construcción de dos nuevos penales, con el objetivo de resolver el problema sobrepoblación y mejorar las condiciones de reclusión.

“Tenemos contemplado el próximo año que el estado pueda iniciar la construcción de dos penales. Tenemos una sobrepoblación y hay varios penales que requieren reubicación. Entonces me lo mostraron los de la SSP y les dije: ‘Si es necesario pues lo tenemos que hacer’”, explicó.

Al respecto, Tomás Mundo advirtió que la construcción de nuevos centros penitenciarios podría convertirse en un riesgo si no se revisa previamente la situación jurídica de miles de personas privadas de la libertad.

Sí hacen falta espacios con mejores condiciones, ya que instalaciones como el “Penalito” de Playa Linda no reúnen los requisitos mínimos y ya han sido observados por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), pero los proyectos deben ir acompañados de una profunda revisión de la situación jurídica de los internos y la definición de los criterios para imponer la prisión preventiva.


* * *


Epílogo.

El mensaje de la gobernadora Rocío Nahle es de intolerancia. Les deja claro a los trabajadores de la entidad que quien se atreva a exhibir sus fallas, perderá si trabajo “de un plumazo”. *** Este lunes, en su conferencia de prensa, la gobernadora anunció que será cancelado el contrato a la empresa Limpieza Especializada Industrial y Hospitalaria (LEIH), encargada de los servicios de limpieza en hospitales y centros de salud del estado, por no pagar a sus trabajadores, pese a los casi 200 millones de pesos que le han asignado en contratos. *** Rocío Nahle argumentó que cuando asumió funciones encontró que el sistema de salud -ahora bajo la operación del IMSS-Bienestar- tenía subrogados los servicios de limpieza y alimentación, práctica con la que no estaba de acuerdo. *** No dio ninguna razón para ese desacuerdo; simplemente anunció que ahora se comprarán los productos de limpieza y se hará “como antes, directamente”. *** Nunca se refirió a los actuales trabajadores de LEIH que, al cancelarse el contrato, perderán su trabajo. No habló de la posibilidad de que sean recontratados por el IMSS Bienestar. Para ella no cuentan. Serán “un problema menos”.


filivargas@gmail.com


 ¿Dónde morirán los niños? 

Por Héctor Yunes Landa

El 27 de octubre de 1992, la banda de rock mexicana Maná lanzó al mercado su álbum ¿Dónde jugarán los niños?, tal vez el más importante y reconocido de su exitosa carrera.

Evocaba una reflexión profunda sobre el futuro que le esperaba a esa generación de niños mexicanos, ante la pérdida de espacios verdes y la degradación del planeta, de niños que no volverían a jugar en las calles.

La frase se convirtió en un ícono musical pero también en trágico presagio. Los niños no sólo perdieron los espacios públicos, sino que se han convertido en víctimas directas o colaterales de la peor violencia que se vive en el mundo para un país sin guerra.

Este fin de semana, dos notas periodísticas brutales, estremecedoras, comparten el mismo espacio en el portal de noticias de El Universal: “asesinan a tiros a abuela y a su nieta de 10 años en Xochimilco; no hay detenidos”; y “hallan cuerpos de una familia dentro de camioneta en Guadalajara; dos de las víctimas son menores de edad”.

No conocemos sus nombres; tampoco el de sus familias. No sabemos las circunstancias ni las abominables razones que motivaron a los asesinos. Lo que nos conmueve, lo que nos indigna, lo que nos sacude, es que tenían la edad de nuestras hijas e hijos, incapaces de comprender porque una sociedad rota por la violencia les arrebata la vida en cualquier momento.

Hemos ampliado el castigo a los secuestradores y a la desaparición forzada, hemos reclasificado el feminicidio, se ha impuesto la prisión preventiva oficiosa, pero ¿qué hemos hecho para impedir el genocidio infantil, del que somos indolentes observadores?

En México, desde hace una década, todos los días, más de seis menores de edad son asesinados. La totalidad de las muertes por homicidio de personas de 0 a 17 años entre enero de 2015 y mayo de 2025 ascendía a 26,253. Absolutamente demencial.

En los primeros cinco meses de 2025 se registraron 958 homicidios de niñas, niños y adolescentes, según datos de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).Durante el sexenio pasado en Veracruz, se registraron más de 200 asesinatos de infantes, según la misma fuente.

En la mayoría de los casos, ni siquiera sabemos las razones por las que han muerto la mayoría de ellos, porque los responsables están impunes. Sólo una nota efímera en los noticieros sirve de epitafio.

