lunes, 14 de julio de 2025

 


Punto de Vista


* Misiles contra Rocío Nahle


Por Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

La estampa era muy ilustrativa. Con el rostro compungido, Rodrigo Calderón y Carlos Jiménez parecían niños castigados por su maestro, sólo les faltaban las orejas de burro. *** Los dos servidores públicos (secretario de Desarrollo Agropecuario y subsecretario de Ganadería, respectivamente) los llevó Rocío Nahle a su conferencia de prensa de cada lunes, para que explicaran a los medios de comunicación lo que sucede en Veracruz con la plaga del gusano barrenador. *** Sin embargo, en su afán de minimizar el impacto que esta larva ha tenido en el territorio estatal, “El Potrillo” se atrevió a presentar cifras distintas a las que posee y ha divulgado el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), órgano del gobierno federal encargado de atender estos problemas que tienen un severo impacto económico para el país. *** Carlos Jiménez afirma que en la entidad “se han registrado 40 casos confirmados de gusano barrenador”, cuando Senasica tiene el reporte -verificado y certificado- de que han sido 54 casos distribuidos en 9 municipios. Las Choapas, con 35 y Uxpanapa, con 7, han sido los más recurrentes. Tan sólo esos dos municipios superan la cifra que dio a conocer el subsecretario de Ganadería. *** Lo que nadie se atreve a admitir es que la causa de que Veracruz no haya podido sellar su frontera en el sur de la entidad al ganado contaminado, es que en la pasada administración estatal fueron cerrados los puntos de inspección en el sur y los inspectores de Ganadería, con amplia experiencia en estos temas, fueron concentrados en Xalapa. *** Dicen que esto tenía un objetivo: que no fueran detectados los embarques de ganado que entraban de manera ilegal desde Centroamérica. *** ¿Fue informada de todo esto la gobernadora?


* * *


Cuando transita por el octavo mes de su gestión al frente del gobierno de Veracruz, Rocío Nahle pasa por su momento más difícil. De pronto empiezan a revivir los “muertos” que dejó a su paso por la Secretaría de Energía, a la vez que le hacen ver las evidentes fallas de su equipo de trabajo en el arranque de la administración.

Ella sabe muy bien que “el enemigo está en casa”, pero también entiende que sus rivales (con fuertes intereses en Veracruz) son de categoría pesada y con acceso directo y constante (más que ella) a la presidente Claudia Sheinbaum y hasta al “jefe” López Obrador.

Es por eso que su batalla la libra con “un bajo perfil”, con la estrategia de la guerra de guerrillas: pega y huye, exhibe y se esconde. Sus enemigos no son novatos en la batalla política y están haciendo lo necesario para mantenerla a la defensiva, reaccionando a sus ataques, para que no tenga tiempo -ni recursos- para lanzarse a la ofensiva.

Por lo pronto le sacaron dos “trapitos” de los que se generaron en su período al frente de la Secretaría de Energía. Revivieron al general en retiro Eduardo León Trawitz -quien fue jefe de seguridad de Pemex durante la administración de Enrique Peña Nieto- para que saliera a denunciar que él entregó a Rocío Nahle un reporte detallado de lo que ocurría con el robo de combustible (huachicol), pero que toda esa información no fue aplicada para combatir ese delito, sino que -por el contrario- fue aprovechada para hacer sus propios negocios.

Otro más:

Entre los meses de mayo y julio se han registrado en el país al menos 18 apagones que han afectado principalmente a poblaciones del noreste y del sureste de México.

Producto de una red eléctrica que trabaja “al límite” y que enfrenta períodos de calor extremo y, por lo tanto, de la alta demanda, lo apagones se reportaron sobre todo en Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Chiapas, Campeche y Yucatán.

¿A quien hacen responsable? 

A quien fungió como secretaria de Energía, que no ha sido capaz de garantizar el abasto de electricidad para el estado que ahora gobierna, y tampoco ha podido reducir -como lo prometió- las tarifas de uso doméstico.

Sobre los señalamientos del general León Trawitz, la gobernadora ya salió a decir que “no es cierto” y a descalificar sus palabras porque “está exiliado y huyendo de la interpol”.

Sobre los apagones ha guardado silencio, a pesar de que incluyó en su gabinete, como secretario de Finanzas, a Miguel Santiago Reyes Hernández, quien fungió como director de las Empresas Filiales de CFE, de Comercialización de Combustibles, de CFE Energía y de CFE International.

Con él, por cierto, llegaron otros servidores públicos que ocuparon posiciones estratégicas en la empresa que dirigía Manuel Bartlett.

A propósito de esos dos temas, este lunes los tocó la presidente Claudia Sheinbaum.

Sobre la evidente participación de servidores públicos en el robo y tráfico de huachicol, la titular del Poder Ejecutivo advirtió: “sepan que no vamos a proteger a nadie, eso sí; o sea, la investigación es a todos los niveles, a todos los niveles”.

Sobre los apagones, afirmó que “se ha avanzado mucho en el aumento de la capacidad (…) Ha sido muy importante el trabajo que se ha hecho, tanto en generación —estas últimas plantas que hemos puesto en operación están ayudando— como en plantas de emergencia, y otros esquemas que se han realizado desde que entramos al gobierno; además de trabajos de mantenimiento en la red de transmisión y distribución”.

No pierdan de vista ese dato: “desde que entramos al gobierno”.

Es cuestión de leer entrelíneas.


* * *


Epílogo.

Lo recursos jurídicos iniciados para evitar que, de manera ilegal, el actual rector de la Universidad Veracruzana (UV), Martín Aguilar, se mantenga al frente de esa institución educativa, han ido avanzando. *** La doctora Marisol Luna recurrió a la justicia federal para inconformarse por la decisión de la junta de gobierno de la UV, que le otorgó al rector una prórroga por 4 años, sin abrir una convocatoria para que otros aspirantes pudieran participar en el proceso. *** El hecho de que le hayan dado entrada al trámite, aunque no concedieran la suspensión provisional, obligará a la junta de gobierno de la UV a informar a la instancia jurisdiccional sobre el sustento jurídico de su decisión. *** La audiencia incidental había sido programada para esta semana, pero da la casualidad de que la UV inicia vacaciones y, por lo tanto, no ha sido notificada de la decisión del Juzgado de Distrito. Lo más probable es que dicha audiencia sea reprogramada, hasta que se concrete la notificación, lo que podría suceder en los primeros días de agosto. *** La ruta no es sencilla. Analistas en el tema sugieren que la solución deberá combinar una sentencia en tribunales con un acuerdo en el ámbito legislativo. De no ser así, difícilmente se conseguirá que la UV retome su ruta y enfoque sus esfuerzos hacia la excelencia académica.


filivargas@gmail.com


Huachicol, el combustible que alimenta a Morena y la 4T

Por Héctor Yunes Landa

​Hace seis años, la imagen de pipas nuevas transportando combustible, escoltadas por el Ejército, no fue más que un montaje para ocultar el atraco y la nueva fuente de financiamiento de la delincuencia organizada en colusión con el primer gobierno morenista.

El huachicol –robo de gasolina, diésel, gas LP, turbosina y petróleo crudo- se convirtió en el combustible que alimenta a Morena y a la 4T.

El gobierno de Morena ha permitido, a través del huachicol, el peor atraco en la historia de México. El combustible robado a Pemex –y, en consecuencia, a todos los mexicanos- equivale tanto como el monto de su deuda, la más grande del mundo para una empresa petrolera.

Peor aún. El huachicol representa el 30 por ciento de la gasolina que se consume en el país; Pemex pierde 56 millones de pesos al día por este delito y en el último sexenio tuvo una pérdida de 346 mil millones de pesos, equivalente a seis veces el presupuesto federal de salud en 2025.

En el ocaso de su gobierno, López Obrador mintió como desde el primer día. “Hemos logrado prácticamente desaparecer el robo de combustible… nos ahorramos 330 mil millones, mucho más que lo que nos costó Dos Bocas”, dijo con el mismo cinismo y perversión con el que mal gobernó durante seis años.

Fue Claudia Sheinbaum quien, por voluntad propia o la presión del gobierno de Estados Unidos, puso en evidencia la estafa, haciendo los mayores decomisos de la historia en menos de un año.

En marzo se interceptó un buque con 10 millones de litros de combustible robado en el puerto de Altamira. Días después, se decomisaron en Ensenada 8 millones de litros de diésel, ambos casos vinculados al CJNG, utilizando empresas fachada y documentos aduanales falsos.

Apenas en mayo, se aseguraron 3 millones de litros, 3,900 contenedores, vehículos y maquinaria; y en Coatzacoalcos se descubrió una mini refinería de huachicol; el mismo día, en Nuevo León, se incautaron más de 1 millón de litros almacenados ilegalmente.

Apenas la semana pasada se llevó a cabo el mayor decomiso de huachicol en la historia, con 15 millones de litros en 129 ferrotanques en Coahuila, sin contar el millón de litros de hidrocarburos asegurados en Las Vigas, a sólo 35 kilómetros de Xalapa.

¿De verdad, nadie nunca vio nada? ¿Es posible robar, transportar y comercializar tal cantidad de combustible sin que nadie en el gobierno se entere?

Para traficar con las gasolinas en niveles gigantescos, se necesita una gran corporación empresarial que cuente con los activos, equipos y personal necesarios para diseñar todo el mecanismo de huachicoleo… y por supuesto, la protección y colaboración de los gobiernos.

¿Dónde están quienes eran los directamente responsables de prevenir el huachicol? Los anteriores secretarios de seguridad pública federal hoy gobiernan el estado de Sonora y encabezan la actual Secretaría de Gobernación. La ex titular de energía es gobernadora del estado de Veracruz y el ex director de Pemex, es el nuevo director del Infonavit.

