viernes, 4 de julio de 2025

 


OPINIÓN

Por Mario Javier Sánchez de la Torre

El lavado para los cárteles ¿en qué quedó?

Una información de nivel internacional que nublo el panorama de las llamadas Mañaneras del Pueblo que a diario tiene bajo su responsabilidad Claudia Sheinbaum Pardo, fue la acusación que hizo el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de Norteamérica (EU) a tres empresas financieras mexicanas, durante los últimos días del pasado mes de junio.

    Las señaladas fueron: Vector Casa de Bolsa, del empresario Alfonzo Romo, quien durante los primeros años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se desempeño como su enlace de confianza con los empresarios más acaudalados de México (Jefe de la Oficina de la Presidencia). Empresa a la que la dependencia del vecino país del norte acuso de tener relaciones con el cártel de Sinaloa y el ex servidor público mexicano durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, Genaro García Luna.

    Intercam Banco, del empresario Mario E. García, de tener negociaciones con el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

    Así como también CI Banco, del empresario Rodrigo Rangel, de estar trabajando con los Beltrán Leyva, el CJNG y el del Golfo.

    Acusaciones a la que Sheinbaum Pardo en la siguiente Mañanera del Pueblo respondió, palabra más, palabras menos, que México no podía reconocer esa acusación porque EU no ha presentado pruebas contundentes, solo dichos. Pero desde el año 2024 la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), solicitó se justificaran 35 transferencias por 47 millones de dólares que se hicieron a través de Vector Casa de Bolsa entre los años 2015-2016.

    Pero independientemente de lo citado, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) intervino estas empresas financieras desde el punto de vista administrativo y legal, en forma temporal, informó en un comunicado la dependencia, con la única finalidad de proteger a los ahorradores e inversionistas y así evitar cualquier situación que pudiera contaminar el sistema bancario nacional. Acción que por donde se analice es totalmente positiva de ser cierta.

     Algo que llama la atención es que hasta el momento no se ha tenido información alguna de parte de la nueva Dirección General Especializada en Organizaciones Delictivas (DGEOD), de reciente creación y cuyo principal objetivo es combatir el lavado de dinero de parte de los cárteles, para lo que está autorizada a intercambiar información e inteligencia con las agencias norteamericanas y de otros países. Situación que resulta muy, pero muy extraña, pues fue creada para combatir este tipo de delitos, en acuerdo entre la SHCP y el Departamento del Tesoro de los EU el pasado mes de mayo.

    Situación que puede deberse a que durante el gobierno de AMLO estas financieras, así como otros empresarios mexicanos, vieron sus fortunas aumentar como en ningún otro sexenio. Vector Casa de Bolsa del regiomontano Alfonso Romo, obtuvo ganancias por 1000 millones de pesos; CI Banco de Rodrigo Rangel, obtuvo ganancias por 3 mil millones de pesos e Intercam Banco de Mario E. García gano la nada despreciable cantidad de 10 mil 400 millones de pesos. Fabulosas ganancias que por el momento no se puede decir se hayan logrado en forma ilícita, pero lo que sí llama la atención es que algunas de las calificadoras como: Ficht Ratings y Standar & Poor, entre otras, bajaron las notas de estas empresas financieras mexicanas.

    Lo que no puede negarse es que la acusación hecha por el Departamento del Tesoro de los EU a estas financieras mexicanas, aporte por el momento o no, pruebas. La acusación es sin lugar a dudas la punta del iceberg, que inicia en el círculo más íntimo de AMLO    - por lo que no se sabe hasta dónde llegará-     lo que permite suponer que tenía conocimiento de lo que estaba sucediendo, principalmente con el Jefe de Oficina de la Presidencia. Lo que queda ratificado con las palabras que el propio AMLO dijo en algunas ocasiones en sus desprestigiadas mañaneras: “el Presidente está enterado de todo”. Usted qué opina estimado lector. Hasta el lunes. noti-sigloxxi@hotmail.com 

INVITACIÓN: Escúchenos hoy en SIGLO XXI a partir de las 18 hrs. MAGIA 93.7 FM Avanradio. VISITE:www.sigloxxi.live

 


La Junta de Gobierno recibió hoy la solicitud del doctor Rafael Vela como aspirante a la Rectoría de la Universidad Veracruzana.

En Corto

La Junta de Gobierno de la UV recibió la solicitud del doctor Rafael Vela Martínez ,como aspirante a la Rectoría de la Universidad Veracruzana, para el periodo del 1 de septiembre del 2025 al 31 de agosto del 2029 .El Investigador de tiempo completo  en la UV y con gran trayectoria  había hecho la propuesta en tiempo y forma  vía electrónica el pasado 27 de junio,pero el personal ese día no acudió a laborar y no recibieron el oficio de solicitud,hasta  hoy 3 de julio se formalizó la misma en las propias oficinas de esa institución,dónde le sellaron el documento.La comunidad universitaria en general ha estado en contra de la prórroga de 4 años que ilegalmente se otorgó al actual Rector que prácticamente ha hundido a la Máxima Casa de Estudios de Veracruz. La  reelección,disfrazada de prórroga,de Martín Aguilar,ha sido criticada por los universitarios,otros sectores educativos  y hasta por la gobernadora Rocío Nahle.(Inocencio Valdés)

jueves, 3 de julio de 2025

 


LA NUEVA CURP BIOMÉTRICA OBLIGATORIA Y LA PLATAFORMA ÚNICA QUE REGISTRARÁ TODO

La recién aprobada reforma en materia de desapariciones establece que la Clave Única de Registro de Población (CURP) no solo será tu número de identidad. 

Ahora será un documento nacional obligatorio que incluirá tu:


📍Huella digital

📍Tu fotografía

📍Además de datos personales.

Como una credencial del INE, pero de la Secretaría de Gobernación.

Para hacer cualquier trámite, contratar un servicio o comprar algo, tendrás que entregar esta nueva CURP biométrica. 

Todo uso quedará registrado en la Plataforma Única de Identidad. 

Esta plataforma será una base central donde se almacenará información de:

📍Salud

📍Datos bancarios

📍Registros fiscales

📍Historiales de transporte

📍Educación

📍Telecomunicaciones

📍Prácticamente cualquier servicio público o privado.

Cada vez que tu CURP biométrica se use, se generará un registro que podrá consultarse en tiempo real. 

Esto significa que la autoridad podrá ver:

📍Cuándo hiciste un trámite

📍Qué compraste

📍A qué servicio accediste.

La Plataforma Única de Identidad será consultada por el Centro Nacional de Inteligencia, antes conocido como CISEN. 

Según el texto de los artículos 27 y 28 de la Ley de Inteligencia, este centro tendrá acceso irrestricto y directo a toda la información que concentre Gobernación.

La reforma en materia de desapariciones dice que el uso de la plataforma se limitará a fines de seguridad.

Pero en la práctica el riesgo es alto.

Porque se crea un sistema que permite vigilar toda la actividad de cualquier ciudadano sin necesidad de una orden judicial.

Esta nueva CURP biométrica se convertirá en la llave que abre todos tus datos personales ante el gobierno.

Además se vuelve un botín para ser hackeado. 

Algo muy posible. 

Cada semana nos enteramos de hackeos en dependencias de gobierno. 

Ni la SEDENA se salva. 

¿Qué podría detenerlo?

Sus costos y complejidad. Tener los datos de 130 millones de mexicanos, incluidos menores de edad, no es tan simple. 

Y necesitan recursos... muchos.

Además, ¿como le harán los negocios para reportar su uso?

miércoles, 2 de julio de 2025


CINCUENTA AÑOS DE VIVIR EN: “TERRA NOSTRA”. (I)  

“La novela total de Carlos Fuentes.”

Por Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.

   En la historia de las letras contemporáneas nos encontraremos con algunas novelas que son consideradas verdaderos clásicos de la literatura, no obstante, leerlas resulta un enorme reto. El reto se encuentra en lo complejo de la trama, la especialidad del lenguaje, la multiplicidad de hechos, contextos, personajes, la aparente poca claridad o lo difícil que puede resultar ir comprendiendo el desarrollo de la historia, entre muchas características más que hacen que la lectura sea complicada. Ahora bien, así como desde un inicio la lectura nos exige absoluta concentración, e incluso, te obliga a ir con papel y lápiz en mano apuntando personajes, lugares, referencias, pese a estas exigencias, luego luego se detecta que estamos ante una obra profunda, valiosa, revolucionaria, en esencia, estamos ante una novela total.  

Dentro de la anterior descripción ingresan varias novelas fundamentales, citaré sólo algunas: “Ulises” de James Joyce, “Rayuela” de Julio Cortázar, “La casa verde” de Mario Vargas Llosa, y aquí me permitiré ingresar a “Terra Nostra” de Carlos Fuentes. Esta mastodóntica novela fue publicada hace cincuenta años y es considerada una de las obras cumbres de Carlos Fuentes. Quizás, la menos leída por compleja y exigente, pero créanme que una vez que se le pierde el miedo y nos adentramos a su universo, nos toparemos con una obra maravillosa. Recuerdo que esta obra la leí por primera vez en el 2020, me costó mucho, en aquel año mi dictamen fue: “magistral, mas no la vuelo a leer.” Hace unos días me reuní con mi amigo el filósofo Gustavo Salmerón Jiménez y él recordó que la novela está cumpliendo cincuenta años de haber sido publicada, por lo que me sugirió hiciera el ejercicio de releerla y escribiera cinco artículos en este mes de julio para conmemorarla. He aceptado semejante reto y de manera honesta hasta donde voy en la relectura, debo confesarles que me está gustando mucho más que la primera lectura. Así que, sin más preámbulos acompáñenme y vayámonos a vivir al inigualable universo de: “Terra Nostra”.  