En 2011, la Red por los Derechos de la Infancia en México estimó que 35 mil niñas, niños y adolescentes formaban parte de grupos delictivos organizados. Siete años después, en 2018, las autoridades mexicanas calcularon que cerca de 460 mil menores tenían algún rol dentro de estas organizaciones criminales, revelando una gran discrepancia en los registros oficiales. Hoy son más de medio millón.

¿Por qué es más urgente la reforma electoral que una estrategia nacional para impedir el homicidio de menores de edad y su participación en los grupos de delincuencia organizada? ¿Acaso nos distraen con escándalos decorrupción y los lujosos excesos para que no miremos el funeral colectivo?

Si perdemos nuestra capacidad de protegerlos, si el gobiernoes incapaz de garantizar su protección frente a todas las formas de violencia en su contra, si les arrebatamos la vida y la esperanza, entonces sólo nos quedará preguntar:

¿Dónde morirán los niños?

La puntita

La ratificación de Esteban Ramírez Zepeta como dirigente de Morena en Veracruz causó mucha alegría en la oposición y exacerbó las rencillas entre morenistas. ¡Quién lo iba a decir!

domingo, 24 de agosto de 2025

 


Al estilo Mathey 

 Viene el Día del Abuelo 

Por Gustavo Cadena Mathey (Premio 

Texto sugerido: Buen día, apreciado lector: Esa envidiable dicha de ser abuelo, dijera el clásico, “no la tiene ni Obama”.

Este próximo jueves 28, todos los mexicanos que tenemos —o tuvimos— madre celebraremos el Día del Abuelo. Con ello, honramos el amor y la sabiduría que nuestros abuelitos nos han dado y enseñado a compartir.

Es uno de esos días chingones, chidos, o como cada quien lo vea: como el Día de la Familia, de la Madre, del Padre o del Niño. Una fecha en la que el calendario oficial nos invita a felicitar y convivir con los padres de nuestros padres.

Por eso, con mucho orgullo, recuerdo y presento a los protagonistas de mi vida: Lauro Taurino Cadena y Francisca Constantino, Pedro Mathey Dubonne y Victoria Alemán Mayo.

Hay al menos tres versiones sobre el origen de esta celebración, pero todas se agradecen y valoran.

Ser abuelo no es poca cosa. Hay que aguantar muchos días de vida… y de nietos, siempre motivantes. El reportero da gracias a Dios, y por lo mismo, a mis cuates Ángel y Paco Bobadilla Cadena.

Hoy es buen momento para planear la reunión entre nietos, padres y abuelos, ya sea el mismo jueves 28, o el sábado o domingo próximos.

Con ese tema basta. Aunque no se le olvide cuidar el agua y las plantas, también nuestra paz y democracia. Usted sabe cómo. Y por lo mismo, tratar de ser felices.

Premio Nacional de Periodismo otorgado por periodistas de la Ciudad de México


Opinión

La nueva SCJN: ¿legal o ilegal?

Por Mario Javier Sánchez de la Torre 

Al paso de la historia ha quedado demostrado que en la mayoría de las situaciones que son resultado de venganzas personales terminan en desastre, sin importar que durante su proceso de desarrollo indiquen lo contrario.

    Lamentablemente para México y los mexicanos es el caso de la mal llamada reforma del Poder Judicial Federal, que como muestra de su situación de ilicitud, ha quedado para la historia la última sesión del ahora ya desprestigiado Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), qué con una votación dividida de sus 5 integrantes, de 3 a favor y 2 en contra, dieron por bueno un resultado basado en algo totalmente inconstitucional y por tanto ilegal.

    El proyecto presentado por los magistrados Reyes Rodriguez y Janine Otálora, basado en la utilización de los famosos acordeones que fueron distribuidos en todo el país y que claramente fueron una inducción al voto dirigidos hacia los electores, tuvieron la increíble negativa de los magistrados: Mónica Soto (presidenta), Felipe Fuentes y Felipe de la Mata. Actitud con la que los magistrados violaron flagrantemente los principios rectores en materia electoral: equidad, legalidad, certeza, independencia e imparcialidad, logrando solamente no violentar el de máxima publicidad, pero no a su favor, sino totalmente en contra.

    Al emitir como veredicto en contra del proyecto presentado por los 2 magistrados que solicitaban la anulación de la elección, que sí se habían usado los acordeones, pero que no había pruebas contundentes para acusar la inducción del voto. Resultado que solamente demuestra que los 3 magistrados que avalaron este veredicto, dieron prioridad al interés político, sobre lo que indican las legislaciones electorales de este país.

    Acción que desde el punto de vista legal tiene como resultado que los ministros ganadores y que aparecieron sus nombres en los famosos acordeones, su elección se puede considerar no está dentro de la legalidad.