Apenas el viernes pasado, el General Eduardo León Trauwitz, ex subdirector de Salvaguardia Estratégica de Pemex, acusó a Rocío Nahle de haber usado información estratégica para “maximizar” el robo de combustible en México desde el inicio del gobierno de López Obrador.

Pero no hay de qué preocuparse. Con negarlo es suficiente. Todos están a salvo.

La puntita

Quién lo iba a decir. Gracias a AMLO, ahora Ovidio y la DEA son ¡la esperanza de México!

domingo, 13 de julio de 2025


 Punto de Vista


* Avanza el gusano barrenador


Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

“No más presos inocentes so pretexto de bajar la incidencia delictiva (…) sólo citaré un dato: Veracruz tiene más de cinco mil personas en prisión preventiva, entre oficiosa y justificada, de un total de población carcelaria de poco más de 8,600; muchas de las veces por historias fabricadas por policías”. *** Este es sólo un fragmento del discurso pronunciado por el abogado Tomás Mundo Arriasa, vicepresidente del Colegio Nacional de Abogados Penalistas, durante la ceremonia realizada en el recinto legislativo de San Lázaro, en la Ciudad de México, para conmemorar el Día del Abogado. *** En un foro de tal relevancia y en celebración del día de los juristas, era inevitable hablar de las reformas en materia judicial y la postura que los abogados penalistas asumen frente a este nuevo reto. *** “¿Qué esperamos de esta reforma judicial? Primero, independencia judicial, autonomía judicial”, expresó el abogado veracruzano, quien recordó la importancia de acatar y respetar las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. “Debemos poner, ante todo, la preeminencia del principio pro persona”. *** El encuentro de los más destacados abogados penalistas del país se dio justo cuando en Veracruz, una vez más, el Poder Ejecutivo se apresta a tomar por asalto el Tribunal Superior de Justicia. Ya dieron los primeros pasos. *** Con la complicidad de la aún magistrada presidente, Lisbeth Aurelia Jiménez y en contubernio con “operadores” del gobierno estatal, pretenden imponer la estructura administrativa del Poder Judicial a partir del primero de septiembre, cuando asuma la titularidad del Tribunal la magistrada Rosalba Hernández. *** En la trampa legaloide participaron, además, los Poderes Ejecutivo y Legislativo, que se apresuraron a designar a sus representantes ante el próximo Órgano de Administración Judicial, sin considerar en ningún momento a los magistrados que habrán de integrar el Tribunal Superior de Justicia a partir de septiembre. *** Se ufanan de combatir a la delincuencia y acabar con la impunidad, pero no son capaces de respetar la autonomía de los órganos encargados de la procuración y la administración de justicia.


* * *


Contrario a lo que opina la presidente Claudia Sheinbaum (que la decisión del gobierno de Estados Unidos de volver a cerrar su frontera al paso de ganado mexicano fue “totalmente exagerada”), la medida estuvo basada en la frialdad de los números.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) mantiene un seguimiento puntual de los reportes oficiales de presencia del gusano barrenador de ganado en territorio mexicano.

El informe que abarca del 21 de noviembre de 2024 al 28 de junio de 2025, se contabilizan 2,743 casos confirmados de gusano barrenador. La semana número 25 -del lunes 16 de junio al domingo 22 de junio de 2025- fue la que presentó más casos con 213.

Claudia Sheinbaum se escandaliza porque Estados Unidos volvió a cerrar sus fronteras “por un caso reportado en Veracruz”. En realidad, no es sólo por eso.

Ese mismo informe de Senasica menciona que es Chiapas el estado con más casos confirmados (1,750) concentrados principalmente en Ocosingo (211), Pijijiapan (113), Benemérito de las Américas (98), Marqués de Comillas (80) y Catazajá (55).

Le sigue Tabasco con 511 casos, mayormente en Balancán (313), Tenosique (38) y Macuspana (38). Después va Campeche, con 277 casos, en Candelaria (82), Calakmul (61) y El Carmen (48).

Quintana Roo suma 50 casos, en Othón P. Blanco (27), Bacalar (21), Solidaridad (1) y Tulúm (1). Oaxaca lleva 74 casos, de los que destacan Zanatepec (18) y Tapanatepec (13); Yucatán tiene 27 casos, principalmente en Tzucacab (17), Oxkutzcab (2) y Sucila (2).

En Veracruz se han detectado 54 casos en nueve municipios, principalmente en Las Choapas (35) y Uxpanapa (7), aunque el brote que provocó el cierre de la frontera se registró en Ixhuatlán de Madero, un municipio muy cercano a Tamaulipas y, por lo tanto, a los límites con Estados Unidos.

No hay que ser muy avispados para asumir que si Uxpanapa y Las Choapas acumulan en mayor número de casos positivos al gusano barrenador, por esa zona debe existir una ruta que no ha sido atendida por los filtros sanitarios y que, por lo tanto, está siendo utilizada para pasar ganado que entra de contrabando desde Centroamérica.

Una vez que se les pase ese momento de romanticismo que les generó el festival del bolero, la gobernadora Rocío Nahle y su asesor en materia ganadera, José Luis Peña, podrían revisar los filtros que deberían operar en el sur de la entidad y atender las denuncias de corrupción por parte de los inspectores de la Subsecretaría de Ganadería estatal.

Claudia Sheinbaum ya mandó a su gente a hacer lo propio.


* * *


Epílogo.

Rey David Hernández Martínez, servidor público municipal en Xalapa, adscrito a la Dirección de Obras Públicas, parece tener una carta de inmunidad, con la firma de su jefe, el arquitecto Guillermo Ávila Devezze, y hasta con la del alcalde Alberto Islas. *** El funcionario tiene una propiedad en el ejido Benito Juárez, en la carretera Xalapa-Coatepec, a la altura de Los Arenales. Con seguridad producto de sus ahorros y su modesto salario, Rey David Hernández está construyendo en su terreno. La gente lo ha notado porque por esa zona circulan unidades oficiales del ayuntamiento, portando materiales para la obra que ahí se realiza. ¿Se puede? *** Ya son dos los amparos a los que la justicia federal les ha dado entrada en los que se combate la decisión de la junta de gobierno de la UV de otorgar al actual rector una prórroga de 4 años a su gestión. *** Primero recibió el trámite de Rafael Vela y más tarde el que presentó Marisol Luna Leal, ambos aspirantes a la Rectoría. *** Aunque los amparos fueron recibidos para su revisión, a ninguno de ellos le concedieron la suspensión provisional, por lo que será hasta que se revise el fondo del asunto, que el juzgado de Distrito decidirá si dispone la cancelación de dicha prórroga. *** Por lo pronto, ordenó a la autoridad responsable (junta de gobierno) rendir un informe justificado en un plazo de 15 días. Para el segundo amparo se fijó como fecha para la audiencia incidental el 17 de julio. Es muy probable que se concedan las suspensiones, pero con seguridad el actual rector se inconforme y recurra a otras instancias jurídicas.


filivargas@gmail.com


¡A PEMEX lo asesinaron!

  Por Helí Herrera Hernández

   

Recuerdo perfectamente, a mi paso en la LV Legislatura Federal, cuando Diego Fernández Ceballos desde la tribuna denunciaba la corrupción que permeaba en la paraestatal Petróleos Mexicanos y exigía, a nombre de su grupo legislativo del PAN su privatización, y el mejor parlamentario de esa Cámara de Diputados, Martín Tavira Uriostegui le contesto: “que se debería empezar por encarcelar, después de la denuncia y el proceso correspondiente, a todos los funcionarios y líderes sindicales que robaban a PEMEX”.

Mas tarde, no preciso bien el mes por no buscar en mis notas diarias, pero fue al inicio de 2013, al termino de una comida con Andrés Manuel López Obrador, Dante Delgado, Octavio Romero (agrónomo exdirector con AMLO de la paraestatal), el maestro Atanasio García Duran y el que esto escribe, en el rancho Zoatzingo, ubicado en la carretera federal Teziutlán-Perote, el expresidente de la república, cuando Dante se paro al sanitario, nos comento que después de las dos campañas presidenciales -2006 y 2012-, había comprendido que cometió errores y por eso no había ganado -refiriéndose al apoyo que Elba Esther Gordillo le había ofrecido en la primera y el rechazo-, por considerarla una lideresa corrupta, pero que en la de 2018 ya no sería tan puritano, y que si había que realizar acuerdos con ella, con el líder de los petroleros (Carlos Romero Deschamps), y minero (Napoleón Gómez Urrutia), los haría porque ya no tendría otra oportunidad, por su edad, de ser candidato presidencial, y que ya estando en el poder, vería que hacia con ellos.

Estaba mi hija la maestra Ana Esperanza Herrera López conmigo y le hice el comentario: “Creo que ya no apoyare a don Andrés ni en su campaña, ni con mi voto, porque aliarse con el diablo para coronar su apetito político nada buena le dejara a la patria”. Meses después -ya borracho de poder-, empezó con sus asambleas para formar MORENA, y el resto de la historia ya la conocemos. AMLO gana la elección de 2018, ayuda a sacar de la cárcel a Elba Esther, protege a Romero Deshamps, hace hasta senador a Gómez Urrutia, pone a su paisano Octavio Romero al frente de PEMEX y durante su seis años de pésimo gobierno el huachicol fue de tal magnitud, que expertos calculan  en 24 mil 850 millones de dólares el daño económico a la hacienda federal, que habría alcanzado, si López Obrador hubiera puesto orden y se hubiera conducido con honestidad valiente en la paraestatal, para pagar la carísima refinería olmeca, a pesar de su sobre costo, y que para acabarla de amolar, hasta la misma presidenta reconoció la semana pasada que esta parada, y no esta refinando ni un barril de petróleo.

