lunes, 7 de julio de 2025


 Punto de Vista


* La extorsión en Veracruz


Por Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) dio a conocer una relación de los municipios de Veracruz en los que se ha confirmado la presencia del gusano barrenador de ganado. *** La dependencia federal señala Agua Dulce, Catemaco, Hidalgotitlán, Isla, Jesús Carranza, Juan Rodríguez Clara, Las Choapas, Minatitlán, Moloacán, Playa Vicente y Uxpanapa. *** La relación de municipios veracruzanos infestados con esta plaga es, con seguridad, mucho mayor, pues existe un subregistro y prevalece el tráfico de ganado que no es sometido a la revisión zoosanitaria, a cambio de una cuota que cobran las autoridades encargadas de operar esos filtros. *** De poco -o nada- ha servido la “amplia experiencia” del asesor de la gobernadora en materia de ganadería, pues los transportistas y productores han denunciado que persiste la introducción de ganado por el Valle del Uxpanapa, que atraviesa Veracruz sin ser revisado, gracias a los acuerdos económicos que han hecho con las más altas autoridades de ganadería del estado. *** Es mentira que Veracruz tenga ya permiso para exportar ganado a Estados Unidos. En el vecino país del norte tienen muy claro que esta entidad abandonó la tarea de inspección zoosanitaria y, por lo tanto, el ganado que salga de Veracruz esta catalogado como “de alto riesgo”. *** ¿Qué explicación tienen de todo esto el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedarpa), Rodrigo Calderón, y el subsecretario de Ganadería, Carlos Jiménez?


* * *


Ocho meses después de que asumiera el cargo, la presidente Claudia Sheinbaum instruyó a su gabinete de seguridad para que presentara su “estrategia nacional contra la extorsión”, lo que se anunció como “un nuevo plan” para combatir ese delito que -admiten- es el de mayor crecimiento en el país.

Aunque no lo dicen abiertamente, al anunciar la aplicación de “un nuevo plan” está implícito que el anterior (si es que existía) no dio los resultados que esperaban, atendiendo aquel principio fundamental que dice: “si algo funciona, no lo toques”.

La “nueva” estrategia fue anunciada por el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SCJN), Omar García Harfuch, quien destacó que buena parte de su implementación está basada en la recién aprobada Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia.

Admitió el funcionario que hay “focos rojos” en el país, que serán prioritarios en la aplicación de este “nuevo” plan. Dijo que en tan sólo ocho estados se concentran dos tercios de la totalidad de extorsiones del país: Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Ciudad de México, Jalisco, Guerrero, Michoacán... y Veracruz.

Sí, Veracruz aparece en esa “lista negra” y no es algo que a la gobernadora Rocío Nahle le sorprenda. Ella ha vivido los últimos años justo en uno de los municipios con mayor incidencia del llamado “cobro de piso”, una de las modalidades de la extorsión.

Desde que compitió para ser diputada federal y cuando hizo campaña para el Senado y la gubernatura, Rocío Nahle escuchó la misma queja de los empresarios de Coatzacoalcos: el “cobro de piso” se instaló en esa región y no ha habido autoridad capaz de combatirlo.

Ella misma conoce del tema, pues el propio López Obrador reveló el año pasado que Televisa pretendió “extorsionar” a la entonces aspirante al gobierno de Veracruz.

Por cierto, contrario a lo que las autoridades recomiendan (“si los tratan de extorsionar denuncien, sólo así podremos combatir ese delito”) no se sabe que Rocío Nahle haya denunciado a Televisa por ese supuesto “intento de extorsión” y ni el gobierno federal, ni el nuevo gobierno de Veracruz, han roto relaciones con esa empresa.

La extorsión es, en efecto, el delito que más ha crecido en Veracruz, y no se entiende sin la participación (complicidad) de las fuerzas del orden.

Ya ha pasado mucho tiempo y no se ve que el titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz, el contralmirante Alfonso Reyes, haya logrado avances en el saneamiento de esa institución. Dice la gobernadora que los ajustes en su gabinete se hacen “con base en las necesidades de cada dependencia”.

Ya va siendo hora de que revise “las necesidades” de Seguridad Pública.


* * *


Epílogo.

A raíz de un reportaje de la revista Proceso, en el que se señala un probable contubernio entre la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y la que fuera secretaria de Energía en la pasada administración federal, Rocío Nahle, la ahora gobernadora de Veracruz salió a responder y, por supuesto, afirmó que lo señalado en ese trabajo periodístico era falso. *** Rocío Nahle afirmó que la refinería Olmeca (Dos Bocas) es la obra más auditada del país. “Desde 2022 no ha habido un proyecto en México más auditado que la refinería Olmeca, afortunadamente”, dijo e informó que la planta procesó el lunes 30 de junio 214 mil barriles de crudo, con una producción diaria de 125 mil barriles de gasolina y 72 mil barriles de diésel, “lo que la coloca -dijo- como la refinería con mayor producción de combustible en el país”. *** Parece que Rocío Nahle y Claudia Sheinbaum tienen diferentes datos. La mañana de este lunes la presidente fue cuestionada al respecto: - ¿Actualmente, entonces, Dos Bocas está operando? - Está operando. Tuvo un problema un día por un problema eléctrico hace unos días, como parte de los procesos, pero están funcionando ya los dos trenes de refinación. - ¿Y sabe a qué capacidad? - Hasta hace un tiempo estaba casi en 200 millones de barriles diarios. *** Como dato cultural, en el 2024, las seis refinerías de Pemex en México procesaron un promedio de un millón de barriles por día. Todas. Algo no cuadra.


filivargas@gmail.com