De entrada, la novela es muy voluminosa, el asunto se complica más porque la trama es amplia, diversa, aparecen un sinfín de personajes, al inicio lo que se va relatando pareciera que no tiene continuidad, ilación, desde luego que si la tiene, esto se percibe al avanzar en la lectura. Por lo antes expresado, trataré de narrarles de forma estructurada cómo va desarrollándose la historia, sin limitarme a resaltar momentos fundamentales de la misma. Todo inicia en París un 14 de julio, la fecha de este inicio no queda clara, puede ser un tiempo contemporáneo o un tiempo remoto. Sin olvidar que un 14 de julio de 1789 estalló la revolución francesa. Algo más, claramente los sucesos de París son de distintas épocas, lo explico: el personaje central de este capítulo se llama Polo Febo. Polo verá nacer a un niño que acaba de parir Madame Zaharia, este niño tiene la peculiaridad de tener seis dedos en cada pie y una cruz de carne en la espalda. Polo recibe una carta misteriosa, en esa carta le dicen que debe bautizar al niño recién nacido con el nombre de Iohannes Agippa. La carta es firmada por Ludovico y Celestina. (Personas que no conoce.)

Polo deja al niño con su madre. Polo trabaja para en un café en el centro de París, su trabajo consiste en colgarse en la espalda y pecho anuncios para promocionar el café. Por eso es nombrado como el hombre sándwich. Polo se topa con sus patrones quienes son tipos miserables, empero, ese día sus patrones llevan comida y bebidas gratis a la iglesia para dárselas a los peregrinos. Polo se extraña que sus tacaños jefes regalen algo, él decide acompañarlos. En todo este apartado hay una amplia y detallada crítica sobre la temática en cuestión, y, a la par suceden variados hechos, ejemplo; un policía persigue a un convicto por las alcantarillas de París, los lectores sabemos que estos personajes son Javert y Jean Valjean, protagonistas centrales de la novela: “Los miserables” de Víctor Hugo. Regresamos a conocer lo que sucede con Polo Febo y lo interesante está en que uno de los peregrinos se le acerca y le dice que es Ludovico, el mismo que le envió la carta arriba señalada. Polo sale de la iglesia y camina con una sensación de incertidumbre, llega a un puente y allí ve a una joven que dibuja, se le acerca y después de algunos sucesos, ella se presenta como Celestina, le dice a Polo una frase que lo impresiona tanto que Polo pierde el equilibrio y cae al Sena…

Dejamos París y nos situaremos en la España del siglo XVI. La novela empieza a hacerse más clara y precisa en cuanto a la ubicación de personajes reconocibles y que hasta ahora son centrales en la trama. Considero que el personaje clave es Felipe II Rey de España. Por cierto, la novela se compone de tres capítulos; estamos en el primero titulado: “El mundo viejo”. El título del capítulo explica el contexto en que se desarrolla la historia. La España imperial. La España gobernada por Felipe II. Esto incluye desnudar ese mundo viejo autoritario, religioso, intransigente. También permite que aparezcan más personajes, verbigracia, Carlos V, padre de Felipe II, Juana la loca, abuela del mismo rey. El apartado que dedica a Juana la loca es magistral, porque además de ser un hecho histórico, Carlos Fuentes lo recrea con una maestría sinigual. Imagínese usted acompañar a Juana en su andar errante con el cuerpo finado de su amado esposo Felipe el hermoso y no poder convencerla que debía darle cristiana sepultura, que Felipe estaba muerto y debía dejarlo descansar: “La primera vez que volví a besarlo, señor caballero, tuve que romper el sello de plomo, la madera, las telas de cera que le envolvían. Pude, por fin, hacer lo que quise con ese cuerpo. Habían sido generosos y permisivos conmigo. Que nadie la contraríe en nada, que nadie haga nada que pueda malcontentarla; hágase su voluntad y protéjase su salud y que poco a poco ella misma se convenza de la necesidad de enterrar el cuerpo; eso murmuraron, con estúpido aire de compasión.”

Debemos recordar que Felipe el hermoso y Juana la hija de los reyes católicos, fueron los padres del futuro Carlos V; el emperador que en las tierras donde gobernaba nunca se ocultaba el sol. Es decir, cuando en el nuevo mundo era de noche, en el viejo era de día y Carlos gobernaba lo que hoy es España, México, Alemania, Países Bajos, etc. Agregando lo siguiente, si bien la obra está centrada en Felipe II, el autor en momentos se regresa en el tiempo, sobre todo en la etapa cuando Felipe es muy joven, ahí naturalmente quien ejercía el poder era su padre Carlos V. Un día su padre salió a cabalgar con su imberbe hijo Felipe, llegaron a un lugar donde se celebraba una fiesta, la gente al ver llegar al señor se quedó paralizada, con un dejo de temor. El miedo se producía porque todos sabían que el señor poseía el derecho de pernada, en palabras claras; que la virgen esposa primero debía ser desvirgada por el rey y ya después podía ser poseída por su esposo. Estos pobladores no avisaron nada al señor de que habría boda, por supuesto que nunca pensaron que en plena fiesta se apersonaría.

El señor se bajó de su caballo y reclamó su derecho, todos bajaron la cabeza y el señor le dijo a su hijo Felipe que le cedía el derecho, que él desvirgara a la bella joven de dieciséis años, entonces, Felipe se metió a una habitación con la joven. Mas, el joven no pudo poseerla al ver la cara de tristeza y seguramente de odio de la joven. Además, Felipe en ese instante por su edad era un joven idealista, por lo que le dijo a su padre que él no podía ni deseaba poseerla, que perdonaba a la bella mujer. Carlos V se molestó y respondió a su hijo que no podía tener esos sentimientos, que estaba en su derecho y debía ejercerlo, acto seguido, Carlos V no quiso disculpar a la joven y él si la poseyó. La mujer quedó destrozada, lo sorprendente es que esta mujer también se llama Celestina. Nunca más pudo tener relaciones con su marido, esa misma noche decidió irse al monte, esconderse, huir. Carlos V molesto con su hijo le ordenó que se fuera a su casa y que luego lo vería y platicarían sobre esta actitud.

3 / 3

Felipe se fue caminando por los campos. Celestina también. De pronto en una fiesta se encuentran Felipe, quien se hizo pasar como cualquier persona, no como el heredero al trono. Allí convivirán largamente y al final se sentarán a platicar cinco personajes: Celestina, la joven violada, ahora convertida en hechicera. Ludovico, un brillante estudiante de teología perseguido por sus ideas. Pedro, un campesino ultrajado por la autoridad. Simón, un monje que ayudaba a los enfermos y desprotegidos, y, Felipe, el futuro rey quien platicaba sin que aparentemente los demás supieran quién era en realidad. (Celestina si sabía y voluntariamente se acostó con él, lo que nos enseña que a la fuerza se puede violar, más nunca poseer, la posesión es mutua y pasa más como una entrega genuina.)  

Con estos cinco personajes, Carlos Fuentes escribe un apartado intitulado: “La ciudad del sol”. Sí, tal cual como reza el título de la inmortal y utópica obra de Tommaso Campanella. Aquí cada personaje disertó sobre la podredumbre del mundo y cómo les gustaría que fuera éste, como es de esperarse, Celestina soñaba con este mundo: “Todos miraron a Celestina y la muchacha apretó las manos contra los senos, cerró los ojos, se imaginó que nada sería prohibido y que todos los hombres y todas las mujeres podrían escoger a la persona y al amor que más desearán, pues todo amor es natural y bendito; Dios aprueba todos los deseos de sus criaturas, si son deseos de amor y de vida y no deseos de odio y de muerte.” Simón soñó con un mundo sin enfermedades y muerte. La postura de Simón causó un gran debate, porque alguien manifestó que la muerte le da razón a la vida. Si viviéramos en un paraíso, sin voluntad, qué mérito y sentido tendrían nuestros actos:  

“Pues ésta es la flaqueza de tu sueño, monje; si la carne no puede morir, entonces el espíritu morirá en su nombre. La vida deja de tener valor; yo he negado la libertad de los hombres y ahora los hombres no pueden cambiar la esclavitud por la muerte. No pueden ofrecer la única riqueza que un hombre oprimido es capaz de dar por la libertad de otros hombres: la muerte.”  

Aunque la respuesta a Simón se la dio Felipe y es una postura contra lo que él mismo representa, resulta ser una respuesta maravillosa. Reitero, en su juventud Felipe tuvo ciertos sentimientos idealistas. Los personajes se separarán y cada quien intentará seguir su vida no en el mundo ideal sino en el real, la historia continúa.

Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com

 


Punto de Vista


* FGE: De la ineficacia al abuso


Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

Rosalba Hernández Hernández es, por encima de cualquier especulación, la que habrá de presidir el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) por los próximos dos años. *** Pretender anteponer la votación de Luz María López Aburto, quien compitió por un lugar en el Tribunal de Conciliación de Arbitraje, es suponer que se pueden contar, como iguales, peras y manzanas. *** Esta semana, por fin, el OPLE de Veracruz hizo la declaración de validez de la elección judicial estatal y entregó las constancias de mayoría a los 98 candidatos que obtuvieron el mayor número de votos. Todos ellos entrarán en funciones el primero de septiembre. *** Rosalba Hernández Hernández, magistrada de la Sala Constitucional, fue la que obtuvo el mayor número de votos entre quienes compitieron por una posición en el Tribunal Superior de Justicia y, por lo tanto, será ella la que encabece el Poder Judicial del Estado (PJE). *** Además de su origen indígena, quienes conocen a Rosalba Hernández destacan su impecable trayectoria en la tarea de impartición de justicia y el profundo conocimiento que tiene de la materia del Derecho… algo de lo que se había carecido en los últimos años.


* * *


El pasado martes la periodista Lourdes López (Lulureportera) hizo público un caso que debería ser, por sí solo, el argumento para cesar de su cargo a la actual titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Verónica Hernández.

La periodista narró que la Unidad Especializada en Combate al Secuestro (UECS) detuvo a tres personas adultas justo afuera del penal de Amatlán “y, de paso, se llevó a un niño de 5 años y 8 meses de edad y lo trató como adulto. Le vendó los ojos, lo mantuvo atemorizado, lo llevó a los separos de la Policía Ministerial, lo mantuvo así unos días hasta que finalmente lo entregó a Conecalli”.

La señora Wendy Rosas, abuela del niño, dijo que a su hija, la madre del menor, no le permitieron hacer una llamada telefónica para avisar cómo y dónde estaba. “Han sido días de pesadilla”, comentó la abuela, quien dice no entender cuál es el delito del que se acusa a su hija, porque tampoco le explicaron.