¡Terrible! ¡Catastrófico! lo que los gobiernos del PRIAN y de MORENA le hicieron a PEMEX. La asesinaron, mataron a la gallina de los huevos de oro. Allí están las estadísticas de los robos que hay que reconocerlo, en escasos 9 meses ha descubierto Omar García Harfuch con su equipo -millones y millones de litros de combustibles-, mientras AMLO se dedico en sus 6 años de gobierno a darles abrazos a la delincuencia.


LA TIBIEZA EN LA VIDA

POR RUAN ÁNGEL BADILLO LAGOS

Dios siempre nos está llamando al movimiento, ya sea para dar pasos cortos o agigantados. En nuestro caminar es necesario movilizarnos, porque cuando dejamos de movernos también dejamos de crecer. Alguien que está en potencia en movimiento tiene la capacidad de convertirse en otra cosa, por ejemplo, una semilla es un árbol en potencia. Cuando la semilla crece y se convierte en árbol, decimos que es un árbol en acto. El movimiento, en este esquema, es el paso de la potencia al acto. Para santo Tomás, lo que se mueve, que pasa de estar en potencia a estar en acto, ocurre así porque algo o alguien lo mueve. Todo lo que se mueve es por causa de algo externo; ese motor es, además, inmóvil, es decir, que ya está en acto. Por ello es “necesario llegar a un primer motor que no sea movido por nadie”: Dios. ¿Qué pasa si no nos movemos y nos quedamos inmóviles? Si así fuera caemos en el riesgo de la Tibieza de la vida. Me gusta pensar que la vida es como un río que nace limpio, vigoroso, que en su camino va atravesando por distintos lugares, procesos o ciclos, y que es importante descubrir nuevos paisajes y desafíos por enfrentar hasta llegar a la plenitud del océano: la vida eterna.  

La tibieza, en un contexto personal y espiritual, se refiere a una falta de fervor y entusiasmo en la vida, es una actitud de indiferencia, mediocridad y apatía, donde la persona no es apasionada ni animosa, solo se encuentra en un punto intermedio. Otro ejemplo es el agua estancada, inmóvil, que no fluye en una corriente y por ello podría provocar patógenos dañinos debido a la falta de aireación; esto puede afectar negativamente a la salud del ser humano y del medio ambiente. La tibieza espiritual es una enfermedad por la cual las personas no logran notar los síntomas, ya que no se ven ni se tocan. ¿Alguna vez te has sentido agotado y sin fuerzas en el alma, sin poder ver con los ojos de la fe y parece que todo se nubla y la voluntad sufre un progresivo debilitamiento? Ello ocurre sobre todo cuando hay pequeñas y grandes caídas en la vida, o cuando estás distante en tu relación diaria con Dios; en esos momentos es posible que estés cayendo en una tibieza espiritual. Dios no odia al frío, tampoco al caliente, pero sí aborrece al tibio. Podemos llevar una vida arreglada y sin malgastar nuestros bienes, sin embargo, el vivir del mismo modo, sin ningún movimiento, sin deseos de cambiar, puede ser tibieza. Lo más terrible viene de aquellos que dicen conocer a Dios y siguen murmurando a espaldas de sus hermanos, aparentando que todo está bien, no obstante, en la primera oportunidad tiran la piedra y esconden la mano. De esa tibieza estoy hablando, ¡salva tu alma de la tibieza! Ponte en marcha, entrega la vida diariamente en esos pequeños detalles de la cotidianidad. Haz, con la gracia de Dios, que lo ordinario pueda algún día ser extraordinario; no desfallezcas, sigue adelante, aunque no veas ni sientas, porque lo importante es creer y dejarte mover por Dios.

jueves, 10 de julio de 2025


CINCUENTA AÑOS DE VIVIR EN: “TERRA NOSTRA”. (II)  

“La novela total de Carlos Fuentes.”

Por Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.

   Toda la primera parte de “Terra Nostra” sucede en el “Viejo Mundo”, es decir, Europa. Y si bien el punto de partida de la novela está en Francia, lo esencial de la historia acontece en España. De hecho, el personaje central es el rey Felipe II. Debemos tener claro que estamos leyendo una novela, esto implica que es una historia inventada, ficcionada. Por lo mismo no debe sorprendernos que el autor narre los hechos como mejor le parezcan o como desee hacerlo, lo anterior explica detalles que pueden parecernos inverosímiles, e incluso, podrían llegar a pensar que el autor relata hechos incorrectos, no, para nada. Carlos Fuentes en esta fenomenal novela juega con la historia, revierte la misma, la descompone a propósito. Por ejemplo: aquí Felipe está casado son Isabel, quien aparece como la heredera del reino de Inglaterra. No obstante, Felipe se casó con su prima hermana María “la sanguinaria”, la que fue hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón. Recordemos que Isabel fue hija del mismo rey y de Ana Bolena y nunca se casó. De la misma manera, Juana la loca, quien en la vida real es abuela de Felipe, aquí pasa como su madre. Este tipo de relaciones y parentescos de los personajes no afectan en nada la comprensión de la historia, sólo lo menciono para que el lector tenga clara las reglas de juego al momento de ingresar al universo de la novela.  

Los larguísimos monólogos de Felipe en momentos son tediosos y en instantes maravillosos. Lo mismo sucede con Isabel su esposa. Felipe duda de todo; de la fe, la salvación, de su misión, rememora cuando fue joven y convivió con Celestina. Debemos recordar que en este amplio capítulo Felipe es un hombre adulto, y mucho de lo que conocemos son sus recuerdos. Al ser rey, al ser un hombre de poder, ha tenido que asesinar, dañar, imponer, en su caso no necesitaba mentir, porque como su poder era considerado divino, lo que Felipe ordenaba eso se hacía. Hay un monólogo donde el personaje se siente abrumado, confundido. Se pregunta si los pobres son más felices que él, porque si bien es verdad que tiene todo el poder terrenal para dar vida o quitarla, para poseer a la mujer que él desea, también es verdad que ese mismo poder lo controla, lo limita, lo domina. Vive para ejercer el poder, para conservarlo, no para gozarlo. Esa ha sido siempre la realidad del poder. Tú no lo ejerces, el poder te esclaviza. El asunto se complica cuando se acerca el final de su vida. Se pregunta si valió la pena vivir esclavizado dañando, en lugar de vivir tranquilo y en libertad. Recuerda que el mismo poder causó muchos males a sus súbditos y a su propia familia. Nadie sale ileso con la enfermedad llamada poder.  

Lo mismo siente Isabel. La señora es una mujer infeliz, su esposo nunca la ha poseído, vive con la angustia de no poder darle a España un heredero al trono. Tuvo que suceder una desgracia para que su marido la viera desnuda: “Él también se desnudó ante mí por vez primera y última…por fin la sentí, grité y le rogué se retirara.” Queda muy claro que nunca la penetró. Hasta aquí el lector puede pensar que nos encontramos con una historia inventada pero lineal, pues no. La novela va acompañada de sucesos fantásticos. Recordemos que, al inicio de la historia, Polo Febo vio nacer a un niño misterioso que tenía seis dedos y una cruz de carne en la espalda. Bueno, este ser misterioso estará reencarnando en diversos seres, pero siempre es el mismo. El tema de la reencarnación y la identidad en la novela resulta permanente y clave para ir comprendiendo los raros surgimientos de algunos personajes. Sin olvidar que Ludovico y Celestina nunca desaparecen y resurgen en diversas épocas y con distintas funciones en la trama.

Aclarado lo anterior y ya estacionados en el palacio donde vive Felipe II y toda su corte, aparecerán en escena tres personajes que llegaron tirados por el mar, estos protagonistas tienen seis dedos y la misma cruz de carne en la espalda. Uno de ellos se llama Juan Agrippa. De éste se apodera la señora Isabel. Una vez que lo encuentran, Guzmán, personaje cercano al rey, traicionando a su amo ayuda a la señora para llevarle a su recamara al bello náufrago rescatado. El joven no despierta, parece que ha llegado de otro mundo. Isabel le empieza a platicar su vida; su infancia en Inglaterra, el momento en que llegó a vivir siendo una niña a España para ser desposada por el heredero al trono, los fracasos de una vida, las desilusiones de todas las ilusiones, y le confiesa que al final decidió pecar, porque comprendió que una vida sin pecado no es vida, acto seguido, con gusto y por deseo se le entregó al fraile Julián, el pintor de la corte. Mientras todo esto le contaba a su bello joven rescatado, escondido y protegido, Isabel como había decido gozar, como decidió pecar para poder ser salvada de la nada, estaba puesta y dispuesta a seguir gozando, sólo que ahora lo haría con el joven que ella deseaba:  

“La señora se desvistió lentamente. Sin turbar el reposo del joven, llamándole pequeño escorpión dormido, como los bichos soñolientos que se paseaban dentro de las cajas de cristal, diciendo que había vuelto a encontrar sus duraznitos perdidos, a la vez suaves y rugosos y con sus duros huesos en el centro de la sabrosa y pulposa carne, colgando como dos frutas maduras del árbol de su dorada piel, lo lamió, lo besó, y cuando lo tuvo despierto y fuerte como una espada de fuego y mármol, tan fría que quemaba, tan ardiente que helaba, se sentó encima de él y lo clavó entre sus piernas, lo sintió quebrar la selva negra, separar los labios húmedos, entrar sueva y duro; así deben ser las llamas que consumen a los condenados, se le dijo, condéneme entonces, acérqueme de prisa al infierno, pues no sé distinguir entre cielo e infierno, si éste es el pecado confúndanse en mi carne la salvación eterna y la eterna pérdida: llamarada de carne, serpiente devoradora de mis negros murciélagos, hijo del mar, Venus y Apolo, mi joven dios andrógino, acaríciame las nalgas, hazme sentir la respiración de tus compañones bajo mis muslos bien abiertos para ti, entiérrame un dedo en el culo, ábreme bien los labios,  allí siento, juguetea con mis pelos lacios y mojados, déjame pegarlos a los tuyos, allí siento, allí, allí, allí muero porque no muero, allí, allí, clávame tu micer que es mi verdadero señor, méteme tu mandragulón que es mi verdadera raíz, sé mi cuerpo y déjame darte el mío…”

Mientras Isabel disfrutaba a Juan Agrippa, Juana la loca encontró al llamado príncipe bobo. Con las mismas características físicas del amante de Isabel. A este joven no le fue tan bien, porque la vieja loca, muy enloquecida, lo casó con su fiel escudera Barbarica, una enana que se pasaba todo el día aventándose flatulencias. El tercer protagonista misterioso llegará con Celestina, la misma joven que fue violada por el padre de Felipe en el día de su boda, y la misma mujer que por gusto se entregó en su juventud a Felipe. Por cierto, ahora de viejo, Felipe la recordaba y creía que su vida sería otra si hubiera huido a otro mundo con Celestina. Más no lo hizo y eligió el poder, por eso vivía en plena miseria.  

