martes, 17 de diciembre de 2024

 


Infraestructura carretera: variable estratégica para el crecimiento económico de Veracruz 

Por Dr. Rafael Vela Martínez

Inicio mi reflexión de la semana con una anécdota. Hace varios años un grupo de ingenieros civiles y arquitectos me invitaron a impartir una plática sobre Desarrollo Regional; en esta reunión me comentaron que estaban trabajando en un catálogo de puentes y carreteras para Veracruz, ante lo cual pregunté ¿Cuál es el propósito? y me respondieron que era tener obras bien construidas, con un “moderno diseño ingenieril y arquitectónico de primerísimo nivel y calidad” y no de una vida útil muy corta, lo cual me pareció pertinente; sin embargo, volví a insistir en la pregunta, para invitarlos a reflexionar lo siguiente: como gobierno, es inadecuado pensar en construir 1000 puentes, 10 autopistas o 500 carreteras, todo bajo el argumento político de que “toda carretera genera crecimiento económico”, lo cual es mentira.

El centro de la reflexión es que la obra civil, sean puentes, carreteras, autopistas, etcétera, deben responder a un objetivo superior, el cual regularmente está vinculado con la cuestión económica y social: crecimiento, generación de empleo, ampliación de economías de escala, integración económica funcional intermunicipal o regional, extensión de la dinámica económica de los polos urbanos hacia áreas marginadas o pobres, entre muchas otras más, pues finalmente la obra civil es una herramienta, es un instrumento que garantiza alcanzar el objetivo superior.

Y esta reflexión tiene que ver con las recientes declaraciones de la Gobernadora Rocío Nahle, quien ha expresado que en Veracruz se va a dar prioridad al sector agropecuario y a la construcción de infraestructura en vías de comunicación, lo cual me parece algo digno de reconocerse y advierto que tiene claridad en lo que necesita Veracruz para potenciar su desarrollo, de ahí mi aportación siguiente.

Como lo he comentado en este espacio, actualmente el estado de Veracruz cuenta con siete Zonas Metropolitanas (ZM) y un Área Conurbada (Acayucan), también llamadas economías de aglomeración, las cuales, en la entidad, están limitadas para generar un efecto multiplicador de la dinámica económica hacia los municipios adyacentes de sus nodos urbanos centrales, todo ello debido a la carencia de vías de comunicación articuladoras intermunicipales e intra metropolitanas que han pasado por alto tanto presidentes municipales como los patéticos gobernadores que ha tenido Veracruz. Estas consideraciones derivan de una investigación que recientemente me publicaron y que usted puede encontrar en detalle y a mayor profundidad en la página de internet www.enfoqueveracruz.org, en la sección de capítulos de libros; también puede ampliar la información en mi artículo publicado en este medio, el 30 de septiembre del actual, denominado “Secretaría de Desarrollo Metropolitano, Micropolitano y Sistema de Ciudades”.

Es muy grande el reto de dotar a Veracruz de vías de comunicación articuladoras; sin embargo, esto se puede lograr en un periodo relativamente breve y con una inversión moderada, si se planea regionalmente, bajo la perspectiva de Regiones Metropolitanas (RM) y los diputados locales trabajan para modificar la Ley de Planeación Estatal y la Ley Orgánica Municipal, de tal forma que se permita y fomenten: a) las inversiones intermunicipales en vías de comunicación; b) exista una planeación ECONÓMICA metropolitana y un marco de regulación urbano-rural considerando las 9 Regiones Metropolitanas. Es necesario que las siete ZM del estado de Veracruz superen la disfuncionalidad estructural del sistema urbano, pues ello esta frenando la dispersión y extensión de la dinámica económica de los centros de mayor riqueza hacia todos los demás municipios no metropolitanos. Ante este escenario, la propuesta va en el sentido de crear por parte de del Gobierno de Veracruz una Secretaria u Organismo Autónomo Desconcentrado, orientado al ordenamiento territorial y planeación del desarrollo metropolitano, para capitalizar la ventaja comparativa que tiene Veracruz de ser la única entidad a nivel nacional que cuenta con tantas ZM, que como se ha señalado, son puntos de concentración de la riqueza, desde donde se puede impulsar una estrategia para el crecimiento económico polarizado de rápido ascenso, de tal forma que pueda competir con los estados más desarrollados del norte del país, e incluso con economías de centro y Sudamérica.

Una investigación que contribuye al diseño de una estrategia carretera funcional y que puede aportar resultados positivos inmediatos, tiene que ver con la delimitación de las AGRÓPOLIS y METRÓPOLIS veracruzanas; es la propuesta de una nueva regionalización económica urbano-rural, donde se enfoca al estado como si fuera un país y tiene como objetivo aprovechar todas sus potencialidades económicas, naturales, de clima, hidrográficas, de localización, su condición territorial oblonga, su soporte histórico cultural, bajo una propuesta de organización social con rescate del territorio, para beneficiar a quienes lo habitan; así como la perspectiva de proyectar a Veracruz como una gran potencia económica a nivel nacional. Esta investigación aun cuando tiene más de 6 meses de haberse concluido, aún sigue “durmiendo el sueño de los justos”, esperando los tiempos de publicación de la Universidad Veracruzana (UV) que, como se tiene claro, funciona administrativamente como un elefante perezoso, obeso y artrítico, por culpa de un pésimo Rectorado.

Otro aspecto a discutir en materia de vías de comunicación es capitalizar el Proyecto Transístmico, pues recordemos que si se quiere reemplazar el tránsito total del Canal de Panamá, el cual es de alrededor de 500 millones de toneladas al año, debemos tener presente que el Puerto de Veracruz solo tiene una capacidad ferroviaria para mover 1.1 millones de toneladas anuales, lo que en términos porcentuales el Puerto de Veracruz, a través de su capacidad ferroviaria, solamente puede mover el 0.32% de los contenedores del Canal de Panamá, no tiene caso mencionar la capacidad del Puerto de Coatzacoalcos pues mientras el Puerto de Veracruz reportó para el 2022 aproximadamente 1.2 millones de TEU (un TEU representa el volumen de un contenedor de 20 pies de largo) de tráfico anual, con la posibilidad de llegar a tener una capacidad de carga de 3 millones de TEU, mientras que el Puerto de Coatzacoalcos ha reportado un tráfico anual de solamente 200,000 a 300,000 TEU.

Peor aún, la capacidad carretera del Istmo de Tehuantepec, es evidente que no tiene condiciones para transportar todo ese volumen (500 millones de toneladas al año) exclusivamente por vías terrestres, ya que el transporte por tráiler tiene limitaciones de capacidad de carga por unidad, pero además se requeriría de una flota masiva de vehículos, incrementando costos, tiempos y desgaste en las infraestructuras viales, pues no están diseñadas, ni dimensionadas para soportar el tráfico de contenedores a gran escala.

Por su parte, si se quiere realmente impulsar polos de desarrollo a partir de la proyección de construir 10 parques industriales, se requiere, además de proyectos exprofeso para cada entorno regional de estos parques, considerar carreteras municipales articuladoras hacia la localización de dichos parques, infraestructura que no existe y que es todo un reto; sin embargo, quiero creer que la gobernadora Nahle tiene presente todas estas condicionantes y que está armando su gabinete por competencias, para corresponder al voto de los veracruzanos que depositaron en ella la confianza para transformar para bien nuestro querido Veracruz.

Correo: rvelam_1@hotmail.com