Hasta el momento, las autoridades no han dado una explicación para ese evidente caso de prepotencia y abuso de poder. Ni siquiera la gobernadora, que suele dar la cara por sus colaboradores, ha hecho algún comentario al respecto.

El abogado penalista Tomás Mundo Arriasa retomó la información de Lourdes López y explica que la atención a ese caso recae en la Fiscalía Anticorrupción.

El jurista nos remite al párrafo 251 del Amparo Directo AD 4/2022, en donde se establecen las consecuencias de la negligencia con que actuaron los elementos ministeriales en complicidad con el fiscal: “El costo que genera la negligencia y el desinterés debe correr en perjuicio de sus propias pretensiones”.

Tomás Mundo tiene claro el origen de este tipo de abusos.

“Esta es la herencia que dejó Cuitláhuac García: un director de la Policía Ministerial que no acepta las recomendaciones por violaciones a los derechos humanos que emiten la CNDH y la Comisión Estatal”.

Desde su óptica, el Congreso local debería llamar a la titular de la FGE para que explique esa y muchas otras violaciones a los derechos humanos atribuidas a a la Policía Ministerial y a la propia Fiscalía.

Recordó que, al momento de revisar las instituciones de justicia del país, la organización World Justice Project (WJP) ubica a Veracruz en el último lugar en lo que se refiere al respeta a los derechos fundamentales.

“En complicidad con el Tribunal Superior de Justicia, tienen a la justicia en los peores lugares en el ranking nacional”, se lamenta el abogado.

La periodista Lourdes López narra en un par de renglones lo que vivió el niño.

“Durante ese tiempo lo tuvieron atemorizado, el niño quedó en shock, vio agresiones y hechos que no alcanza a entender”.

¿Qué tiene que suceder para que en Veracruz se acaben esas actitudes de nuestras autoridades?

¿Será que tengamos que tomar el ejemplo de los habitantes de Tezonapa?

Lo dijo Emiliano Zapata: “Si no hay justicia para el pueblo, que no haya paz para el gobierno”.


* * *


Epílogo.

Va una recomendación que le pudiera resultar útil: si quiere conocer a fondo la historia de Veracruz, si quiere entender mejor el momento que hoy vivimos, le sería de mucha utilidad visitar el Archivo General del Estado (AGEV), el responsable de “recibir, clasificar, preservar y difundir la documentación que, por sus valores testimoniales, de evidencia e informativos, constituye parte de la memoria histórica de Veracruz”. *** Este miércoles su director Raúl de la Huerta Manjarrez y el responsable del Archivo Histórico, Paulo César López, nos mostraron la riqueza testimonial y el aporte histórico que ofrece esa instancia del gobierno estatal. *** Si vive en Xalapa o viaja a la capital del estado, programe una visita al Archivo General, es muy fácil llegar a él: se encuentra justo frente al Parque Ferrocarrilero, en la confluencia de las calles Hermenegildo Galeana y Venustiano Carranza. Le prometo que regresará.

filivargas@gmail.com


TIERRA DE BABEL

Por Jorge Arturo Rodríguez  

Manipulación perversa

Seguimos en las mismas: viviendo o sobreviviendo, padeciendo el “síndrome de la rana hervida”. No todos, claro. Recuerdo la canción de Víctor Heredia “Sobreviviendo”:  

“Me preguntaron cómo vivía, me preguntaron

Sobreviviendo, dije, sobreviviendo

Tengo un poema escrito más de mil veces

En él repito siempre que mientras alguien

Proponga muerte, sobre esta tierra

Y se fabriquen armas para la guerra

Yo pisaré estos campos sobreviviendo

Todos frente al peligro sobreviviendo

Tristes y errantes hombres sobreviviendo.”

En fin, nunca voy a entender si insistir demuestra o molesta. Pero, la verdad, prefiero caer mal por sincero que bien por hipócrita. No sé quién dijo que mejor confesar tu ignorancia que vivir tras un manto de hipocresía.  

Vaya, que leo lo siguiente: “El estado gobernado por Evelyn Salgado se encuentra entre la emergencia por la lluvia y la que ya tenían por la inseguridad. Y es que dicen que en lugar de poner atención a las necesidades de las personas, las patadas bajo la mesa se centran rumbo a las elecciones de 2027. ¿Será?”. (24-horas.mx, 25/06/25). Yo dría que no sólo Salgado, sino varios de los políticos y gobernantes piensan en el 2027, incluso muchos corren ya tras el poder del 2030.

Y sí, ¿dónde la atención a las necesidades de las personas?, ¿dónde la seguridad prometida, si a cada rato hay muertos y más muertos, desgracias y más desgracias y un chingo etcétera?

Necio que soy. Pero dice la periodista María Vargas que en México “Dejar de ser pobre es casi imposible: dos de cada 100 lo logran”. Y añade que “casi el 80% de las personas que provienen de los hogares más pobres se quedan entrampados en el 40% de la población con menos recursos.” (milenio.com, 30/06/25). Luego entonces, ¿hacía a dónde vamos? ¿A quién le creemos?

Hay algo de perversidad en todo esto. Benjamin Franklin escribió: “Si los hombres son tan perversos teniendo religión, ¿cómo serían sin ella?

Pero ya saben, la luz viaja más rápido que el sonido. Es por ello que algunas personas parecen brillantes hasta que abren la boca. Pero sigamos sufriendo el síndrome de la rana hervida. A ver a dónde llegamos, si nos permiten ver y escuchar y pensar y soñar y crear y vivir, pero de veras vivir.

La novelista Susanna Tamaro escribió: “Siempre hay alguien que te dice lo que debes hacer, ya no existe el silencio, en todas partes hay ruido; si tú no estás con tus propios pensamientos, cómo vas a entender el sentido de las cosas, es imposible. Vivimos bajo una manipulación perversa, muy sutil.”

¿Quién podrá defendernos?

Los días y los temas

Va de nuez. La presidenta Claudia Sheinbaum dice que “es falso, es mentira que las leyes aprobadas tengan que ver con que el Estado va a espiar. Falso. Se miente deliberadamente. El gobierno no va a espiar a nadie. Como nos espiaron a nosotros, por cierto”.

Y remata: “Yo creo que todos los que estamos aquí, todos de una u otra manera fuimos espiados porque todos los compañeros y compañeras pues son militantes del movimiento desde hace muchísimos años… todos nosotros fuimos espiados. Nosotros no espiamos a nadie, a nadie, absolutamente a nadie. Lo que queremos es construir un país seguro, en paz”.

¡Uf! Creer o no creer… Goethe decía que las palabras de aliento después de la censura son como el sol tras el aguacero.” Ajá. Pero, pero, pero….

Al tiempo.

De cinismo y anexas

A propósito de espiar, o cercano a eso, un doctor le dice al paciente: Respire profundo que lo voy a auscultar. El paciente le responde: Doctor, ¿de quién me va a ocultar si no le debo a nadie?

En cuanto a la censura, tranquilos, sólo pregúntense: ¿Qué hace una abeja en el gimnasio? Zumba. Así de fácil.

Hasta la próxima.

martes, 1 de julio de 2025

 


Punto de Vista

 Falta gobernabilidad

Por Filiberto Vargas Rodríguez

Prefacio.

El pasado lunes, el presidente de la Asociación Ganadera de Agua Dulce, Mario Espinoza Ríos, confirmó dos casos positivos de gusano barrenador, uno en un becerro de la ranchería “El Burro” y otro en una vaca del ejido Tonalá. *** Aunque apenas se hizo público, en realidad los dos casos fueron detectados hace más de 20 días por un médico veterinario que realizó una inspección de campo y envió las muestras al laboratorio de Ganadería Regional. Las pruebas confirmaron la presencia de larvas del gusano barrenador. *** En las últimas semanas, se han documentado casos similares en otros municipios del sur de Veracruz. Datos oficiales revelan que en esa región se han detectado al menos 40 casos en ganado bovino, equino e incluso en caninos. *** Lo que comentan los ganaderos de aquella zona, es que la principal ruta del gusano barrenador es el contrabando de ganado de Centroamérica. *** Los mismos productores han detectado que esos animales, sin control sanitario, entran por Benemérito de la Américas, en el estado de Chiapas y llegan a descansar a un corral en Acayucan. De ahí lo envían para su engorda a Lerdo de Tejada, desde donde parte, por el paso libre de Maltrata, hasta Querétaro y la Ciudad de México. *** Si los ganaderos lo saben, con seguridad también las autoridades, que voltean para otro lado.


* * *


Decía Norberto Bobbio -jurista, filósofo y politólogo italiano, considerado uno de los principales teóricos del derecho y la democracia del siglo XX- que la gobernabilidad “es la condición de equilibrio entre la eficacia del poder político y la legitimidad que lo sustenta”.

Giovanni Sartori, también de origen italiano y reconocido por su análisis sobre democracia y partidos políticos, explicaba el concepto de gobernabilidad como “la capacidad de un sistema político para gobernar, es decir, para tomar decisiones y hacerlas cumplir sin romper el orden democrático”.

La gobernabilidad es un elemento indispensable en un buen gobierno. Es por ello que la responsabilidad de sostenerla y consolidarla se le asigna al más alto funcionario después del titular del Poder Ejecutivo. En el caso de Veracruz, como en todo el sistema político mexicano, esa tarea es inherente al Secretario de Gobierno.

A siete meses de distancia esa es -quizá- la principal dolencia del gobierno de Rocío Nahle. No hay quién se haga responsable de mantener la gobernabilidad en la entidad.

Fue justo “la gobernabilidad”, el pretexto que encontró en su momento Javier Duarte para explicar el uso de mecanismos fraudulentos como “la licuadora”, que no eran otra cosa que una ruta para desviar recursos que, por disposición legal, tenían otro destino.