    Así tenemos que el próximo lunes 1 de septiembre la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), iniciara formalmente funciones con una sala superior integrada por 9 personajes, con nombramientos que se prestan para la especulación en cuanto a su licitud. Usted qué opina estimado lector. Hasta el viernes. Noti-sigloxxi@hotmail.com


 Punto de Vista


* El “borrego” sobre Tomás Mundo


Por Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

Han sido al menos tres los ataques que ha sufrido la empresa “Grúas MG” en Acayucan en menos de un año, como parte de una estrategia para “convencer” a sus propietarios de que paguen “derecho de piso” y las autoridades nada han podido o nada han querido hacer. *** La noche del pasado sábado se suscitó un incendio que consumió buena parte de los vehículos resguardados en el corralón de Grúas MG, ubicado en el libramiento I de Acayucan, a la altura de la subestación de la CFE. *** Las autoridades de Protección Civil que acudieron al sitio del siniestro, informaron que el saldo de la conflagración fue de 27 unidades dañadas entre motocicletas y automóviles. *** Las llamas alcanzaron 21 motocicletas, tres camionetas, dos unidades cerradas y un automóvil. Personal de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) llegó al lugar para acordonar el área y reforzar la vigilancia (¿ya para qué?) mientras se controlaba la situación. *** Los reportes mencionan que el incendio fue provocado por sujetos que lanzaron artefactos de fabricación casera contra los vehículos que se encontraban bajo resguardo. *** Así como este ataque, Grúas MG sufrió otro en noviembre del año pasado, cuando un comando armado incendió varias unidades en el mismo corralón y, meses antes, empleados de la empresa fueron agredidos a balazos. *** Esta es la consecuencia de las omisiones de las autoridades estatales.


* * *


El “borrego” (mexicanismo que se refiere a una información falsa, divulgada para distraer la atención pública) surgió -dicen- de “gente bien intencionada”. La idea brotó a partir de que se conoció (este dato sí certero y comprobado) que Óscar Daniel del Río Serrano había sido nombrado “encargado de despacho” del Órgano

Interno de Control (OIC) de la Fiscalía General de la República (FGR).

Óscar Daniel es hijo de José Manuel del Río Virgen, director de Control Interno y Evaluación Técnica de la Auditoría Superior de la Federación y, además, un personaje muy cercano al abogado penalista Tomás Mundo Arriasa, con quien trabaja en impulsar el Proyecto Inocencia.

Frente a este suceso a alguien (bien identificado) se le ocurrió que “Del Río ya está acomodando a su gente en la FGR” y que, por lo tanto, a Tomás Mundo algo le debería tocar: “por lo menos la Delegación en Veracruz”.

Y así, sin el menor rigor se soltó el “borrego” que, colocado en el momento y con la persona adecuada, corrió como reguero de pólvora.

Para cuando un amigo le avisó a Tomás Mundo y éste se apresuró a negarlo, ya el debate no era si en realidad el abogado llegaría a ese puesto, sino quiénes pudieran ser sus colaboradores.

La tarde del sábado el celular de Tomás Mundo no dejaba de sonar. No sólo por parte de periodistas que requerían la confirmación de la noticia, sino -además- de los “amigos” que estaban listos para ayudar “en lo que sea necesario”.

En su charla con los medios de comunicación, además de negar la versión y aclarar que él no está en busca de ese cargo, Tomás Mundo aprovechó para hablar de los graves problemas que vive Veracruz por la falta de una correcta procuración de justicia.

Ya entrados en la charla, algunos medios lo cuestionaron sobre la situación de la actual titular de la Fiscalía en Veracruz, Verónica Hernández, y tras admitir que es necesario un cambio en esa institución, aclaró que no sólo hace falta sustituir al titular, sino -incluso- cambiar el modelo de procuración de justicia, el cual -advirtió tajante- “ya resulta arcaico”.

Tomás Mundo no dejó pasar la oportunidad y recordó que, de las fiscalías de todo el país, sólo hay dos que presentan peores cifras que la de Veracruz (Puebla y Morelos), por lo que urgen modificaciones a fondo en esa institución, si aspiramos a que los veracruzanos tengan acceso a la justicia.

Por cierto: fue tal el alboroto que causó el “borrego” sobre Tomás Mundo, que el mismo sábado se comunicó con él una figura relevante de la política nacional y lo invitó a sostener una charla sobre el tema.

Los detalles de esa plática y del interlocutor no se dieron a conocer, pero podrían generarse noticias importantes (esas sí, reales) en los próximos días.


* * *


Epílogo.