Guzmán es el siervo más cercano a Felipe. Este personaje representa la esencia de la política real. Si tiene que mentir, miente, si traicionar, tracciona, si tiene que arrodillarse lo hace. Es la esencia del político de ayer y de hoy, por eso “triunfaba y triunfan”. Guzmán detectó que su amo se moría en la nada, por lo que con artimañas le llevó a Inés. Una joven hermosa que estaba en el convento dispuesta a entregar su vida a Cristo, aunque se notaba que las pulsaciones le llegaban seguido, porque se distraía mucho viendo a los obreros y trabajadores que construían el enorme palacio. Esa noche Felipe disfrutó a Inés. Sintió que la juventud le regresaba. Que el reloj retrocedía. Lo que más le rejuveneció fue el acto de que al poseerla, ella lo miraba a los ojos y él a ella. Sólo así hay entrega total. Mirándonos. Mirándonos. Mirándonos:  

“Un hombre y una mujer solos, juntos, incapaces de ofrecer algo más que su encuentro agotador, suficiente, fugaz, eterno, imposibilitado para extenderse a otro reino que no sea el de su propia instantaneidad…de todos mis actos menos de éste, hoy, contigo, que a nada conduce, que en sí mismo se consume, aquí y ahora, se basta a sí mismo y es un circulo de deleitosas llamas; de nada viene y a nada va, y sin embargo es el placer más grande y el más grande valor; no nos exige el cálculo, el afán,  el empeño sostenido y el largo tiempo de las empresas que nos prometen un lugar bajo el sol; y sin embargo, gratuito como es, vale más que ellas…; ¿éste es el amor, Inés, este acto que no le pertenece a nadie y a nada más que a ti y a mí?”  

Y sí, ese acto genuino, leal en la adquisición, honesto en la entrega, representa ser parte importante del amor. Empero, Felipe no podía gozar de él, porque eligió el poder, y, por todo el poder que tengas, hay cosas que no se pueden obligar a hacer, amar es una de ellas. En este largo capítulo: “El viejo mundo”, la historia concluye con la cruel muerte de Juana la loca, quien por fin se fue a descansar y dejó descansar a su difunto esposo Felipe el hermoso. Juan Agrippa abandonó a la señora Isabel y resultó ser la encarnación del don Juan de Tirso de Molina y otros don Juanes. Por eso, al final Felipe permite que en su alcoba disfruten del amor el joven de seis dedos y la cruz en la espalda y la bella Celestina, quizás, porque es una manera de premiar el amor sincero o, tal vez, porque en este joven reencarnó algo del espíritu sensible que una vez llegó a tener Felipe cuando fue mozo. Así termina la primera parte, dejaremos el viejo mundo.


 


OPINIÓN

Por Mario Javier Sánchez de la Torre

Siglo XXI, XXXII Aniversario

El jueves 15 de julio de 1993, a las 21 horas, por la radiodifusora XEKL del Grupo Avanradio, en sus oficinas de Plaza Cristal, se transmitió el primer programa del noticiario SIGLO XXI, por lo que el próximo martes 15 del mes en curso cumplimos 32 años de estar al aire en esta ciudad de Xalapa y en diferentes zonas del Estado de Veracruz.

Programa que desde su inicio tuvo el formato de noticiario con duración de 30 minutos durante los primeros meses, creciendo después a una hora de lunes a viernes, formato que se mantuvo hasta el año 2020, que debido a la pandemia del Covid 19, tuvo que cambiar y quedar como se transmite en la actualidad con una duración de 30 minutos los días viernes por la radiodifusora Magia 93.7 FM del Grupo Avanradio.

Este XXXII Aniversario, que se pronuncia rápidamente, pero para los que conocen de ser empresarios en el difícil terreno de los medios de comunicación, en este país, saben la problemática que se enfrenta, que no solamente es la económica, administrativa, de personal, del delicado manejo de la información, sino el más difícil de todos: el político.

Situación que para los medios de comunicación independientes que hacemos periodismo serio, responsable, lo más apegado a la realidad posible, con el único objetivo de informar bien a los ciudadanos que nos escuchan, el trato en general con los gobiernos en turno, no con todos, en ocasiones resulta difícil, ya que para nadie es desconocido el cierre arbitrario de algunos medios de comunicación o como está sucediendo desde hace algunos años, la desaparición física de periodistas.

En el caso de SIGLO XXI, hasta la fecha solamente tuvimos problemas con dos gobiernos veracruzanos, con el de Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte de Ochoa, ya que estos dos cuestionados políticos al no estar de acuerdo con la línea editorial del programa, ordenaron nuestra salida del aire, la que afortunadamente fue temporal, solamente dos o tres meses durante sus periodos de gobierno.

Por lo demás SIGLO XXI se ha desarrollado durante estos 32 años normalmente en las radiodifusoras del Grupo Avanradio y Acir Xalapa, cuando este último operaba en esta capital. Lo que se logró gracias al apoyo de patrocinadores entre los que podemos nombrar a: la Asociación de Industriales del Estado de Veracruz, A.C. (AIEVAC); Grupo Chedraui; Casa Ahued; Fasti; periódico Milenio El Portal; la Universidad de Xalapa; La Casa de Mamá; La Estancia de los Tecajetes; Picrecha y también a profesionistas de diferentes especialidades.

Nuestro agradecimiento a nuestro apreciado amigo Carlos Ferráez Matus y Daniel Ferráez Centeno por todo el apoyo recibido durante todos estos 32 años de trabajo en este importante medio de comunicación como lo es Grupo Avanradio, de parte de: Mario Javier Sánchez de la Torre, productor y director general de SIGLO XXI.

En la actualidad SIGLO XXI se transmite los viernes de las 18 a las 18:30 horas, por la radiodifusora Magia 93.7 FM del Grupo Avanradio y por Facebook Live de Magia 93.7 FM simultáneamente. Usted qué opina, estimado lector. Hasta el lunes.

 


De analgésicos a cirugía: lista terapéutica para el dolor lumbar según especialistas

Es recomendable continuar con las actividades en la medida de lo posible y tratar de caminar. No se deben realizar actividades que aumenten el dolor de espalda

Dr. Abigail Bello Gallardo


La mayoría de los dolores de espalda mejoran en el plazo de un mes de tratamiento, sobre todo en el caso de las personas menores de 60 años. No obstante, en muchos casos, el dolor dura varios meses.

Es muy importante que su médico investigue la causa del dolor de espalda.

Los analgésicos y el uso de calor podrían ser todo lo que se necesita. No se recomienda el reposo en cama.

Es recomendable continuar con las actividades en la medida de lo posible y tratar de caminar. No se deben realizar actividades que aumenten el dolor.

Tratamiento de los dolores de espalda

Los medicamentos que se indican dependen del tipo del dolor de espalda. Estos podrían incluir lo siguiente:

Te puede interesar: Trastornos de personalidad sin edad, paidopsiquiatra evidencia causas de los problemas de salud mental en jóvenes

-Analgésicos. Los antiinflamatorios no esteroides (AINE), como el ibuprofeno o naproxeno sódico podrían dar buenos resultados, junto con paracetamol o metamizol sódico. Sin embargo, el uso excesivo de estos medicamentos puede llevar a efectos secundarios graves, por favor, consulte a su médico acerca de est

Pese a ello, la directora del Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM) expuso que ha bajado en el número de casos de embarazo infantil en los últimos 10 años

Si no funcionan estos medicamentos, se pueden indicar medicamentos esteroideos

-Relajantes musculares.

-Analgésicos tópicos como cremas, bálsamos, ungüentos y parches.

-Narcóticos como la oxicodona o la hidrocodona, durante un período breve de tiempo, bajo rigurosa supervisión médica.

-Antidepresivos. 

-Terapia física y de rehabilitación.

Otros tratamientos

Algunos procedimientos que se usan para tratar el dolor de espalda:

-Inyecciones de cortisona, también conocidas como infiltraciones (Inyecciones en el espacio que rodea la médula espinal).

-Ablación por radiofrecuencia. 

-Estimuladores nerviosos implantados.

-La última opción puede ser la cirugía.

Leer más: Veracruz sin casos de miasis por gusano barrenador en humanos; médico explica cómo prevenir y tratar la infección

Aspecto de hierbas y remedios naturales

El especialista en atender el dolor de espalda es el traumatólogo ortopedista.

En otro asunto, les invito a ver y participar en su programa ‘Especialistas Médicos al Cuidado de su Salud’; el próximo viernes a las 20 horas, nos acompañará el especialista en neurología y neurofisiología, Dr. Jorge A. Almanza Islas, con el tema: ‘Trastornos del sueño’.

