Trastornos depresivos, ¿qué son y cómo se pueden tratar?
Se desconoce la causa exacta de la depresión, pero probablemente tiene que ver con la herencia, cambios en las concentraciones de neurotransmisores, y una alteración en la función neuroendocrina
Ansiedad
Por Dra. Abigail Bello Gallardo
Los trastornos depresivos se caracterizan por una tristeza de una intensidad o un duración suficiente como para interferir en la funcionalidad y, en ocasiones, por una disminución del interés o del placer despertado anteriormente por las actividades.
Trastornos depresivos, ¿cómo se pueden tratar?
Se desconoce la causa exacta de la depresión, pero probablemente tiene que ver con la herencia, cambios en las concentraciones de neurotransmisores, y una alteración en la función neuroendocrina.
También pueden estar implicados factores psicosociales como: Las situaciones de estrés mayor de la vida cotidiana, en especial las separaciones y las pérdidas.
Las personas menos flexibles y/o con tendencia a la ansiedad, muestran una mayor propensión a desarrollar un trastorno depresivo.
Ansiedad
Los síntomas o trastornos depresivos pueden aparecer en: los trastornos tiroideos y suprarrenales, los tumores encefálicos benignos y malignos / Foto: David Bello/Diario de Xalapa
La presencia de otros trastornos psiquiátricos aumenta los riesgos de trastorno depresivo mayor
Las mujeres tienen un riesgo más alto. Los posibles factores incluyen los siguientes:
-Una mayor exposición o una mayor respuesta a las tensiones diarias.
-Niveles más altos de la monoaminooxidasa
-Tasas más altas de disfunción tiroidea
-Cambios endocrinos que se producen con la menstruación y la menopausia
-Depresión periparto, en donde los síntomas aparecen durante el embarazo o dentro de las 4 semanas siguientes al parto (depresión posparto).
Igualmente, se puede presentar depresión en el trastorno afectivo estacional (típicamente en otoños o inviernos largos o crudos).
Los síntomas o trastornos depresivos pueden aparecer en: los trastornos tiroideos y suprarrenales, los tumores encefálicos benignos y malignos, el accidente cerebrovascular, el sida, la enfermedad de Parkinson y la esclerosis múltiple.
También pueden provocar depresión: algunos fármacos, como los corticosteroides, algunos beta-bloqueantes, el interferón, la reserpina.
Leer más: Ante el aumento de crisis emocionales en infantes, piden escuchar y reconocer señales de alerta
Ansiedad
Las mujeres tienen un riesgo más alto / Foto: David Bello/Diario de Xalapa
Y el abuso de algunas sustancias y drogas ilicitas (p. ej., alcohol, anfetaminas), así como su abstinencia.
El especialista en diagnosticar y tratar la depresión es el psicólogo y el psiquiatra.
En otro asunto, les invito a ver y participar en su programa ‘Especialistas Médicos al Cuidado de su Salud’; el próximo viernes a las 20 horas, tendremos un programa especial en el marco de nuestro noveno aniversario.
Lo transmitiremos por Facebook: Especialistas Médicos al Cuidado de su Salud; y por YouTube en: Especialistas médicos al cuidado de su salud MX.