Muchos planes, muchos boletines, muchos recorridos, pero el problema generado por la presencia en México del gusano barrenador de ganado sigue sin solución. *** El Consejo Nacional Agropecuario asegura que México ha perdido alrededor de mil 300 millones de dólares por las afectaciones que ha causado esta plaga. La organización explicó que esto es equivalente a 650 mil cabezas de ganado que dejaron de movilizarse, lo que ha afectado directamente a los ganaderos exportadores y a la generación de divisas para el país. *** Con la lentitud que le caracteriza, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) finalmente acreditó violaciones graves a los derechos humanos cometidas por elementos de la Secretaría de Marina (Semar) y de lo que en ese entonces se conocía como Procuraduría General de la República (PGR), en agravio de siete personas en seis estados, entre ellos Veracruz. *** Los hechos que generaron esta recomendación de la CNDH ocurrieron entre 2010 y 2011 y los casos ocurridos en el estado de Veracruz tuvieron lugar en Boca del Río y en Jalapilla, municipio de Rafael Delgado. *** Las torturas que sufrieron las víctimas consistieron en golpes en los glúteos con una tabla, episodios de asfixia húmeda y descargas eléctricas en la ingle y los testículos. *** La CNDH advirtió que “el método para infligir las lesiones que presentaron las personas agraviadas constituyó un patrón recurrente por parte de los elementos navales”. *** Mochilas a muy bajo precio para beneficio de familias en zonas vulnerables de Tlapacoyan, competencias atléticas en favor de la niñez y actividades diversas para respaldar la labor de los Bomberos de aquel municipio. Esas son sólo algunas de las acciones en las que participa, sin descanso, el abogado Carlos Gámez Paredes en Tlapacoyan. ¡Bien!


filivargas@gmail.com


Zepeta----- hasta 2027

      Por Helí Herrera Hernández   

Bajo el argumento de que es necesario “mantener la coherencia y sincronía institucional en los plazos de renovación de los órganos de dirección partidaria en todos los niveles”, el Consejo Nacional de MORENA aprobó la extensión del mandato de sus 32 dirigencias estatales hasta el primero de octubre de 2027, en una acción que refleja los problemas internos que tienen a lo largo y ancho de la república mexicana, ya que de hacerlo, cumpliendo sus estatutos, ahondarían en la división que ya se gesta aquí y acullá.

Se fue Andrés Manuel a Palenque y las tribus morenianas han desatado sus ambiciones por el poder. A la presidenta ni la ven, ni la escuchan. Somos testigos de los llamados constantes que desde el pulpito de las mañaneras del pueblo, y en privado, en Palacio Nacional, les hace a las cabezas de esos múltiples grupos conminándolos a la cordura, y por una oreja les entra y por la otra les salen, ahondándose mas sus diferencias, como es el caso en nuestro estado de Veracruz, donde los que ahora están despachando en Palacio de Gobierno a través de su instrumento >Esteban Ramírez Zepeta< le han declarado la guerra al senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara, a quien no bajan de violador, traidor y enemigo de la cuarta transformación.

Lo culpan de las derrotas municipales que recién tuvieron en el pasado proceso electoral, pretendiendo con esa simpleza lavarse las manos de las que ellos tienen, y a quienes sus bases los acusaron hasta de vender las candidaturas, como también lo hace Manuel, señalándolos además, de no cumplir con la doctrina morenista de no mentir, no robar, no traicionar, y no trabajar políticamente en favor del pueblo veracruzano y de MORENA.

Esta decisión que tomo el Consejo Nacional el pasado 21 del mes que corre es, empero, una buena oportunidad para los partidos opositores a MORENA, especialmente para Movimiento Ciudadano, que es el partido que en cada elección suma mas votos y voluntades, que va en franco crecimiento, y que al permanecer Zepeta al frente del partido de estado, es una brillante oportunidad de ganar varios distritos electorales, federales y locales, en la elección de junio de 2027, aprovechando la inoperancia e inexperiencia política de Esteban.

Es una muy buena noticia para la fuerza naranja que debe aprovechar. Ya que combinada con los buenos gobiernos que deben empezar a realizar a partir del primero de enero próximo sus 41 alcaldes y presidentas municipales, será una mezcla explosiva que redundará en copiosa votación para el domingo 6 de junio de 2027.

Cuanta razón tenía Aristóteles al considerar la política como una ciencia: La concibió como una disciplina poderosa y dinámica, la >ciencia maestra< que determinaba el entorno social, y no como algunos dirigentes políticos la abrazan para saciar sus apetitos económicos y personales.