Apenas en marzo del presente año, a través de sus redes sociales, Javier Duarte admitió que el dinero que enviaba la Federación no llegaba al destino planteado, pero él lo consideraba algo normal:

“La inmensa mayoría de los millones de pesos de recursos federales que acusan a mis funcionarios de haber desviado no es porque los hayan sustraído del erario público, simplemente es porque fueron utilizados para otros fines públicos, que entiendo eran prioridad para el buen funcionamiento de la administración pública estatal, y que eran distinto de lo que estaban etiquetados, como lo fueron el pago de la nómina magisterial, el pago en materia de seguridad pública o el pago del subsidio a las pensiones de los trabajadores jubilados, entre otros muchos conceptos públicos, por lo que personalmente considero que esto en ningún caso debería tomarse como un daño al erario público”.

Esto, hasta el momento, no sucede en la administración estatal, pues apenas está empezando.

Donde sí tiene problemas Rocío Nahle es en el desempeño de su gabinete de seguridad. Las expresiones de violencia criminal se han vuelto algo cotidiano en Veracruz. 

Un día aparecen restos humanos arrojados en zonas urbanas del norte de la entidad, y al otro se sabe de la ejecución de empresarios que tuvieron la osadía de negarse a ceder a la extorsión de los grupos criminales que cobran “derecho de piso”.

En la charla con los que se dedican al transporte de mercancías, advierten que los asaltos se han multiplicado. Antes tenían ubicadas determinadas zonas en la que sus unidades estaban expuestas, pero hoy casi todas las rutas son dominadas por asaltantes, que se mueven a sus anchas, ante la pasividad de las llamadas “fuerzas del orden”.

Si a esa percepción de impunidad se agrega la indolencia y el abuso de las autoridades (las que -en teoría- tendrían que ponerse del lado del ciudadano y hacer algo por protegerlo) se genera un estallido social como el registrado este martes en el municipio de Tezonapa.

La violencia popular no es un fenómeno que surja de la nada. Es una burbuja que se va inflando día con día, que va acumulando sentimientos de coraje y de impotencia del ciudadano común, hasta que termina estallando.

Alguien le tiene que explicar a la ingeniera que no todo lo puede (y tampoco lo debe) resolver ella; que el secreto de un buen gobernante es ejercer con tino su facultar para delegar responsabilidades a su equipo de trabajo.

Ya quedó claro que no le tiembla la mano para remover a quien ella considere que no le está funcionando. Es momento de que, los que quedan, se pongan a trabajar de manera específica en las tareas que les competen. Que dejen las grillas para sus ratos libres.

* * 

Epílogo.

Una vez más fueron localizados restos humanos en Coatzacoalcos. En esta ocasión la osadía de los criminales fue tal, que los arrojaron justo detrás de la base de la Guardia Nacional. *** En menos de un mes se han reportado al menos siete casos similares. Las autoridades se limitan a jurar que “los índices delictivos van a la baja”.


filivargas@gmail.com

 


Denuncian abuso de policías ministeriales; torturan a detenidos, entre ellos un menor de edad, tras visitar a familiar en el penal de la Toma

*Los elementos policiacos acusaron de agredirlos con armas de fuego y traficar  drogas.

Por Irineo Pérez Melo.

Xalapa, Ver.- Wendy Rosas Rafael denunció la detención ilegal por parte de elementos de la policía estatal de cuatro de sus familiares, entre ellos un menor de edad, luego de haber acudido al penal de La Toma en el municipio de Amatlán de Los Reyes, a una audiencia por un proceso que se le sigue al esposo de su hija, por lo que exigió la intervención de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).

En conferencia de presa, narró que el pasado 19 junio del año en curso, su hija Samanta Guadalupe Francisco Rosas acompañada de su hijo de cinco años y sus suegros, acudieron al citado reclusorio para una audiencia en la que sería liberado su esposo, pero que fue postergada.

Por ello, indicó que sólo ingresaron al penal a visita y saliendo de allí, alrededor de las 15:00 horas, ya no se tuvo contacto con ellos, por lo que procedieron a buscarlos en hospitales, por si habían ingresado por algún accidente que hubieren tenido, sin encontrarlos, por lo que presentaron una denuncia por desaparición y les confirmaron que se encontraban detenidos, sin especificar el lugar dónde se encontraban.

De acuerdo con la información obtenida, los cuatro integrantes de la familia habrían sido detenido por haber agredido a una patrulla ministerial y amenazado a los agentes con un arma, considerando la acusación de falsa. “Me avisaron que mi hija estaba detenida en Xalapa, en los separos, y al llegar a la capital del estado se corroboró esta situación”. 

Mencionó que al preguntar por su nieto de cinco años, le informaron que no sabían de su paradero. “Por la tarde, quisimos hablar con ellos, para avisarles que tenían un abogado, no les permitieron a ninguno de los tres hablar con sus abogados; no nos hicieron en ningún momento ni una llamada, con nadie”.

“Al niño se lo llevaron y ni siquiera se tomaron la molestia de avisarnos, o sea, es un menor de 5 años, se lo llevaron detenido también junto con ellos, por lo que ahora está muy afectado psicológicamente. Él ahora está en mi poder, me lo entregaron el lunes 23 después de muchas vueltas. “Mi hija me indicó que los primeros días estuvo con ellas, prácticamente detenido; el niño refiere que lo vendaron los ojos, algo traumático para mi nieto”, abundó.

Denunció que ni el fiscal encargado del caso no permitió a los abogados hablar con los detenidos, por lo que fue necesario promover un amparo para lograrlo, porque son muchas las anomalías y violaciones a los derechos humanos que se tuvieron, incluso, actos de tortura por parte de los elementos.

“A mi hija la golpearon. Ella señala que le pusieron juna bolsa en la cabeza, al igual que mi consuegra, incluso a mi nieto, quien vio como les pusieron algo en la cabeza a su mamá y a sus abuelos. Al menor le vendaron los ojos y lloraba porque no podía respirar, pues le taparon los ojos y parte de la cara, y pedía que le quitaran el trapo colocado, pues se estaba sofocando por falta de aire, hasta que una mujer policía se compadeció y le levantó el trapo y ya pudo respirar”, añadió.

lunes, 30 de junio de 2025


 Punto de Vista


* La madeja del Sector Salud


Por Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

No salió a defenderla. Dijo que “está trabajando”, aunque no aclaró si lo hacía bien o mal. *** Las palabras de la gobernadora Rocío Nahle sobre la probabilidad de un relevo en la Fiscalía General del Estado (FGE), dejan cada vez más la certeza de que Verónica Hernández se irá. Lo que no queda claro aún es si a su casa, o a Pacho Viejo. *** “Si continúa o no continúa, quien esté en su lugar, lo va a hacer (trabajar)”. Insistió en que la aprobación de la propuesta para acortar el período del titular de la FGE “es decisión de los diputados”, pero reveló que a la iniciativa que presentó Diego Castañeda (de gran cercanía con la gobernadora) “se les están haciendo modificaciones, observaciones”. *** Si la decisión hubiera sido que Verónica Hernández se mantuviera en el cargo, esa iniciativa ya habría sido archivada o hasta retirada. Es un hecho que habrá cambio de titular en la Fiscalía y son muchos -más de tres- los personajes que podrían entrar al relevo.


* * *


Lo dijo una y mil veces el entonces presidente López Obrador: “Nada de que el presidente no sabía, no se enteraba, lo engañaban; eso es falso, el presidente de México esta informado de todo lo que sucede y de las transas grandes que se llevaban a cabo y que pudiesen realizar... todas esas transas llevan el visto bueno del presidente, aunque no firme”.

Seguramente él sabía de eso y sus palabras eran muy válidas. La premisa debe valer también en las entidades federativas: el gobernador está informado de todo lo que sucede y de las transas grandes que se llevan a cabo y que pudiesen realizar… todas esas transas llevan el visto bueno del gobernador, aunque no firme.

El tema viene a cuento porque este lunes la gobernadora Rocío Nahle decidió rescatar un tema que ya parecía superado, con el fin de utilizarlo como “cortina de humo”. Lo que pretendía -es de suponer- era que se hablara menor de la publicación de la revista Proceso, en su más reciente edición, en la que se presenta un reportaje donde se señala a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) de actuar con sospechosa tibieza en las auditorías realizadas a la construcción de la refinería Olmeca: “El acuerdo del auditor con Rocío Nahle para eximir la fiscalización de Dos Bocas”, es el encabezado de ese trabajo periodístico.

Se infiere que los asesores de la gobernadora (aunque hay quienes aseguran que la principal asesora de Rocío Nahle es ella misma) le habrán sugerido “generar ruido” con algún tema de interés local, para desviar la atención sobre aquel reportaje. A alguien se le habrá ocurrido: “retomemos la denuncia por las observaciones a la Secretaría de Salud”.

De ese caso conocemos bien la historia: impedida (pues ese fue el compromiso con quien la hizo gobernadora) de actuar en contra de su antecesor Cuitláhuac García, la actual mandataria estatal utilizó, casualmente, información emanada de la ASF para hacer evidente que, si ella enfrentaba problemas para atender las demandas del sector salud, era porque había encontrado un cochinero.

Se refirió a un probable daño patrimonial superior a los 1,300 millones de pesos, tan sólo en lo detectado de la revisión a la Cuenta Pública del 2023.

El tema escaló hasta palacio nacional. En su conferencia mañanera, la presidente Claudia Sheinbaum salió a defender a su empleado (Cuitláhuac García “agarró huesito” en la administración federal) y Rocío Nahle tuvo que salir a aclarar que ella nunca se refirió al exgobernador. Mencionó a quien fue director de Administración en la Secretaría de Salud el pasado sexenio, Eduardo Sisniega Fernández, lo que le costó que, en respuesta, se moviera en medios nacionales la presunta participación de su yerno, Fernando Bilbao (a través de sus socios) en un caso de corrupción… justo en la Secretaría de Salud, pero a nivel federal.

El caso ya parecía superado. En una muestra de “civilidad”, cada quien se hizo cargo de su golpe y se le dio vuelta a la página… hasta que fue necesario desempolvar el expediente y, para que fuera nota, involucrar a la última secretaria de Salud en la gestión anterior: Guadalupe Díaz del Castillo Flores quien, por si las dudas, ya tramitó un amparo.

