martes, 30 de septiembre de 2025


 Punto de Vista

* Protestan los ganaderos

Filiberto Vargas Rodríguez

Prefacio.

Con un campo de gran potencial productivo y reconocida riqueza natural, apta para el turismo, el municipio de Puente Nacional promete iniciar un gran despegue a partir de enero. *** La alcaldesa electa, Bibiana Báez está recorriendo todo el municipio para ratificar los compromisos hechos durante su campaña: “estamos trabajando en el diseño de un presupuesto participativo; recorremos todas las comunidades y recogemos las demandas de la población. Puente Nacional avanzará de la mano de sus pobladores”, explicó la alcaldesa electa. *** Luego de una intensa actividad que la llevó al triunfo, Bibiana Báez advirtió que gobernará escuchando la voz de los pobladores de ese municipio: “el tiempo de la política ya pasó, es hora de buscar la unidad de esfuerzos. Durante la campaña las comunidades me hicieron muchas encomiendas que ahora toca atender, tocando puertas, gestionando recursos y apoyos para traer las obras que Puente Nacional requiere”, afirmó. *** Vienen buenos tiempos para un municipio que tiene el potencial para crecer y consolidarse.


* * *


Se anticipó apenas ayer en este mismo espacio: acopiadores, ganaderos, y transportistas de Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Oaxaca y Yucatán se manifestaron la mañana de este martes en las instalaciones de Senasica en el Paralelo 18, para protestar por las afectaciones que les causa el mal manejo que le han dado al combate del gusano barrenador.

Los manifestantes denunciaron que han muerto animales en las jaulas de traslado por la lentitud en la supervisión sanitaria para prevenir al gusano barrenador.

Mientras acompañaba a la gobernadora en una gira por el sur de la entidad, el secretario de Desarrollo Agropecuario, Rodrigo Calderón Salas fue cuestionado por esa protesta y admitió que las restricciones (que se apresuró a aclarar que son “federales”) han generado inconformidad, pero les pidió comprensión.

“Entendemos que los acopiadores están molestos, pero es necesario, porque si no se hace (la inspección) la plaga podría ocasionar que Estados Unidos cierre las fronteras e incluso que otros estados también restrinjan la entrada del ganado del sur”.

Nadie le ha explicado al funcionario que el gobierno de Estados Unidos ¡ya cerró sus fronteras!, y que los estados del norte del país ya no quieren recibir ganado procedente del sureste.

Cerca de una hora después de que se plantaron los productores, transportistas y acopiadores de ganado, llegó hasta ese punto el subsecretario de Ganadería del gobierno estatal, Carlos Jiménez Díaz, para dialogar con los manifestantes. Sin embargo, la falta de capacidad de decisión impidió que se llegara a un acuerdo, por lo que los manifestaron decidieron bloquear la carretera federal 180 que comunica a Veracruz con Chiapas y Tabasco.

El propio gobierno federal ha admitido que su “cuello de botella”, el foco del conflicto para frenar el avance de la plaga del gusano barrenador, es en el sur de la entidad.

No se ha podido sellar la frontera con Centroamérica, desde donde entra muchísimo ganado sin control sanitario. 

Una vez en territorio mexicano, los puntos de revisión enfrentan dos graves problemas: la incapacidad del personal para movilizar al ganado (se les tiene que bajar de las jaulas para someterlos a baños de inmersión) que los obliga a recurrir a una medida más precaria, los baños de aspersión, que no garantizan la inmunización correcta de los animales.

Ante la lentitud del procedimiento, lo que está imperando en los puntos de inspección es la corrupción. Hay “inspectores” que les venden a los transportistas los documentos que hacen constar que los animales que transportan ya fueron inoculados, y con eso se ahorran muchísimo tiempo.

Es por eso por lo que animales infectados procedentes de Veracruz han llegado a los estados del norte.

La protesta de productores y transportistas es justa: el gobierno no está haciendo su parte y el costo de esta cuarentena lo están pagando ellos.

* * *

Epílogo.

A propósito del sector agropecuario estatal, el extitular de la Sedarpa y actual delegado de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Evaristo Ovando Ramírez, fue cuestionado sobre las dos bodegas en la Central de Abastos de la Ciudad de México y propiedad del gobierno de Veracruz. *** El funcionario no sólo admitió su existencia, sino que dijo estar enterado que antes de su llegada eran cuatro espacios, pero que al asumir la titularidad de Sedarpa sólo recibió dos. *** De lo que nada dijo fue del uso que tuvieron durante su gestión esas dos bodegas. La gobernadora Rocío Nahle García informó que esas dos bodegas fueron “recuperadas”, pues familiares de un exfuncionario de Sedarpa (Humberto Amador Zaragoza) las rentaban y se quedaban con esos recursos. *** Muchos han sido los elogios de la gobernadora Rocío Nahle al titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), Miguel Santiago Reyes, pero ahora esa dependencia estatal ha tenido que admitir que “se le pasó” remitir los recursos generados con el impuesto al hospedaje, al Fideicomiso creado para impulsar el turismo. *** El subsecretario de Egresos, Carlos Adolfo Contreras, confirmó que el adeudo es superior a los 43 millones de pesos, pero aclaró que los recursos no pueden ser remitidos en estos momentos, porque “la solicitud está en proceso de análisis y evitar un déficit presupuestal? *** ¿De verdad? ¿Se debe entender que el gobierno utilizó esos recursos para otro fin y ahora no tienen de dónde sacarlo? Alguien tiene que dar una explicación muy bien detallada.


filivargas@gmail.com