Lo transmitiremos por Facebook: Especialistas Médicos al Cuidado de su Salud; y por YouTube en: Especialistas médicos al cuidado de su salud MX.

Por último, hago un llamado al gobierno municipal, estatal y federal para que el sistema de salud sea atendido adecuadamente en cuanto al surtido suficiente y oportuno de medicamentos, y a practicar estudios de laboratorios y de gabinete, para evitar que se siga complicando la salud de los pacientes.

martes, 8 de julio de 2025

 


Punto de Vista


* Cuitláhuac contra Rocío


Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

En octubre de 2023, a un año de dejar la presidencia, López Obrador presumió que en lo que iba de su administración se había reducido el robo de combustible (huachicoleo) en un 94.2%, “lo que ha permitido ahorrar más de 291 mil millones de pesos”. *** Hace una semana, en una de sus conferencias de prensa, la presidente Claudia Sheinbaum aseguró que su antecesor había “avanzado mucho” en el combate al robo de combustible, pero los golpes que ha dado su gobierno demuestran que el “huachicol” no sólo no fue erradicado, sino que se expandió en los últimos años, con la complicidad del gobierno. *** Este martes la Fiscalía General de la República (FGR) informó que aseguró 933 mil litros de hidrocarburo, 64 vehículos, tres cisternas, varios contenedores metálicos y un inmueble en el municipio de Las Vigas, a pocos kilómetros de Xalapa, durante un cateo. *** La diligencia se llevó a cabo en el barrio “La Cruz de la Misión” y participaron elementos de la Policía Federal Ministerial y del Centro Federal Pericial Forense, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional. *** En el lugar fueron localizados 933 mil litros de petróleo crudo, así como 64 vehículos, entre ellos motocicletas, tractocamiones, pipas y maquinaria pesada. También aseguraron tres cisternas de distintas capacidades y contenedores cilíndricos metálicos. *** Como suele suceder en estos casos, no se reportan personas detenidas.


* * *


Y mientras colocaba sus brazos en sus espaldas, el diputado federal Zenyazen Escobar los presentaba: José Luis Lima Franco, quien fue el secretario de finanzas en el gobierno de Cuitláhuac García, y Ricardo García Jiménez, quien ocupó la Dirección de Espacios Educativos en esa misma administración.

“… y bueno, aquí están estos dos cómplices que también fueron parte de este gran logro”.

Esto fue parte del video que subió a sus redes sociales el exsecretario de Educación de Veracruz, para hacer un “reconocimiento” a los que hicieron posible la remodelación del estadio de futbol Luis “Pirata” Fuentes (entre los que se incluyó a él mismo) y, a pesar de que la obra sigue sin estar concluida y que los trabajos continúan por decisión de la gobernadora actual Rocío Nahle, a ella no la menciona en su mensaje.

El hecho es apenas anecdótico, pero desnuda un secreto que dejó de serlo hace mucho rato: la relación entre Rocío Nahle y Cuitláhuac García está rota y mientras la actual gobernadora acumula expedientes contra su antecesor y “sus muchachos”, el actual titular de Cenagas utiliza a sus “operadores” para hacerle saber que él no está manco y hará respetar el compromiso de impunidad que le extendió López Obrador.

Rocío Nahle exhibe el cochinero en la Secretaría de Salud y las huestes de Cuitláhuac García -vía Eleazar Guerrero- le pegan al yerno de la gobernadora. Rocío Nahle “filtra” las malas cuentas de Cuitláhuac García en las auditorías de Auditoría Superior de la Federación (ASF) por el ejercicio 2024, y “sus muchachos” salen a presumir una obra faraónica, sin utilidad inmediata, pues la plaza está vetada para la más alta categoría del futbol profesional.

Y todo ese affaire se condimenta con el papel que jugaron los “operadores” del exgobernador en el proceso electoral municipal. Rocío Nahle está convencida de que los mismos que la ayudaron a ganar la gubernatura en el 2024, ahora operaron -desde las sombras- para hacerla tropezar y, al mismo tiempo, señalar al senador Manuel Huerta de ser “el traidor”.

A Rocío Nahle se le multiplican los problemas. La elección de este año demostró lo que ya se había exhibido en el 2024: que no cuenta con una estructura electoral propia, pues el encargado de formarla -Éric Cisneros- sucumbió a la tentación.

Fue tanta su dependencia de “apoyos externos”, que buena parte de su gabinete fue dedicado a pagar compromisos. Hoy se da cuenta de que, si no es ella la que se aplica a resolver los problemas que se presentan a su administración, no hay quién la ayude.

En Educación, un día sí y otro también tiene que ser ella la que negocie con los sindicatos, la que remueva a servidores públicos que se apresuraron a “mostrar el cobre” y la que escuche y atienda las quejas de maestros y padres de familia.

En Seguridad, le encargó el tema a Claudia Sheinbaum, que la remitió con Omar García Harfuch, pero siguen sin encontrar la fórmula para pacificar un territorio que fue vendido por regiones y, por lo tanto, hay al menos cinco organizaciones criminales que se mueven a sus anchas.

Su gobierno no tiene dinero y tampoco se está promoviendo la inversión privada. Las cifras de desempleo siguen por arriba de las expectativas y la infraestructura del estado sigue en ruinas. En Salud se ha topado con la ineficacia del gobierno federal, que no aporta los medicamentos que tanto reclama la población y en el sector agropecuario el gusano barrenador de ganado encontró tierra fértil en el nido de corrupción que se creó en las oficinas estatales.

Rocío Nahle tiene dos tareas urgentes: dejar muy claro que las deficiencias de su administración son consecuencia del abandono que encontró a su llegada, y hacer los ajustes necesarios en su equipo de trabajo para que llegue gente con experiencia y capacidad… aunque no porten la camisa guinda.


* * *


Epílogo.

Durante años les negaron la actualización de sus tarifas, permitieron que la “revista vehicular” sirviera de pretexto para sacarles “mochada” y de pronto pretenden que los taxistas regresen a las tarifas que les fueron autorizadas hace más de dos décadas y que ellos mismos fueron incrementando con la tolerancia de las autoridades. *** Trate de recordar, estimado lector de Xalapa, cuándo fue la última vez que pagó 14 pesos como “tarifa mínima”. Este martes los ruleteros tomaron a broma la declaración de la gobernadora de que los taxistas deben volver a esos precios en su servicio. *** ¿De verdad quieren poner orden en el servicio de transporte público? Actualicen sus tarifas, exijan, a cambio, mejor servicio y mejores unidades; comprométanse a que el personal de tránsito los dejará trabajar y promuevan planes de financiamiento para actualizar el parque vehicular. *** Después de todo eso, permitan la operación de los “servicios por aplicación”. Una buena competencia y mayor regulación redundará en un mejor servicio para los veracruzanos.


filivargas@gmail.com


Discriminación y racismo 

latente en México

Por: Zaira Rosas


Los seres humanos estamos llenos de diferencias, mismas que deberían constituir nuestra mayor fortaleza, sin embargo, en pleno siglo XXI pareciera que estas diferencias son motivo suficiente para separarnos y generar prácticas constantes de racismo y discriminación. Sí, aunque nos cueste creerlo México es racista y con su misma gente.

Cuando escuchamos la palabra racismo pensamos en movimientos como los generados en Estados Unidos después de la muerte de George Floyd o en la lucha por la defensa de derechos humanos que durante siglos han librado las personas cuyo color de piel no es blanco, sin embargo, el término sigue siendo ajeno a las y los mexicanos, aunque constantemente perpetremos actos de discriminación por diferencias similares.

El racismo es latente en nuestro país, muestra de ello es el trato preferencial que tienen personas de tez blanca en múltiples lugares del país, las oportunidades de trabajo que se ven disminuidas ante el oscurecimiento de la piel, los estereotipos que quizás de forma inconsciente construimos y se ven replicados en el entorno mediante medios de comunicación.

Un ejemplo es el video viralizado de una mujer agrediendo verbalmente a un policía de CDMX, donde le gritaba de manera peyorativa “indio”, “naco” y otras palabras por haberle puesto una araña a su carro y no querer pagar el parquímetro. Acciones como esa suceden diario, principalmente en espacios de gran desigualdad económica, hasta pareciera irreal que alguien de una tez no blanca pudiera acceder a otras oportunidades.

Lo más preocupante es que esta discriminación no es solo anecdótica, sino estructural. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS 2022), realizada por el INEGI, el 23.7% de la población mexicana declaró haber sido discriminada en el último año por motivos de tono de piel, forma de vestir o clase social. Esta cifra aumenta al 29% entre personas indígenas, y al 34% en personas con discapacidad.

Además, el estudio “Por mi raza hablará la desigualdad” del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y el Colegio de México, señala que las personas con piel más clara tienen 52% más probabilidades de acceder a educación superior que quienes tienen piel más oscura. En lo laboral, quienes tienen tono de piel más claro ganan hasta 60% más que quienes tienen tono de piel más oscuro, incluso realizando funciones similares.

Los medios de comunicación también tienen una responsabilidad significativa. En televisión, comerciales o revistas, predomina una imagen estandarizada de belleza: blanca, delgada, con rasgos europeos. Esta representación refuerza la idea de que el éxito, la riqueza y la belleza son exclusivas de ciertos sectores de la población, dejando fuera a la gran mayoría de mexicanos y mexicanas, que se reconocen como morenos o de piel cobriza.

Este racismo no solo es cultural, también es político. La representación de pueblos indígenas en espacios de toma de decisiones es prácticamente nula. Aunque México reconoce más de 68 grupos lingüísticos originarios, sus voces siguen siendo sistemáticamente ignoradas o utilizadas como símbolo folklórico, pero no como actores activos en la vida pública nacional.