El problema es que Rocío Nahle volvió a jalar ese hilo, y haciendo eco a las palabras de su maestro y líder político, si “el gobernador está informado de todo lo que sucede y de las transas grandes que se llevan a cabo”, en el otro extremo de esa madeja está, irremediablemente, Cuitláhuac García.

La pelota está, una vez más, del lado del actual titular de Cenagas.

¿Volverá a enviar un “cañonazo” a través de su primo Eleazar Guerrero, o ya habrá ido a acusar a la gobernadora con la inquilina de palacio nacional?


* * *


Epílogo.

El jurista Ángel Rosas Solano recibió este lunes, por parte del instituto Nacional Electoral (INE) la confirmación de su triunfo en la contienda por la magistratura del Poder Judicial, en el séptimo circuito, en materia mixta. *** El INE convocó a Rosas Solano a que acuda el próximo jueves 03 de julio al auditorio del órgano electoral en la Ciudad de México, para hacerle entrega de su constancia de mayoría. Se hizo justicia. *** El relevo en la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior va más allá de un premio o un castigo para los involucrados. *** Este lunes se dio a conocer que quien fuera el último comisionado presidente del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información (IVAI), David Jiménez Rojas, fue designado subsecretario en la SEV, en sustitución de Elías Calixto Armas. *** El relevo se dio en los mejores términos y nadie en la SEV duda de que habrá una posición relevante para el hoy exsubsecretario. *** De cualquier forma sigue siendo muy extraño que a sólo siete meses de que inició la actual administración estatal, se están dando tantos movimientos en el sector educativo. *** Alguien tendría que salir a explicarlo. Aunque sea el conserje.


filivargas@gmail.com


La diversidad no se reduce a múltiples colores

Por: Zaira Rosas

Imagina que te atrae una persona y esa atracción es vista como una enfermedad mental. Que, por amar o vincularte afectivamente, se te niegue la entrada a ciertos lugares o seas objeto de burlas, violencia o exclusión. Esto, por increíble que parezca, fue una realidad cotidiana para muchas personas de la comunidad LGBTIQ+ antes de los años 70. Y aunque los tiempos han cambiado, todavía hoy la diversidad sexual puede ser motivo de múltiples formas de discriminación, abiertas o encubiertas.

Junio es conocido como el mes del orgullo. No es una fiesta vacía ni un desfile de colores sin historia: se conmemora una lucha de décadas. Un punto clave fue el 28 de junio de 1969, cuando en el bar Stonewall Inn, en Nueva York, miembros de la comunidad resistieron una redada policial. Aquella noche marcó el inicio de un movimiento revolucionario que dejó claro que nadie debía esconderse por amar diferente. Desde entonces, cada año recordamos que la dignidad, el respeto y los derechos no deberían estar en juego por la orientación sexual o identidad de género.

En México, según datos del INEGI, al menos un 5.1% de la población se identifica como parte de la comunidad LGBTIQ+. Esto equivale a más de cinco millones de personas que, aunque no deberían tener que exigirlo, reclaman algo tan básico como la igualdad de derechos y una representación respetuosa en todos los espacios, desde el ámbito legal hasta los medios de comunicación.

Sin embargo, aún hay muchos retos. Uno de ellos es la resistencia al uso del lenguaje inclusivo. Cada vez que alguien escribe “todxs” o “todes”, no faltan las críticas que lo reducen a una “moda absurda” o un “atentado al idioma”. Pero el lenguaje no es estático: evoluciona con la sociedad. El lenguaje inclusivo no pretende destruir la gramática, sino visibilizar a quienes históricamente han sido borrados del discurso. Es una herramienta para reconocer la existencia de identidades no binarias y otras expresiones de género. Negarse a su uso no es defender el español: es cerrar los ojos ante realidades que nos incomodan o que simplemente no entendemos.

Otro punto importante es la forma en que muchas marcas “se suben al tren” de la diversidad en junio, pero se bajan en cuanto termina el mes. Cambian sus logotipos a los colores del arcoíris, lanzan campañas “inclusivas” y presumen su compromiso con la comunidad, pero en la práctica no garantizan espacios seguros para sus empleados diversos, ni promueven políticas de inclusión real. A esto se le conoce como “lavado rosa” (o pinkwashing): una estrategia de marketing que usa

2 / 2

causas sociales para limpiar la imagen de las empresas, sin un compromiso auténtico detrás. La diversidad no puede reducirse a una estrategia de ventas o a un filtro en redes sociales.

Afortunadamente, ha habido avances. En México, el matrimonio igualitario ya es legal en todo el país. Se han aprobado leyes contra terapias de conversión y existen esfuerzos por reconocer la identidad de género en documentos oficiales. Sin embargo, la violencia sigue siendo una constante. Según datos de organizaciones civiles, México es uno de los países con más crímenes de odio por orientación sexual o identidad de género en América Latina. El cambio legal es importante, pero el cambio cultural es urgente.

La diversidad sexual no debería ser motivo de debate, sino de respeto. Es parte de lo que somos como humanidad. Negarla o limitarla es negar la riqueza de nuestras diferencias. La apertura hacia la diversidad no exige que todas las personas cambien quiénes son, sino que comprendan que hay otras formas válidas y dignas de existir. Que el amor no necesita permisos ni justificaciones. Y que reconocer los derechos de otros no resta los propios.

La verdadera inclusión no ocurre con logos arcoíris ni con discursos políticamente correctos, sino con acciones constantes, con voluntad para aprender, con empatía, y con leyes que garanticen derechos, pero también con una sociedad que no castigue la diferencia.

Porque la diversidad no se reduce a múltiples colores: se trata de vidas, historias, luchas y dignidad. Y ninguna de ellas debería ser invisibilizada.


OPINIÓN

Por Mario Javier Sánchez de la Torre

El PAN, positivos resultados.

Sin lugar a dudas la elección de los 212 gobiernos municipales el pasado domingo 1 de junio, además de poner en claro la situación real de las fuerzas políticas que operan en esta entidad, también fueron el termómetro de como está la situación política en la entidad.

    Lo que refleja que puede suceder en el próximo proceso electoral del año 2027, por lo que la distribución municipal que quedó en esta elección del 2025, seguramente será de gran influencia sobre la elección que viene y sus resultados, que de continuar como se están dando la situación política del Estado de Veracruz definitivamente cambiará.

    Por lo que ha sido de gran importancia el aumento en el número de presidencias municipales, 35 que obtuvo el Partido Acción Nacional (PAN), fuerza política nacional y estatal, que a diferencia de otras no solamente ha mantenido su preferencia entre los electores, sino está en posición de crecimiento.

    Por lo anterior es de importante reconocer el trabajo que ha venido desarrollando aquí en la entidad veracruzana el Comité Directivo Estatal (CDE) que preside Federico Salomón Molina, apoyado por un grupo de panistas mujeres y hombres comprometidos con los principios de Acción Nacional.

    Principios que las 9 veracruzanas y 26 veracruzanos electos por la población de los 35 municipios que gobernarán, como son el priorizar el respeto a la vida y dignidad humana, así como el apoyar siempre el bien común de sus habitantes, son el reflejo de los 86 años de existencia del PAN y los que vienen en México.

    Valores que a nivel nacional a diario en el Congreso de la Unión apoyan los valores democráticos por los que luchan los legisladores de Acción Nacional, combatiendo las políticas autoritarias que tratan de destruir la poco que queda de la incipiente democracia que aún se vive en México. Usted qué opina estimado lector. Hasta el viernes. Noti-sigloxxi@hotmail.com VISITE NUESTRA PÁGINA: www.sigloxxi.live

domingo, 29 de junio de 2025

 


Punto de Vista

* Nahle: el mensaje a Morena

Por Filiberto Vargas Rodríguez

Prefacio.

Si el rector de la Universidad Veracruzana (UV), Martín Aguilar, pensaba que el tema de su reelección ya había quedado resuelto, está muy equivocado. *** Este fin de semana los exrectores Sara Ladrón de Guevara, Raúl Arias Lovillo y Víctor Arredondo Álvarez, hicieron pública la carta que enviaron a los consejeros universitarios. *** En ella les hacen patente que, no solo como exrectores, sino como universitarios, están “profundamente preocupados” por el momento que atraviesa esa casa de estudios. *** “La decisión de la Junta de Gobierno de otorgar una prórroga de cuatro años al actual rector se hizo al margen de la legislación universitaria que mandata una convocatoria abierta, una amplia auscultación de la comunidad universitaria sobre distintas propuestas de trabajo universitario y la libre participación de aspirantes a ocupar el digno cargo de rector de la Universidad Veracruzana. Esta decisión no es una errata administrativa. Es un desmesurado intento de secuestro de la Máxima Casa de Estudios de Veracruz. Esta tropelía no puede ser admitida por el Consejo Universitario General”, expresan en su carta. *** Y advierten que no se trata de nombres, ni de proyectos personales. “Se trata del respeto irrestricto a la norma y al principio rector de toda institución educativa pública: el respeto al derecho y no a la conveniencia personal de autoridades universitarias que buscan ilegalmente el poder y que debieran ser las primeras en poner el ejemplo de la legalidad”. *** En la carta llaman a los consejeros a que “asuman con plena conciencia su responsabilidad histórica. Están ante una disyuntiva que marcará el rumbo de la UV en los próximos años: callar o actuar; consentir o corregir; dejar pasar lo inadmisible o defender a nuestra casa de estudios”. *** Y rematan: “No es tiempo de cálculos; es tiempo de convicción y decisiones. Urge que los consejeros universitarios desconozcan la decisión ilegal de la Junta de Gobierno de otorgar una prórroga que cierra la puerta a la legalidad y al legítimo derecho de los universitarios de contrastar alternativas para la conducción de la Universidad”.


* * *


Como se anticipó, la sesión extraordinaria del Consejo Estatal de Morena en Veracruz no arrojó decisiones relevantes. 

Habría sido un despropósito que, a menos de dos meses de la jornada electoral, sin el necesario análisis que requiere un proceso político de tal envergadura, ya se pretendiera que hubiera señalamientos para “responsables” de un resultado que no fue el que se esperaba.