Los signos de los tiempos… sin sentido de la vida

Por Ruan Ángel Badillo Lagos

Los signos de los tiempos hablan por sí solos. Basta reflexionar y observar el mundo actual a la luz de la fe y la esperanza para interpretar la realidad y asumir un compromiso de construir juntos un mundo mejor. En efecto, no se trata de una lectura literaria o superficial, sino de identificar problemáticas socioculturales, tecnológicas y económicas, tendencias capaces de revelar aspectos de la realidad.

Ante estos acontecimientos enfrentados por la humanidad, como el sin sentido de la vida, si bien el presente es fatigoso, no hay razón para ceder al pesimismo o la indiferencia. En la actualidad, las personas eluden el sufrimiento y buscan el placer, sin considerar que el sufrimiento forma parte de la existencia humana. Disminuirlo es positivo, pero extirparlo por completo no está en nuestras manos, por mucho avance científico o económico existente. “Lo que cura al hombre no es esquivar el sufrimiento y huir del dolor, sino la capacidad de aceptar la tribulación”, proclamó el Papa Benedicto XVI. Lo importante es darle sentido al sufrimiento y descartar la violencia en todos los ámbitos, familiar y social; de otro modo, el dolor se convierte en un sin sentido.

Ha llegado el momento de reconocer situaciones a cambiar y, en algunos casos, la propia persona debe transformarse. La vida necesita sentido. Volver a Dios con todo el corazón permite alcanzar la realización e iniciar un proceso de cambio con propósito para la existencia. Se trata de dejar conductas dañinas e iniciar una vida nueva. ¡Basta ya de una vida sin sentido!

Aprender la lección no requiere repetirla constantemente. Es tiempo de cambio. Volver a Dios implica modificar actitudes que hasta hoy no han funcionado, por ejemplo, esforzarse por ser más pacientes, solidarios, precavidos y generosos. Es necesario dejar atrás falsos orgullos y banalidades. Algunos cambios serán voluntarios; otros, aunque no se quiera, la vida los impondrá con dolor para reconocer la propia condición y acercarse al conocimiento del Creador. Algunos, lamentablemente, no alcanzarán a realizarlo ni siquiera tendrán tiempo para iniciar.

Regresar a la fuente significa vivir la caridad y el amor mediante la ayuda mutua. Este amor se difunde en cada persona y la impulsa a compartirlo, no solo con los propios, sino también en una intensa comunión de intercambio con los demás. Es un amor afectivo, lleno de aprecio y cariño, pero también eficaz con los más necesitados. No son ellos quienes deben acercarse; somos nosotros quienes debemos hacerlo con amor y decisión.

Es momento de reflexionar y escuchar el signo que habla al corazón, la voz te dice:

¡Volvamos a Dios!

sábado, 23 de agosto de 2025


Columna 33

- Tres Partidos

- ¿Elecciones?

Por Carlos Lucio Acosta

 VERACRUZ .(México).- Tome nota.

Expertos en análisis de prospectiva pronostican la existencia de 80 nuevos partidos políticos de cobertura nacional y 40 de presencia estatal.

Adelantan que en el primer filtro solo pasaran 40 de los nacionales y 20 de los locales, y en la segunda ronda selectiva apuntan 20 nacionales y 10 estatales.

Pretenden desalentar la participación de los denominados candidatos independientes y reforzar el ejercicio democrático con la inclusión de nuevos partidos políticos de diversas tendencias ideológicos.

En este punto sobresale la idea de borrar del mapa al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y al Partido del Trabajo (PT), debido al bajo porcentaje de votos alcanzados en recientes eventos electorales.

Dejan en el escenario únicamente a tres partidos: uno de la corriente de izquierda, el segundo del centro y el tercero de la derecha. Los cuales tentativamente serían Morena, Pri y Pan, igual diseño aplica en procesos locales.

Esto significaría la reducción de los escandalosos costos de operación observados en procesos locales y federales.

La economía del país ya no aguanta invertir en partidos políticos que carecen de suficiente base electoral sólida por la sencilla razón de no responder a las necesidades requeridas por la militancia.

Los expertos consideran medida saludable la fusión de distritos en caso de diputados locales y federales, reducir el número de senadores y disminuir plurinominales en general.

La pésima administración de recursos públicos, el creciente endeudamiento con la banca extranjera, el dispendio económico en procesos electorales, la intervención de la delincuencia organizada, el abandono de programas sociales como el desabasto de medicinas, exige un cambio en las viejas reglas del cuestionado juego político.

Nada más.

Solo para tus ojos…

Acusamos recibo de la obra “Sangre, Armas y Dinero”, escrita por el periodista Ioan Grillo, actualmente radicado en la ciudad de México. Gracias, muchas gracias.