Reconocer que lo anterior es parte de nuestra realidad es el comienzo de cambios estructurales necesarios para avanzar, comenzando con la educación básica donde reconozcamos la diversidad y las diferencias como una fortaleza, tener campañas de sensibilización y exigir una mayor representación, donde la diversidad sea tangible incluso en las narrativas cotidianas. Comencemos a transformar nuestros prejuicios para después lograr mejores formas de convivir.


Los Políticos 

UN DeLOREAN PARA NAHLE!

Por Salvador Muñoz


Parece que en Veracruz, mientras todos nos enfrentamos al 2025 con inflación, gasolina a precio de caviar y hasta con el WhatsApp cobrando por mandar stickers animados, hay alguien que quiere que vivamos como en el año 2000. ¿Y quién es esa visionaria del “Volver al Futuro”? Pues nada más y nada menos que nuestra muy moderna Gobernadora Rocío Nahle.

Resulta que Nahle sacó a relucir un semáforo en rojo a las tarifas de los chafiretes: la mínima, de 14 pesitos; las máximas, de 24 ó 26 varos. ¡Una ganga!, dirían… claro! si estuviéramos en plena era del Napster, viendo “Amigos X Siempre” y recargando el celular con tarjeta Movistar.

Pero no, señora, estamos en pleno 2025, donde con 14 pesos apenas te compras un Gansito… y de los chiquitos.

La afirmación no sólo es anacrónica: es descaradamente populachera. Porque claro, a quién no le gustaría moverse por Xalapa en taxi sin tener que empeñar los riñones, que cómo se los joden los ruleteros.

Y para rematar, amenaza con quitar concesiones a los taxistas que no respeten esas “tarifas vigentes”. ¿Vigentes? ¿En serio? Ya son tan vigentes como los VHS. Y claro, como hay taxis hasta en los sueños, quitar una concesión por aquí o por allá no pasa nada.

Los ruleteros, mientras tanto, están que no saben si reír, llorar o cambiarse al Uber… ah, no, espera… ¡no hay Uber en Veracruz! Qué conveniente.

Seamos claros: vivir con tarifas de hace 25 años es como querer alimentar un elefante con cacahuates. No alcanza. La gasolina no baja de los 24 pesos (y eso si el despachador no te da “litros de aire”), los aceites, llantas, servicios, refacciones, todo cuesta más. Pero según Nahle, el taxi se sigue moviendo con ilusiones y nostalgia.

No se está en defensa de los taxistas porque debe haber quienes se pasen de rosca a la hora de cobrar, aunque para eso, hay el convenio:

–¿Cuánto a tal destino?

–Tanto…

–No, gracias…

–Bueno, lo dejamos en tanto…

–Va!

¿Y qué opciones hay? O la Gobernadora se sienta a platicar con los líderes de los taxistas en una mesa donde todos salgan ganando (spoiler: no va a pasar), o está preparando el terreno para que finalmente entre Uber a Veracruz.

Aunque también, si hablamos que los taxistas son Pueblo bueno y sabio, por qué no en lugar de ahorcarlos, se busca nomás apretarlos… aquí podrían entrar subsidios para gasolina, aceite, llantas, hasta el carro… no sé, ahí el Equipazo que presume Nahle es seguro que tenga mejores ideas.

Por cierto, ya que anda en plan de “Madre Tarifaria”, bien haría en echarle un ojito a los repartidores en moto, esos que cobran como si uno estuviera pidiendo sushi directo desde Tokio. ¿Quién regula sus tarifas? ¿Dónde se registran? ¿Quién les cobra las multas por hacer parkour con las motos?

Señora Gobernadora, antes de hablar de tarifas, súbase a un taxi, pero no uno con escolta ni aire acondicionado. Uno real, de esos que huelen a sol, a esfuerzo y a cansancio. Si huelen a otra cosa, ni yo me subo. Póngase detrás del volante (sí, eso implica manejar), y viva lo que vive un taxista que al final del día tiene que entregar la unidad con tanque lleno, aunque lo haya tenido que llenar con sudor de cola.

Porque si al usuario le duele el codo con el costo del servicio, imagine usted al taxista, lidiando con tarifas de hace 25 años, inflación de hace cinco minutos y promesas que parecen más bien salidas de una cápsula del tiempo mal cerrada.

¿Taxi a 14 pesos? No, mejor un DeLorean para Nahle. Al menos ése sí viaja al pasado con estilo.

 


En Veracruz,se incrementa militancia panista después de las elecciones municipales.

*Se adhieren al blanquiazul unos 3 mil veracruzanos, se demuestra fortalecimiento del blanquiazul: García López.

Por Irineo Pérez Melo.

Xalapa, Ver.- Cómo resultado de las elecciones municipales en el estado de Veracruz del pasado 1 de junio, el Partido Acción Nacional (PAN), no disminuyó su militancia, por el contrario sufrió un significativo aumento, lo que da cuenta de su fortaleza con miras a las elecciones intermedias, federales y estatales del próximo 2027.

Lo anterior fue informado por Gabriel Medardo García López, secretario de Fortalecimiento Interno del Comité Directivo Estatal del PAN, quien dijo que de acuerdo con los registros con que cuenta el partido “hace tres años el estado nominal de militantes ascendía a aproximadamente 24 mil y en la actualidad estamos hablando de alrededor de 27 mil.

En conferencia de prensa, en donde se anuncio la preparación de la asamblea estatal a realizarse el próximo 26 de octubre, admitió que los más de 3 mil nuevos militantes, da una idea del crecimiento del partido.

Mencionó que esta militancia tendrá bajo su responsabilidad elegir a los 2,800 delegados numerarios que participarán en la Asamblea Estatal del PAN de la que está por definirse la sede en dónde se celebrará.

Acompañado de Cristina Pérez Silva,  de Agustín Basilio de la Vega, Ariana Gabriel Fernández, secretaria general, de Comunicación y de Acción de Gobierno, entre otros integrantes de la dirigencia estatal panista, dio a conocer que previo a esa asamblea, se efectuará cerca de 150 asambleas municipales, para elegir a las y los nuevos dirigentes y delegados a la asamblea estatal.


Ingresos del Gobierno Federal crecen 10.3% en el primer semestre

Redacción

Ciudad de México.-El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informa que en el primer semestre de 2025 los ingresos del Gobierno Federal alcanzaron 3 billones 219 mil 727 millones de pesos, un monto 10.3% superior en términos reales en comparación con el mismo periodo del año anterior; es decir, un crecimiento nominal de 412 mil 71 millones de pesos.

De ese monto, 2 billones 835 mil 993 millones de pesos provienen de la recaudación tributaria obtenida en los primeros seis meses del año, lo que representa un crecimiento real de 7.9% respecto al primer semestre de 2024.

Esta cifra también plasma un incremento nominal de 306 mil 878 millones de pesos, con lo que la recaudación tributaria supera lo programado en la Ley de Ingresos de la Federación 2025 para este periodo, con un cumplimiento de 102.8 por ciento.

Cabe mencionar que de enero a junio se recaudó 1 billón 608 mil 261 millones de pesos por concepto de impuesto sobre la renta (ISR), lo que significa 171 mil 613 millones de pesos más que en el mismo periodo de 2024; un incremento real de 7.7 por ciento.

Los recursos obtenidos por impuesto al valor agregado (IVA) se ubicaron en 764 mil 731 millones de pesos; es decir, un aumento de 93 mil 861 millones, respecto a los primeros seis meses del año anterior, y un crecimiento real de 9.7 por ciento.

La recaudación del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) alcanzó 324 mil 222 millones de pesos, es decir, 12 mil 424 millones más que lo registrado en el primer semestre de 2024.

El SAT continúa con la consolidación de la recaudación a través del Plan Maestro 2025, al garantizar las condiciones para el pago proporcional y equitativo de las contribuciones, además de sumar esfuerzos para fortalecer el crecimiento económico en beneficio de las familias mexicanas.

lunes, 7 de julio de 2025


 Punto de Vista


* La extorsión en Veracruz


Por Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) dio a conocer una relación de los municipios de Veracruz en los que se ha confirmado la presencia del gusano barrenador de ganado. *** La dependencia federal señala Agua Dulce, Catemaco, Hidalgotitlán, Isla, Jesús Carranza, Juan Rodríguez Clara, Las Choapas, Minatitlán, Moloacán, Playa Vicente y Uxpanapa. *** La relación de municipios veracruzanos infestados con esta plaga es, con seguridad, mucho mayor, pues existe un subregistro y prevalece el tráfico de ganado que no es sometido a la revisión zoosanitaria, a cambio de una cuota que cobran las autoridades encargadas de operar esos filtros. *** De poco -o nada- ha servido la “amplia experiencia” del asesor de la gobernadora en materia de ganadería, pues los transportistas y productores han denunciado que persiste la introducción de ganado por el Valle del Uxpanapa, que atraviesa Veracruz sin ser revisado, gracias a los acuerdos económicos que han hecho con las más altas autoridades de ganadería del estado. *** Es mentira que Veracruz tenga ya permiso para exportar ganado a Estados Unidos. En el vecino país del norte tienen muy claro que esta entidad abandonó la tarea de inspección zoosanitaria y, por lo tanto, el ganado que salga de Veracruz esta catalogado como “de alto riesgo”. *** ¿Qué explicación tienen de todo esto el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedarpa), Rodrigo Calderón, y el subsecretario de Ganadería, Carlos Jiménez?


* * *


Ocho meses después de que asumiera el cargo, la presidente Claudia Sheinbaum instruyó a su gabinete de seguridad para que presentara su “estrategia nacional contra la extorsión”, lo que se anunció como “un nuevo plan” para combatir ese delito que -admiten- es el de mayor crecimiento en el país.