Sin embargo, el evento sí tuvo especial trascendencia. Hoy está claro que la cabeza de Morena en Veracruz tiene nombre y apellidos: Rocío Nahle García.

No es un tema menor, ni es una perogrullada. Desde la Ciudad de México, grupos poderosos en las filas de Morena presionaron en la etapa preelectoral para imponer o vetar candidatos, pretendieron “negociar” desde la capital del país sin el consenso con la representación de esa fuerza política en la entidad.

Para nadie es un secreto que muchos de los municipios en los que perdió Morena, el vencedor fue alguien que previamente buscó la candidatura del partido guinda. Tampoco sorprende que muchos de esos aspirantes, que terminaron portando otras siglas en su campaña, recibieron (de manera supuestamente “subrepticia”) el respaldo de grupos que, desde el interior de Morena, buscaron colocar sus piezas en el ajedrez político de Veracruz.

De ahí, el mensaje que envió Rocío Nahle frente a los consejeros de su partido: “La autocrítica es bienvenida, siempre y cuando no se use como disfraz para traicionar desde adentro, ni como pretexto para pactar con los adversarios de la transformación”.

Con una buena dosis de sentido común, muchos de los presentes identificaron al senador Manuel Huerta como el blanco de los señalamientos de la gobernadora. No sólo con los resultados electorales en la mano. Desde antes, el exdirigente de Morena abrió un frente contra la actual dirigencia estatal y cuestionó muchas de sus decisiones. Una vez que se confirmó que el partido había conseguido menos triunfos que en el 2021, loa dardos de Manuel Huerta fueron aún más agudos y encabezó una corriente que exigía ya, sin mayor dilación, el relevo de Esteban Ramírez Zepeta.

Eso no sucedió y -por lo que se pudo advertir en la sesión del Consejo Estatal- no sucederá en el corto plazo.

Hay, sin embargo, análisis que llevan mucho más allá las palabras de la gobernadora. Fue un misil que muy bien pudo haber sido dirigido a actores políticos de mayor peso, como el senador Adán Augusto López, o el diputado federal Ricardo Monreal. También se sabe que el minatitleco Sergio Gutiérrez metió las manos en el proceso sucesorio en el sur de la entidad.

A diferencia de Durango, el estado de Veracruz representa un fuerte bastión político. Todos aquellos que trabajan hoy en la construcción de su propio proyecto político, rumbo al 2030 (la sucesión presidencial) consideran a Veracruz como una importante reserva de votos que quisieran sumar a su estrategia.

Rocío Nahle tiene claro que el enemigo está en casa y trabaja a marchas forzadas en la construcción de su propia estructura electoral. No hay que perder de vista que su campaña por la gubernatura se recargó, esencialmente, en la labor de los operadores que puso a su servicio el entonces gobernador Cuitláhuac García.

No es que Rocío Nahle no hubiese considerado generar su propia estructura electoral, pero ese trabajo se lo encomendó, desde el 2018, al entonces secretario de Gobierno en Veracruz, Éric Cisneros, quien sucumbió a la tentación del poder y terminó traicionándola.

Fue por eso por lo que, apenas iniciado su gobierno, optó por recurrir a quienes ya le habían dado resultado en el 2024. Los números no son los que esperaban, pero tampoco son tan graves y este proceso le permitió a la gobernadora saber con qué equipo juegan todos aquellos que se le acercaron para ofrecerle las carretadas de votos.

Su presencia en el consejo estatal de Morena fue, sin duda, su voto de confianza para quienes “se la jugaron” con ella.


* * *


Epílogo.

No se sorprenda si en los próximos días da un vuelco el proceso judicial que se inició en contra del regidor noveno del ayuntamiento de Córdoba. *** Hoy se sabe que la Fiscalía no ha logrado integrar con solidez la carpeta de investigación en contra de este servidor público y cada vez se hace más evidente que hay motivaciones políticas en este caso. *** El regidor, que se encuentra privado de la libertad, ha recurrido a un equipo jurídico de reconocida solvencia para que se conozcan todas las inconsistencias que aparecen en el expediente en su contra. *** Tiene los nombres -dice- de quienes participaron en este entramado y el papel que jugó cada uno de ellos. *** Honor a quien honor merece. Ángela Olazarán ha puesto muy alto el nombre de Veracruz a nivel internacional. Ha sido reconocida como “la mejor estudiante del mundo” y su fotografía apareció en la portada de la revista Forbes. *** Estudiante distinguida de la Universidad Anáhuac, Ángela Olazarán recibió un importante apoyo de dos organizaciones que saben de la importancia de impulsar al talento de las nuevas generaciones. *** Grupo Ferche y Fundación Velcorp, a través de Justo Félix Fernández y Cuauhtémoc Velázquez, le entregaron a esta brillante joven de un equipo de cómputo de última generación, que habrá de servirle para avanzar en sus ambiciosos proyectos académicos. ¡Felicidades!   


filivargas@gmail.com

 


La lavandería del narco, en la puerta

de al lado del despacho presidencial

Héctor Yunes Landa

¡Que Alfonso Romo lavara dinero a través de su empresa Vector Casa de Bolsa en favor de Genaro García Luna es una bofetada sublime a López Obrador y a su narrativa del narco estado calderonista!

Resulta que en la oficina de al lado del despacho presidencial de López Obrador operaba la principal lavandería de millones de dólares del narco entregados al ex secretario de Seguridad Pública federal. ¡Vaya historia que ha descubierto el gobierno de los Estados Unidos!

La semana pasada, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos detectó que Vector Casa de Bolsa, propiedad del empresario morenista Alfonso Romo Garza, participó en operaciones por 40 millones de dólares vinculadas al exsecretario García Luna, ya condenado en EU por recibir sobornos del Cártel de Sinaloa. 

No sólo eso. El informe asegura que Vector ha participado en operaciones de lavado de dinero de los principales cárteles del país en relación con el tráfico ilícito de opioides, facilitando la adquisición de precursores químicos de China que son utilizados para la producción de fentanilo. ¡Y todo en la oficina de junto!

Esto no sucedió la semana pasada. Las transacciones señaladas por el Tesoro estadunidense ocurrieron entre 2019 y 2023, durante el gobierno de López Obrador, justo cuando el empresario se desempeñó como jefe de la Oficina de la Presidencia y enlace con la iniciativa privada.

De acuerdo con el documento oficial, Vector es parte de una red compleja de las operaciones financieras transnacionales de El Chapo Guzmán, en las que participaron "mulas de dinero", empresas fantasmas y compañías extranjeras dedicadas al comercio encubierto de precursores químicos para la elaboración de fentanilo.

El escándalo de Alfonso Romo tiene las mismas implicaciones que el caso García Luna, con una diferencia sustantiva: Estados Unidos no necesita de testigos protegidos, tiene los pelos de la burra en la mano. 

Así, mientras la feligresía morenista aplaudió a rabiar el juicio en contra del ex secretario de seguridad pública, hoy desacreditan a la misma fuente que señala al círculo más íntimo de López Obrador.

Esa es la razón por la que el gobierno de Claudia Sheinbaum salió de inmediato a su rescate en dos vías: la primera, sugiriendo que sólo de trata de versiones sin pruebas y exigiendo al gobierno de estados Unidos que las entregue –ajá- en un acto desesperado de defensa pública.

Y la segunda, ordenar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) la intervención gerencial temporal de Vector Casa de Bolsa, antes de que ocurra un cisma en el sistema bancario y se genere una estampida de inversionistas. Si todo es mentira, ¿por qué intervenir a la institución financiera?

El círculo se empieza a cerrar. El narco estado construido por López Obrador asoma como un iceberg que amenaza con derrumbar el maltrecho segundo piso de la 4T. Gobernadores y dirigentes morenistas están en capilla. Socios y empresarios también.

Por cierto, el secretario de Hacienda de Sheinbaum, Edgar Amador Zamora, también laboró en Vector, según la cuenta oficial de la Secretaría.

¡La tormenta perfecta!

La puntita

En Chumatlán, un municipio donde Morena no tuvo un solo voto, ¡ahora será gobierno! No se cumple un mes de la elección y Morena ya salió a la caza de quienes les ganó en las urnas. Para el alcalde electo Josué Sánchez resulta una vergüenza: ¿acaso no entendió el mensaje en las urnas de que su pueblo no quiere saber nada de Morena?


De “amigous” a adversarios.

      Por Helí Herrera Hernández

      

Las frustraciones, enojos y molestias que estamos sintiendo los mexicanos con las políticas publicas emanadas del gobierno -primero de López Obrador, y hoy de Claudia Sheinbaum-, son las que ella y su gabinete viven con las que vienen del gobierno del país vecino.

No se han podido sobreponer a una acción dictada por el gobierno estadounidense, cuando ya llego una mas que ha sacado de quicio a la inquilina de Palacio Nacional, situación que se veía imposible hasta el pasado miércoles, cuando la contraparte de la Unidad de Inteligencia Financiera mexicana en el país del norte, acuso a dos bancos, y una casa de bolsa, de lavar dinero del narcotráfico, y las metió en su lista negra.

A decir verdad, el enojo no es tanto por los dos bancos (CIbanco-Intercam), sino por la casa de bolsa VECTOR, propiedad del jefe de la oficina de la Presidencia DE LA República con don Andrés Manuel por mas de tres años (2018-2020), el regiomontano Alfonso (Poncho) Romo, lo que genero que en la mañanera del pueblo del jueves 26, la presidenta perdiera la serenidad que tanto le reconocieran hasta sus adversarios políticos, y columnistas de los principales medios de comunicación en el país.

Esa mañana la vi mas que enojada, descontrolada, repitiendo una y otra vez que las acusaciones venían sin ninguna prueba, y lo peor, porque los funcionarios del tesoro norteamericano afirman que utilizaron a VECTOR para lavar dinero del archienemigo de MORENA y de López Obrador: Genaro García Luna.

Así, con un solo decretazo, la casa de bolsa VECTOR paso de administrar poco mas de 11 mil millones de dólares, a ser expulsada del sistema financiero global, y eso, como dicen en mis rumbos, ya calienta y mas, porque de ser cierto, el hombre de confianza de AMLO, el que tenía su oficina pegada a la suya en Palacio Nacional, era socio o intermediario financiero, en el menor de los casos, de Genaro García luna. ¡Casi nada!

