Punto de Vista
* Los “planes” de Aurelia
Por Filiberto Vargas Rodríguez
Prefacio.
De nada sirvió el “blindaje” de seguridad que se implementa en las ciudades que visita la presidente Claudia Sheinbaum: la delincuencia criminal no les teme a las autoridades y actúa con total impunidad. *** El pasado sábado, a unas cuantas horas de la llegada de Claudia Sheinbaum, dos hombres y una mujer, fueron hallados muertos en un departamento del fraccionamiento Santa Martha, al poniente de Coatzacoalcos. *** Las víctimas presentaban lesiones provocadas con arma punzocortante. El hallazgo se registró en un inmueble ubicado en el andador Jazmines. Los vecinos alertaron a las autoridades tras percatarse de los cuerpos tendidos sobre las escalinatas del tercer piso. Las tres personas habían muerto cuando equipos de emergencia acudieron al lugar. *** En la misma semana. El pasado primero de julio, fueron encontradas bolsas con restos humanos a unos metros del destacamento de la Guardia Nacional en Coatzacoalcos. *** Por supuesto, de ninguno de estos casos hubo comentario alguno por parte de la gobernadora Rocío Nahle, durante su visita a ese municipio para acompañar a la presidente Claudia Sheinbaum.
* *
A Aurelia Jiménez le vendieron le idea de que, si quería mantenerse en la cúpula de la cuarta transformación, debía seguir las lecciones que les dejó su guía político, su “jefe”, Andrés Manuel.
Frente a la reforma judicial que ponía en riesgo su cargo como magistrada presidente del Tribunal Superior de Justicia de Veracruz, le sugirieron “repartir sus fichas” y diseñar un Plan A, un Plan B y hasta un Plan C.
El “A” era, sin duda, mantenerse al frente del Poder Judicial del Estado y para ello preparó una intensa campaña mediática, aprovechando las gigantescas lagunas legales que fueron apareciendo en la convocatoria para la elección de jueces, magistrados y ministros.
De pronto la magistrada ausente se acordó de que, en congruencia con su género, debería impulsar mecanismos que facilitaran a las mujeres el acceso a la justicia; de pronto cayó en cuenta que los comunicadores (muy importantes para esa etapa de su campaña) tenían que estar más cerca de ella y les ofreció cursos para que se actualizaran en el nuevo sistema penal.
Los boletines oficiales se multiplicaron, dando cuenta de la “intensa actividad” de la magistrada presidente.
De muy poco le sirvió. Aunque alcanzó los votos para mantener su categoría de magistrada, deberá retornar a la Sala Penal, pues hubo aspirantes que tuvieron mejor votación que ella. Perdió la presidencia y, por lo tanto, habría que pensar en los Planes B y C.
La siguiente opción fue aprovechar sus últimos días al frente del Poder Judicial para “blindarse”. Aprovechó otro hueco en la reforma judicial para tomarse la atribución de conformar un órgano de administración judicial que entre en funciones ¡justo cuando ella deje la presidencia!
Esto es: imaginen que antes del primero de diciembre del 2024, Cuitláhuac García hubiera nombrado a un gabinete que habría de entrar en funciones justo cuando asumiera el cargo Rocío Nahle, con el absurdo argumento de que “viene el proceso de entrega-recepción y es necesario que quienes vayan a tener ese encargo intervengan en ese proceso”.
El hecho de que tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo hayan nombrado ya a sus representantes ante ese órgano de administración judicial nada tiene que ver con el “albazo” que concretó el pasado fin de semana la magistrada presidente. Tanto Rocío Nahle, como Esteban Bautista seguirán en sus cargos el primero de septiembre, y los nombramientos que hagan hoy, para surtir efecto en esa fecha, serán respaldados por ellos mismos. No es el caso del Poder Judicial.
Una vez que asuma Rosalba Hernández la presidencia del Tribunal Superior de Justicia, entre sus primeras acciones estará el desconocimiento del acuerdo tomado por su antecesora y el nombramiento de nuevos titulares de ese órgano.
Sabedora de lo frágil que resulta tal blindaje, Aurelia Jiménez tiene un Plan C… la Fiscalía General del Estado.
Los “operadores” de la magistrada -léase David Cardeña, Víctor Luis Priego y Antonio Sobrevilla- han ido tendiendo puentes con personajes cercanos al “círculo rojo” de la gobernadora, a la que pretenden venderle la idea de que ella sí sabe de derecho penal, a diferencia de la actual titular de la Fiscalía; a ello le suman el factor de la defensa del género (“que no quede la impresión de que no hay mujeres capaces de realizar con eficacia ese encargo”) y, de ser necesario, la aportación de expedientes que incriminan a personajes de la 4T que no son afines a la gobernadora.
De sus tres opciones, ya perdió una, en septiembre se desvanecerá otra y la última nunca se dará. Le toca refugiarse en su sala penal en espera de que se cumpla su tiempo y gestione su retiro.
* * *
Epílogo.
A propósito de elecciones judiciales en los estados. Desde Quintana Roo llega la noticia que el abogado Jorge Luis Herrera Alor consiguió una posición como Juez Civil y Familiar de Primera Instancia de Oralidad y en Extinción de Dominio. *** Uno más de la Dinastía Herrera, que demuestra su capacidad académica y profesional. Vaya desde aquí una felicitación a este destacado abogado que ha crecido profesionalmente demostrando sus capacidades. *** El desempeño del Comité Estatal de Movimiento Ciudadano (MC) en el pasado proceso electoral ya tiene reconocimiento nacional. *** El pasado viernes, durante la Asamblea Nacional de Diputados Locales de ese partido, ante el dirigente nacional Jorge Álvarez Máynez, la legisladora veracruzana Elena Córdova fue designada Vicecoordinadora Nacional de Diputados locales del partido naranja. *** El nombramiento implica el reconocimiento a la trayectoria y liderazgo de Elena Córdova, pero también resalta el papel que Veracruz juega en el crecimiento y la consolidación de Movimiento Ciudadano a nivel nacional. Bien.
filivargas@gmail.com