Aunque no lo dicen abiertamente, al anunciar la aplicación de “un nuevo plan” está implícito que el anterior (si es que existía) no dio los resultados que esperaban, atendiendo aquel principio fundamental que dice: “si algo funciona, no lo toques”.

La “nueva” estrategia fue anunciada por el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SCJN), Omar García Harfuch, quien destacó que buena parte de su implementación está basada en la recién aprobada Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia.

Admitió el funcionario que hay “focos rojos” en el país, que serán prioritarios en la aplicación de este “nuevo” plan. Dijo que en tan sólo ocho estados se concentran dos tercios de la totalidad de extorsiones del país: Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Ciudad de México, Jalisco, Guerrero, Michoacán... y Veracruz.

Sí, Veracruz aparece en esa “lista negra” y no es algo que a la gobernadora Rocío Nahle le sorprenda. Ella ha vivido los últimos años justo en uno de los municipios con mayor incidencia del llamado “cobro de piso”, una de las modalidades de la extorsión.

Desde que compitió para ser diputada federal y cuando hizo campaña para el Senado y la gubernatura, Rocío Nahle escuchó la misma queja de los empresarios de Coatzacoalcos: el “cobro de piso” se instaló en esa región y no ha habido autoridad capaz de combatirlo.

Ella misma conoce del tema, pues el propio López Obrador reveló el año pasado que Televisa pretendió “extorsionar” a la entonces aspirante al gobierno de Veracruz.

Por cierto, contrario a lo que las autoridades recomiendan (“si los tratan de extorsionar denuncien, sólo así podremos combatir ese delito”) no se sabe que Rocío Nahle haya denunciado a Televisa por ese supuesto “intento de extorsión” y ni el gobierno federal, ni el nuevo gobierno de Veracruz, han roto relaciones con esa empresa.

La extorsión es, en efecto, el delito que más ha crecido en Veracruz, y no se entiende sin la participación (complicidad) de las fuerzas del orden.

Ya ha pasado mucho tiempo y no se ve que el titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz, el contralmirante Alfonso Reyes, haya logrado avances en el saneamiento de esa institución. Dice la gobernadora que los ajustes en su gabinete se hacen “con base en las necesidades de cada dependencia”.

Ya va siendo hora de que revise “las necesidades” de Seguridad Pública.


* * *


Epílogo.

A raíz de un reportaje de la revista Proceso, en el que se señala un probable contubernio entre la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y la que fuera secretaria de Energía en la pasada administración federal, Rocío Nahle, la ahora gobernadora de Veracruz salió a responder y, por supuesto, afirmó que lo señalado en ese trabajo periodístico era falso. *** Rocío Nahle afirmó que la refinería Olmeca (Dos Bocas) es la obra más auditada del país. “Desde 2022 no ha habido un proyecto en México más auditado que la refinería Olmeca, afortunadamente”, dijo e informó que la planta procesó el lunes 30 de junio 214 mil barriles de crudo, con una producción diaria de 125 mil barriles de gasolina y 72 mil barriles de diésel, “lo que la coloca -dijo- como la refinería con mayor producción de combustible en el país”. *** Parece que Rocío Nahle y Claudia Sheinbaum tienen diferentes datos. La mañana de este lunes la presidente fue cuestionada al respecto: - ¿Actualmente, entonces, Dos Bocas está operando? - Está operando. Tuvo un problema un día por un problema eléctrico hace unos días, como parte de los procesos, pero están funcionando ya los dos trenes de refinación. - ¿Y sabe a qué capacidad? - Hasta hace un tiempo estaba casi en 200 millones de barriles diarios. *** Como dato cultural, en el 2024, las seis refinerías de Pemex en México procesaron un promedio de un millón de barriles por día. Todas. Algo no cuadra.


filivargas@gmail.com


 El “Pirata Fuente”: cuitlahuistas presumen corrupción e incompetencia.

Por Héctor Yunes Landa 

¿Qué celebraban Zenyazen Escobar (SEV), José Luis Lima (Sefiplan) y Ricardo García (Espacios Educativos), todos exfuncionarios responsables de la remodelación del estadio Luis “Pirata” Fuente, señalados de corrupción durante el gobierno de Cuitláhuac García?

Acaso ¿que el negocio salió redondo? ¿que se gastaron más de 1,900 millones de pesos para una obra que muy pocos utilizan mientras decenas de escuelas públicas y hospitales se caen a pedazos por falta de mantenimiento? ¿que, a pesar del desfalco, gozan de absoluta impunidad? ¿que son una muestra de cinismo y complicidad?

Tal y como lo marca la norma de la 4T, la semana pasada reinauguraron el estadio “Pirata” Fuente sin terminarlo, organizando un torneo internacional de futbol en un inmueble que en muchas partes aún se encuentra en obra negra y en medio de señalamientos de corrupción por el costo de la obra ¡Y encima lo presumen!

También, como regla de la 4T, el sobrecosto de la obra fue brutal. El proyecto de renovación se convirtió en una reconstrucción total en la que se pasó de un presupuesto inicial de 500 millones de pesos al gasto de una estratosférica cantidad superior a los mil 694 millones de pesos.

En diciembre de 2022, se realizó una licitación pública a través del Instituto de Espacios Educativos de Veracruz (IEEV), coordinado por Ricardo García Jiménez, perteneciente a la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV). El tercer cómplice resultó el titular de la Secretaría de Finanzas (Sefiplan).

La Auditoría Superior de la Federación detectó que dos empresas con un socio en común, simularon competir para obtener ventaja y ganar la licitación de 404 millones de pesos para la rehabilitación y reconstrucción del Estadio Luis Pirata Fuente en Veracruz. El negocio de Cuitláhuac García y sus secuaces estaba en marcha.

Pero el atraco no termina ahí. La promesa de traer futbol profesional a Veracruz es un embuste. Tanto la Federación Mexicana de Fútbol como la Liga de Expansión, han confirmado que “de ninguna forma puede considerarse para recibir a algún equipo de mayor nivel” por las precarias condiciones del inmueble.

La cuenta Estadios de México publicó en la red social X: “Nunca hemos visto un proyecto tan lento, con ingeniería de los años 70, que avance como hecho a mano (en el peor sentido), que el Pirata Fuente”. Ya lleva casi un año de retraso y su costo se duplicó. Apesta a desvío de dinero por todos lados”.

Y en efecto. Durante el torneo que terminó ayer domingo, los propios aficionados difundieron imágenes donde se observan secciones del inmueble en obra negra y sin pintar, goteras en varias áreas, espacios reducidos e incómodos, además de que se redujo el aforo del estadio.

Sin embargo, en abril la gobernadora Rocío Nahle aseguró que el gobierno estatal recibió el estadio Luis “Pirata” de la Fuente porque ya se “encontraba terminado”.

En conclusión, el estadio sigue inconcluso, no cumple con las normas establecidas por la Federación Mexicana de Futbol y no habrá equipo profesional en el corto plazo.

Y como el jibarito, los cuitlahuistas siguen locos de contentos…

La puntita

Vamos a trabajar en la propuesta de crear una Comisión Permanente para la Atención a la Desaparición de Personas en Veracruz. El Congreso tiene una deuda con los colectivos de búsqueda de personas que acudieron en busca de una respuesta y sólo recibieron un trato arrogante y déspota de la diputada Dorheny García.

domingo, 6 de julio de 2025


Punto de Vista

* Los “planes” de Aurelia

Por Filiberto Vargas Rodríguez

Prefacio.

De nada sirvió el “blindaje” de seguridad que se implementa en las ciudades que visita la presidente Claudia Sheinbaum: la delincuencia criminal no les teme a las autoridades y actúa con total impunidad. *** El pasado sábado, a unas cuantas horas de la llegada de Claudia Sheinbaum, dos hombres y una mujer, fueron hallados muertos en un departamento del fraccionamiento Santa Martha, al poniente de Coatzacoalcos. *** Las víctimas presentaban lesiones provocadas con arma punzocortante. El hallazgo se registró en un inmueble ubicado en el andador Jazmines. Los vecinos alertaron a las autoridades tras percatarse de los cuerpos tendidos sobre las escalinatas del tercer piso. Las tres personas habían muerto cuando equipos de emergencia acudieron al lugar. *** En la misma semana. El pasado primero de julio, fueron encontradas bolsas con restos humanos a unos metros del destacamento de la Guardia Nacional en Coatzacoalcos. *** Por supuesto, de ninguno de estos casos hubo comentario alguno por parte de la gobernadora Rocío Nahle, durante su visita a ese municipio para acompañar a la presidente Claudia Sheinbaum.

* * 

A Aurelia Jiménez le vendieron le idea de que, si quería mantenerse en la cúpula de la cuarta transformación, debía seguir las lecciones que les dejó su guía político, su “jefe”, Andrés Manuel. 

Frente a la reforma judicial que ponía en riesgo su cargo como magistrada presidente del Tribunal Superior de Justicia de Veracruz, le sugirieron “repartir sus fichas” y diseñar un Plan A, un Plan B y hasta un Plan C.

El “A” era, sin duda, mantenerse al frente del Poder Judicial del Estado y para ello preparó una intensa campaña mediática, aprovechando las gigantescas lagunas legales que fueron apareciendo en la convocatoria para la elección de jueces, magistrados y ministros.

De pronto la magistrada ausente se acordó de que, en congruencia con su género, debería impulsar mecanismos que facilitaran a las mujeres el acceso a la justicia; de pronto cayó en cuenta que los comunicadores (muy importantes para esa etapa de su campaña) tenían que estar más cerca de ella y les ofreció cursos para que se actualizaran en el nuevo sistema penal.

Los boletines oficiales se multiplicaron, dando cuenta de la “intensa actividad” de la magistrada presidente.