De allí el descontrol, la descompostura de la presidenta en la mañanera del pasado jueves, quien iracunda no atinaba articular sus sabias palabras de “cabeza fría”, “no caemos en provocaciones”, y aventó unos dos manazos al atril, como nunca antes se le había visto hacerlo.

Ojalá y esta medida técnica contra el lavado de dinero que decreta el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos,  haga ver a la ejecutiva federal, a su gabinete, y a las pocas mentes inteligentes que allí militan, que del norte para el sur, lo que hay no son golpes sueltos, sino un movimiento político-ideológico, de gobierno a gobierno. Deben observarlo con mas fondo y no de manera superficial, porque desde mi óptica, cada vez están mas acorralados, y se están quedando sin margen de maniobra, para evitar que tales acciones provoquen otras mas de hecho, que de derecho.


El incremento de la deuda nacional y los efectos en Veracruz.

Dr. Rafael Vela Martínez.

La deuda nacional es el dinero que el gobierno tiene por gastar más allá de lo que recauda, e incluye tanto el capital como los intereses y, cuando es elevada, puede comprometer el presupuesto público, limitando los recursos para sectores esenciales como salud, educación e infraestructura. Se divide en:

· Deuda interna: contraída dentro del país, en pesos, con bancos o inversionistas locales, a través de la emisión de bonos, como son los CETES, o emisión de circulante.

· Deuda externa: es aquella adquirida en el extranjero, generalmente en dólares, con organismos internacionales o mercados financieros.

Al cierre de 2024, según México Evalúa (con datos oficiales) la deuda pública federal sumaba 17.4 billones de pesos (51.4% del PIB). Esto reflejó un incremento de 23% respecto a 2018, explicado casi totalmente por la deuda interna: el gobierno tomó préstamos domésticos que elevaron la deuda interna en 4.1 billones (un 45.5% más) mientras la externa bajó en unos 0.9 billones. A marzo de 2025, el 82.8 % de la deuda bruta del sector público era interna, emitida principalmente en pesos a través de instrumentos como Cetes, Bonos M y UDI bonos; la diferencia porcentual es deuda externa Es importante señalar que la deuda neta del gobierno ascendía al 49.7 % del PIB al cierre de la gestión de López Obrador.  

Es necesario precisar que el incremento de la deuda interna incide directamente en la disponibilidad de recursos para ser invertidos en el desarrollo del país, pero a su vez, tiene un efecto negativo en la inversión privada (efecto crowding out). Actualmente el costo financiero de la deuda total —intereses y amortización— representa cerca del 3.8 % del Producto Interno Bruto (PIB).

En lo que corresponde a la deuda externa, es importante mencionar que las variaciones al alza en el tipo de cambio (pagar más pesos por cada dólar) crea vulnerabilidad: si el peso se deprecia, la deuda en moneda extranjera crece en pesos; al respecto, aproximadamente 80 % de la deuda de Pemex está en dólares, amplificando el riesgo y atrapando a la subsidiaria estatal en una doble presión. Ahora bien, es de señalarse que, a nivel nacional, existen graves restricciones presupuestarias, ya que gran parte de los recursos se destinan a gastos corrientes o transferencias sociales, no a inversión productiva.

De hecho, las proyectivas de cero crecimiento económico para nuestro país en 2025, tienen que ver con el excesivo endeudamiento interno nacional, ya que está propiciando un alto margen en tasas de interés (actualmente es del 8% la tasa de interés referencial) y, en consecuencia, tiende a frenar el crédito privado; en su caso, los ajustes externos que está implementando el presidente Donald Trump, en cuanto a elevar los aranceles del intercambio comercial con E.U, está desacelerando el crecimiento económico y encareciendo el financiamiento, por ello es que aun cuando la recaudación fiscal nacional alcanzó un máximo histórico (14.6 % del PIB en 2024), aún resulta insuficiente para reducir el déficit estructural.

En el contexto de este escenario de endeudamiento nacional y su tendencia creciente, es muy importante conocer sus impactos en sectores claves a nivel regional, como sería para el caso de la entidad veracruzana. De hecho, desde el 2020 el recorte del gasto público federal y estatal, producto de las presiones derivadas del pago del servicio de la deuda y de la implementación de programas asistenciales, se tradujeron en déficits en infraestructura hospitalaria, particularmente en zonas rurales y serranas, donde los centros de salud carecen de médicos, medicamentos y equipos básicos; de igual forma, la reducción del personal de salud y subejercicio en programas de prevención, incidió directamente en la detección y seguimiento de enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión, que tienen alta incidencia en el estado.

De acuerdo con el Informe de Finanzas Públicas del Estado de Veracruz 2024, se observa que el gasto real en salud cayó un 6.3 % respecto al año anterior, en términos reales, mientras que el pago de deuda estatal se incrementó un 11 %, pues esta siguió creciendo durante el sexenio de Cuitláhuac García; de esta forma, el incremento en las deudas estatal y nacional tendió a impactar negativamente en el desarrollo de Veracruz.  

Por su parte, sector educativo, tradicionalmente uno de los más golpeados por los recortes presupuestales, enfrenta reducción de recursos para mantenimiento de escuelas, sobre todo en localidades indígenas y rurales; sobre el particular, hay que señalar que Veracruz, que cuenta con más de 23 mil planteles de educación básica, enfrenta una tasa de rezago educativo del 17.4 % (INEGI 2020), y los recortes en inversión educativa dificultan revertir esta situación. En 2024, el gasto federalizado en educación para Veracruz disminuyó en términos reales un 2.1 %, mientras que los pasivos de corto plazo del estado aumentaron. Asimismo, la Universidad Veracruzana (UV) que durante el sexenio de Cuitláhuac García registró sub financiamiento crónico, a lo que se sumó el subejercicio de Martín Aguilar de alrededor de 2 mil millones de pesos anuales, tuvo un efecto en la reducción de la matrícula, la investigación y la vinculación con sectores productivos, lo que en su conjunto, presenta un escenario adverso para la educación y el desarrollo del estado para este 2025 y años subsecuentes.

Finalmente, es importante subrayar que de los proyectos de infraestructura aprobados para 2024, sólo un 11 % estaban destinados a entidades federativas con mayor rezago social, entre ellas Veracruz. La Red Estatal de Caminos Rurales se encuentra en mal estado en más del 40 % de su extensión, afectando la movilidad, el acceso a mercados y los servicios públicos, lo cual no genera capital físico ni aumentan la productividad regional. Esta situación se debe en parte a que el 14.7 % del presupuesto federal se destina al servicio de la deuda pública, y cada punto adicional que se destina a pago de intereses es un punto menos que puede ir a obra pública. Así el escenario para Veracruz.



¡ALTO AL FUEGO!

POR RUAN ÁNGEL BADILLO LAGOS

En este 2025 el mundo se encuentra en un panorama geopolítico complejo, marcado por diversos conflictos y tensiones que podrían reconfigurar el orden mundial. Entre los puntos críticos está la guerra en Ucrania; la primera fase de la guerra rusa-ucraniana se dio entre 2014 y 2015, después se desarrolló una fase de alto al fuego, a la que le siguió un recrudecimiento del conflicto en febrero de 2022, con los conflictos en Medio Oriente. En las últimas dos décadas, la situación de la seguridad política en Medio Oriente ha sufrido un grave deterioro con las disputas en China y Taiwán, y con la violencia en países como Siria, Sudan y Haití. Además, la creciente influencia de regímenes autoritarios y la posibilidad de cambios en las políticas exteriores de grandes potencias como Estados Unidos añaden capas de complejidad a la situación actual.  

El panorama contemporáneo refleja un deterioro del orden mundial. La guerra en todas sus formas tiene un impacto devastador, esta y los conflictos son ejemplo de cómo socavar la paz y generar una era de impunidad, pues algunas potencias buscan imponer sus propios intereses a través de la fuerza. Hay que buscar soluciones pacíficas que contribuyan a la reconstrucción de la paz mediante el diálogo, el acuerdo y el compromiso, desafío complejo pero esencial para la estabilidad. Estoy consciente de lo que implica establecer un proceso de comunicación y negociación entre las partes en conflicto, con el objetivo claro y preciso de encontrar soluciones mutuamente aceptables y evitar la escalada de violencia. También estoy convencido de que el diálogo, en este sentido, se convierte en una herramienta fundamental para la transformación pacífica de conflictos.

Escuchar los argumentos de ambas partes, expresar los puntos de vista y trabajar para entender las causas reduce la tensión y la hostilidad, creando un espacio de solución pacífica, lo que da lugar a la construcción de acuerdos y la cooperación. En un contexto de guerra, como en este caso, la confianza entre las partes es escasa y a esta problemática se le suman los agentes externos de poder que influyen en el diálogo, lo cual dificulta la búsqueda de la resolución equitativa, por ello es importante un mediador externo. El apoyo internacional, tanto político como logístico, puede facilitar el diálogo, pero si no hay voluntad de ambas partes, la solución se complica.  

En efecto, rechazo las guerras actuales, reafirmo que la paz es una obra de la justicia y el diálogo es el camino para resolver conflictos. Asimismo enfatizo la importancia de la legítima defensa, pero solo en casos estrictamente necesarios, pues abogo por la resolución pacífica de conflictos mediante la diplomacia y el diálogo. Queridos amigos, la paz es un bien superior y el diálogo es el camino. La construcción de la paz es una responsabilidad de todos, tanto de los individuos como de los gobiernos y las instituciones internacionales, por lo que hago un exhorto a líderes políticos, religiosos y jefes de estado a asumir la responsabilidad especial de promover la paz y la resolución de conflictos de forma pacífica.

¡Alto al fuego!, hay que mitigar las consecuencias de la guerra y juntos encontrar la justicia y la seguridad de la paz.

viernes, 27 de junio de 2025

 



 

El Investigador Rafael Vela Martínez solicitó a la Junta de Gobierno de la UV sea reconocido como aspirante a la Rectoría y que publique la convocatoria respectiva.

