viernes, 31 de marzo de 2017


La destacada luchadora social, del Grupo Multisectorial en Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA,Martha Patricia Ponce Jiménez,recibió hoy la medalla al Premio Estatal de la Mujer Veracruz 2017,que otorga el Congreso local.

 
Marta Patricia Ponce Jiménez, Premio
 
Estatal de la Mujer Veracruz 2017
 
 
Por Inocencio Valdés Vázquez
 
 
 
XALAPA,VER.- La Presidenta de la Comisión Especial para la entrega de la Medalla por el Premio Estatal a la Mujer Veracruzana 2017, Teresita Zuccolotto destacó que el reconocimiento que otorga el Congreso local el a una mujer destacada por su trabajo en defensa de los derechos de las mujeres y por la igualdad de género, contribuye a visibilizar los problemas sociales que afectan a las veracruzanas y refrenda el compromiso de las autoridades para atenderlos.

Dijo que la actual legislatura trabaja para reducir los índices de desigualdad, violencia y discriminación que atentan contra las mujeres.
 
 
La Premio Estatal de la Mujer , Martha Patricia Ponce Jiménez, luego de recibir la medalla respectiva, destacó en entrevista que el Grupo Multisectorial  de VIH-SIDA requiere del total apoyo de los tres niveles de gobierno y demandó que se incremente los recursos para la atención de personas con este problema para la compra de medicamentos.
 
Dijo que hay más de 8 mil personas atendiéndose en los cinco centros de este organismo en el Estado, como  Veracruz, con más de 2 mil usuarios y  Coatzacoalcos, Xalapa, Río Blanco y Poza Rica.
La activistas se pronunció porqué juntos pongamos fin a la violencia obstétrica en contra de cualquier mujer, tenga o no VIH, que paremos la transmisión perinatal, para que jamás vuelva a faltar sustituto de leche materna y que nunca más vuelvan a circular pruebas de detección apócrifas que ponen en riesgo la vida de mujeres y niños, para que ningún profesional de la salud vuelva a discriminar a nadie por tener el virus”,
 
La galardonada es icenciada en antropología por la Universidad Veracruzana. Maestra en antropología social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Doctora en Ciencias Sociales, especialidad en familias y relaciones de género, por la Universidad Estadual de Campinas, Sao Paulo, Brasil. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I; Integrante del Grupo Multisectorial en ITS y VIH/sida del Estado de Veracruz; Miembro de la línea de investigación y docencia del posgrado en Antropología Social del CIESAS: Género, violencia y sexualidades diversas, y autora de ocho libros publicados.