En Corto 

El doctor Rafael Vela Martínez,Investigador de Tiempo Completo,Académico de Carrera,escrito al IIESES y miembro del Consejo Universitario,solicitó hoy --viernes 27 de junio 2025--  a los integrantes de la Junta de Gobierno de la UV sea reconocido como aspirante para ocupar la Rectoría de la Máxima Casa de Estudios,para el periodo del 1o de septiembre del 2025 al 31 de agosto del 2029,"en terminos de la Convocatoria que debe emitirse con base a los preceptos legales" de la Ley Orgánica de la Universidad Veracruzana,el Reglamento de la Junta de Gobierno y del Consejo Universitario.La Junta de Gobierno,explicó en el documento entregado en las oficinas de esa instancia,además enviado vía correo electrónico y a los medios de comunicación,debe  de ajustarse no solo a la legalidad sino a los cánones de honestidad y prevalencia de la comunidad universitaria que pugna por ser un ejemplo de avance democrático. (Por Inocencio Valdés )


HOMENAJE PÓSTUMO A MARIO VARGAS LLOSA. (IV)  

“Le dedico mi silencio”. La última novela.

Por Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.

   La vida fue tan generosa con Mario Vargas Llosa, que, en el 2023, seguramente estando consciente de su edad, energía, capacidades, decidió publicar su última novela titulada: “Le dedico mi silencio.” De hecho, en la parte final de la obra puntualmente escribió que era la última. Además, así como su primera gran novela: “La ciudad y los perros”, está ambientada en el Perú, de la misma manera esta obra la recrea en su nación de origen. Algo más, igual y es una percepción muy personal, pero en varios momentos sentí claramente cómo el escritor se despedía de sus lectores dejando en la obra un mensaje de sueño, unidad y bienestar para el futuro del pueblo incaico. A diferencia de las anteriores novelas, aquí la trama es más sencilla, ligera, muy lejos estamos de esas técnicas narrativas revolucionarias, complejas y magistrales. Lo anterior no implica que sea una mala obra, para nada, no obstante, se siente el paso de los años en la narrativa y en la vida misma del autor.  

Estamos ante una novela donde el personaje central se llama Toño Azpilcueta, un amante y experto de la música criolla. Toño desde los quince años se apasionó por los valses, polcas, marineras, y en general toda producción artística nacida en su país. Ha pasado años escribiendo artículos en revistas y periódicos sobre artistas locales y regionales. Toño vive de manera muy modesta con su esposa Matilde y sus hijas Azucena y María. Matilde oferta sus servicios de lavado y planchado de ropa ajena para poder cubrir los gastos básicos de la familia. Toño de vez en cuando recibe algunas ganancias por los artículos que escribe y para que sus hijas pudieran estudiar becadas, él debía impartir gratuitamente en el instituto clases de folclore peruano. Un día Toño recibe una llamada del reconocido escritor José Durand Flores, Toño se sorprende que lo ande buscando el afamado literato. A los pocos días logra platicar con él y José Durand lo invita a una velada donde tocará Lalo Molfino.  

Toño Azpilcueta se sorprende de que nunca haya escuchado hablar de Lalo Molfino, no por un acto de soberbia, pero él sabe que conoce a casi todos los artistas locales y regionales. El día de la bohemia llegó y Toño acudió más con el interés de saludar al gran José Durand Flores, que por saber quién era ese tal Lalo Molfino. Nos ubicamos en un barrio de Lima, Perú., de esos barrios humildes y descuidados. Toño llega a una casa grande de dos pisos. Me imagino que la casona se distingue. Allí saluda a José Durand y mientras todos los asistentes beben Pisco, una de las bebidas tradicionales del Perú, de pronto José Durand hace uso de la palabra, solicita silencio y presenta a Lalo Molfino. Por unas escaleras sale un joven delgado, alto, con unos zapatos de charol, sin calcetines, recuerdo que el pantalón no le cubría sus tobillos. Toño lo observa y el joven comienza a tocar la guitarra. Todo el público guarda absoluto silencio, están sorprendidos, impresionados ante lo que escuchan. Toño en toda su vida había escuchado que alguien tocara así la guitarra. Bueno, ni siquiera el magistral Óscar Avilés considerado el mejor guitarrista del Perú, logró tocarla como lo hace Lalo Molfino. La velada terminó, Toño intentó saludar a Molfino, mas, el joven desapareció. Toño se fue a su casa con una sensación de felicidad. Había presenciado a un joven que seguramente se convertiría en un fenómeno de la música. Me imagino que Toño lo comparaba con esos genios que nacieron para transformar la música y prácticamente la historia de ese bello arte de la humanidad, quizás pensaba en Bach, Mozart, Beethoven, o en alguna figura de esa estirpe…casi casi no pudo dormir. Lalo Molfino y su música estaban en su mente, en su corazón, recordaba que: “La música había imantado las almas de todos los presentes al punto de que cualquier diferencia social, racial, intelectual o política pasaba a un segundo plano. El patio de la casona estaba electrizado por una ola de compañerismo, reinaba la benevolencia, el amor. Su sentir era compartido, estaba seguro.”  

Toño decidió que tenía que buscar al músico para entrevistarlo. A los pocos meses se encontró casualmente con José Durand Flores. Toño emocionado se acercó al intelectual para saber cómo podía localizar a Lalo Molfino, le agradeció lo hubiera invitado a esa noche maravillosa que no podía olvidar. El literato expresó desagrado al escuchar el nombre de Lalo Molfino, le dijo a Toño que lo había hecho perder tiempo y dinero, y algo peor, que aquel talentoso joven había muerto recientemente, parece que se suicidó. Toño sintió como si el mundo se le viniera encima, no lo podía creer, era una pesadilla, aquel joven talentoso no podía estar muerto. Sin embargo, lo estaba. Los días pasaron y Toño se reunió con Cecilia Barraza, otra afamada cantante peruana muy admirada en México, Argentina, Chile, Colombia…Toño además de estar enamorado de Cecilia, la buscó porque supo que Lalo Molfino había trabajado con ella. Se encontraron y se abrazaron como siempre. Toño luego luego le preguntó por Lalo Molfino. Cecilia Barraza le platicó lo que había vivido y padecido con ese genio de la guitarra. La explicación que Cecilia le dio fue muy similar a la que le había ofrecido José Durand Flores, que Lalo Molfino era un ser intolerante, insoportable. Que ellos hicieron todo por soportarlo, sobrellevarlo, pero que el joven no quería tocar con nadie, que trataba mal a los compañeros de los grupos…el dictamen era pésimo, aun así, a Toño no le satisfacía y decidió entonces lo siguiente; escribir un libro sobre la vida de Lalo Molfino, este joven le había enseñado en aquella velada algo que para Toño sería el objetivo central del libro consistente en que la música criolla resolvería todos los problemas del Perú. Sí, como lo escucha, la música sería el factor de unidad, de hermandad, y todos los prejuicios raciales, toda esa historia de división, odios, se acabarían con la música, luego entonces, empieza el proyecto de investigar sobre la vida de Lalo Molfino.

Toño descubrió que Lalo Molfino había nacido en Chiclayo, para lograr saber más y con la ayuda económica de su compadre Collau decidió viajar hasta esa ciudad, en ese contexto se entera que el guitarrista había nacido en Puerto Eten, como a media hora de Chiclayo. Allá fue a parar Toño. Conforme avanza en su investigación se van descubriendo hechos fundamentales en la vida de Lalo Molfino, les adelanto que el niño no tuvo padre ni madre, un sacerdote italiano de apellido Molfino, lo encontró recién nacido abandonado en un enorme basurero. De hecho, el sacerdote se extrañó que al niño no se lo hubieran comido las ratas, porque en esa zona del Perú, abundaban esos roedores a los que Toño les tenía asco y pavor. Aquí el lector se encontrará con un tema que llega a enloquecer al personaje Azpilcueta, su horror por las ratas.

Hasta aquí ya tenemos más información, no mucha, pero algo se ha avanzado sobre la vida de Lalo Molfino. Toño después de meses de investigación empezará a redactar el libro. El resultado final lo podrá conocer cada lector al momento de disfrutar la lectura de esta última novela vargasllosiana. Por ahora, quiero compartirles que si bien estamos ante una novela y Toño Azpilcueta es un personaje ficticio, lo mismo que Lalo Molfino, alrededor de ellos nos encontramos con verdaderos y reconocidos artistas de la música peruana a los que Vargas Llosa de manera directa les realiza un homenaje en esta novela; después de leerla, usted podrá disfrutar un Pisco peruano escuchando al inigualable Felipe Pinglo Alva, a la enorme Chabuca Granda, a la talentosa Cecilia Barraza, y un sinfín de artistas que se nombran en la obra. Un extra, podrá analizar en la novela y luego disfrutar escuchando con un Pisco en su mano, el gran vals peruano: “Ódiame.”

“En el folclore peruano hay algo único, por lo menos así lo creo: un vals, titulado Ódiame, en el que un galán pide a su amada que lo deteste, que lo odie, porque piensa que tan sólo se odia lo querido. Compuso su música hace muchos años Rafael Otero, y es probable que nadie hubiera sabido de quién era la jugosa letra hasta que Eduardo Mazzini reveló que el autor era nada menos que el gran poeta tacneño Federico Barreto (1862-1929) …Pero, antes que nada, recordemos las letras con que siempre se ha oído y ha sido cantado este célebre vals:

“Ódiame por piedad, yo te lo pido,

ódiame sin medida ni clemencia,

odio quiero más que indiferencia

porque el rencor hiere menos que el olvido.

Si tú me odias quedaré yo convencido

de que me amaste, mujer, con insistencia,

porque ten presente, de acuerdo a la experiencia,

que tan sólo se odia lo querido.

Que vale más, yo niño, tú orgullosa,

o vale más tu débil hermosura,

piensa que en el fondo de la fosa

llevaremos la misma vestidura.”

Así concluyó su brillante carrera literaria Mario Vargas Llosa; con esta bella novela se despidió de nosotros y parafraseando al gran compositor brasileño Paulo Sergio, nos dejó dicho: “Esta fue la última novela que escribí para ti.”