De muy poco le sirvió. Aunque alcanzó los votos para mantener su categoría de magistrada, deberá retornar a la Sala Penal, pues hubo aspirantes que tuvieron mejor votación que ella. Perdió la presidencia y, por lo tanto, habría que pensar en los Planes B y C.

La siguiente opción fue aprovechar sus últimos días al frente del Poder Judicial para “blindarse”. Aprovechó otro hueco en la reforma judicial para tomarse la atribución de conformar un órgano de administración judicial que entre en funciones ¡justo cuando ella deje la presidencia!

Esto es: imaginen que antes del primero de diciembre del 2024, Cuitláhuac García hubiera nombrado a un gabinete que habría de entrar en funciones justo cuando asumiera el cargo Rocío Nahle, con el absurdo argumento de que “viene el proceso de entrega-recepción y es necesario que quienes vayan a tener ese encargo intervengan en ese proceso”.

El hecho de que tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo hayan nombrado ya a sus representantes ante ese órgano de administración judicial nada tiene que ver con el “albazo” que concretó el pasado fin de semana la magistrada presidente. Tanto Rocío Nahle, como Esteban Bautista seguirán en sus cargos el primero de septiembre, y los nombramientos que hagan hoy, para surtir efecto en esa fecha, serán respaldados por ellos mismos. No es el caso del Poder Judicial.

Una vez que asuma Rosalba Hernández la presidencia del Tribunal Superior de Justicia, entre sus primeras acciones estará el desconocimiento del acuerdo tomado por su antecesora y el nombramiento de nuevos titulares de ese órgano.

Sabedora de lo frágil que resulta tal blindaje, Aurelia Jiménez tiene un Plan C… la Fiscalía General del Estado.

Los “operadores” de la magistrada -léase David Cardeña, Víctor Luis Priego y Antonio Sobrevilla- han ido tendiendo puentes con personajes cercanos al “círculo rojo” de la gobernadora, a la que pretenden venderle la idea de que ella sí sabe de derecho penal, a diferencia de la actual titular de la Fiscalía; a ello le suman el factor de la defensa del género (“que no quede la impresión de que no hay mujeres capaces de realizar con eficacia ese encargo”) y, de ser necesario, la aportación de expedientes que incriminan a personajes de la 4T que no son afines a la gobernadora.

De sus tres opciones, ya perdió una, en septiembre se desvanecerá otra y la última nunca se dará. Le toca refugiarse en su sala penal en espera de que se cumpla su tiempo y gestione su retiro.

* * *

Epílogo.

A propósito de elecciones judiciales en los estados. Desde Quintana Roo llega la noticia que el abogado Jorge Luis Herrera Alor consiguió una posición como Juez Civil y Familiar de Primera Instancia de Oralidad y en Extinción de Dominio. *** Uno más de la Dinastía Herrera, que demuestra su capacidad académica y profesional. Vaya desde aquí una felicitación a este destacado abogado que ha crecido profesionalmente demostrando sus capacidades. *** El desempeño del Comité Estatal de Movimiento Ciudadano (MC) en el pasado proceso electoral ya tiene reconocimiento nacional. *** El pasado viernes, durante la Asamblea Nacional de Diputados Locales de ese partido, ante el dirigente nacional Jorge Álvarez Máynez, la legisladora veracruzana Elena Córdova fue designada Vicecoordinadora Nacional de Diputados locales del partido naranja. *** El nombramiento implica el reconocimiento a la trayectoria y liderazgo de Elena Córdova, pero también resalta el papel que Veracruz juega en el crecimiento y la consolidación de Movimiento Ciudadano a nivel nacional. Bien.

filivargas@gmail.com


Se amarran el dedo en la 4T

Por Helí Herrera Hernández

   

La mañana del viernes 4, todos los medios de comunicación recogían la declaración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo: >”Estados Unidos esta obligado a presentar pruebas, si Ovidio (Guzmán, el ratón, el hijo del chapo), inculpa a alguien en México<”.

Todo esto relacionado con el acuerdo que -el chapito. alcanzo con la justicia norteamericana para declararse culpable el próximo 9 de julio en Chicago, ante la juez Sharon Johnson Coleman, y así la fiscalía de Nueva York quitarle cargos de conspiración en empresa criminal, narcotráfico, lavado de dinero, uso de armas de fuego, distribución de cocaína, heroína, metanfetamina, marihuana y fentanilo, siempre y cuando se convierta en INFORMANTE, y les cuente todo lo que vio e hizo, para que el emporio de su padre y el de él y sus hermanos floreciera, gracias a la cercana relación entre muchos políticos mexicanos y los cárteles del narcotráfico

  Sera un soplón a partir del 10 de julio y “cantará”, “incriminará”, desde luego, a todas las autoridades de Sinaloa y de México que los solapaban en sus actos criminales, a cambio de dinero, fiestas, regalos ostentosos, y eso, eso ya inquieto a los líderes cuatroteros que empiezan amarrarse el dedo antes de cortárselo.

De allí la declaración de la presidenta que ahora si, exige pruebas al gobierno estadounidense sobre las delaciones que vaya hacer el chapito, cuando festejaban, que sin ellas, la misma fiscalía norteamericana logro la condena del enemigo publico numero uno de Andrés Manuel López Obrador: Genaro García Luna, y desde el atril de la mañanera, el expresidente festejaba tres días a la semana -durante el tiempo que duro el juicio-, que la fiscalía le enterrara el diente al exfuncionario estrella de Felipe Calderón Hinojosa, y todos sus funcionarios, incluyendo en ese tiempo a la jefa de gobierno de la ciudad de México, le aplaudieran a rabiar tales gozos al que dice vivir en Palenque.

Solo que, como desde hace tiempo se viene afirmando, por expertos mexicanos dedicados a la investigación de este flagelo, que el cartel de Sinaloa financio las campañas de AMLO, pues ahora si sienten que la lumbre les llego ya a los aparejos, y empiezan a exigir pruebas-pruebas-pruebas, como nunca antes lo hicieron con otros informantes que la DEA llevaba a los juicios que le seguían a personajes que estuvieron en la función publica, y se aliaron con narcotraficantes para facilitarles la prosperidad de sus negocios.  

De allí la enérgica y contundente declaración de la presidenta Claudia que radicalmente cambio su postura de un juicio a otro, procurando curare en salud: “A Genaro García Luna júzguenlo sin pruebas, pero a los que delate Ovidio Guzmán, que Estados Unidos presente pruebas

¿Por qué? Cuando ella sabe como son los juicios sui-genris  allá, cuando se trata de que los delincuentes se conviertan en soplones.

viernes, 4 de julio de 2025

 


OPINIÓN

Por Mario Javier Sánchez de la Torre

El lavado para los cárteles ¿en qué quedó?

Una información de nivel internacional que nublo el panorama de las llamadas Mañaneras del Pueblo que a diario tiene bajo su responsabilidad Claudia Sheinbaum Pardo, fue la acusación que hizo el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de Norteamérica (EU) a tres empresas financieras mexicanas, durante los últimos días del pasado mes de junio.

    Las señaladas fueron: Vector Casa de Bolsa, del empresario Alfonzo Romo, quien durante los primeros años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se desempeño como su enlace de confianza con los empresarios más acaudalados de México (Jefe de la Oficina de la Presidencia). Empresa a la que la dependencia del vecino país del norte acuso de tener relaciones con el cártel de Sinaloa y el ex servidor público mexicano durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, Genaro García Luna.

    Intercam Banco, del empresario Mario E. García, de tener negociaciones con el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

    Así como también CI Banco, del empresario Rodrigo Rangel, de estar trabajando con los Beltrán Leyva, el CJNG y el del Golfo.

    Acusaciones a la que Sheinbaum Pardo en la siguiente Mañanera del Pueblo respondió, palabra más, palabras menos, que México no podía reconocer esa acusación porque EU no ha presentado pruebas contundentes, solo dichos. Pero desde el año 2024 la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), solicitó se justificaran 35 transferencias por 47 millones de dólares que se hicieron a través de Vector Casa de Bolsa entre los años 2015-2016.

    Pero independientemente de lo citado, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) intervino estas empresas financieras desde el punto de vista administrativo y legal, en forma temporal, informó en un comunicado la dependencia, con la única finalidad de proteger a los ahorradores e inversionistas y así evitar cualquier situación que pudiera contaminar el sistema bancario nacional. Acción que por donde se analice es totalmente positiva de ser cierta.

     Algo que llama la atención es que hasta el momento no se ha tenido información alguna de parte de la nueva Dirección General Especializada en Organizaciones Delictivas (DGEOD), de reciente creación y cuyo principal objetivo es combatir el lavado de dinero de parte de los cárteles, para lo que está autorizada a intercambiar información e inteligencia con las agencias norteamericanas y de otros países. Situación que resulta muy, pero muy extraña, pues fue creada para combatir este tipo de delitos, en acuerdo entre la SHCP y el Departamento del Tesoro de los EU el pasado mes de mayo.

    Situación que puede deberse a que durante el gobierno de AMLO estas financieras, así como otros empresarios mexicanos, vieron sus fortunas aumentar como en ningún otro sexenio. Vector Casa de Bolsa del regiomontano Alfonso Romo, obtuvo ganancias por 1000 millones de pesos; CI Banco de Rodrigo Rangel, obtuvo ganancias por 3 mil millones de pesos e Intercam Banco de Mario E. García gano la nada despreciable cantidad de 10 mil 400 millones de pesos. Fabulosas ganancias que por el momento no se puede decir se hayan logrado en forma ilícita, pero lo que sí llama la atención es que algunas de las calificadoras como: Ficht Ratings y Standar & Poor, entre otras, bajaron las notas de estas empresas financieras mexicanas.

    Lo que no puede negarse es que la acusación hecha por el Departamento del Tesoro de los EU a estas financieras mexicanas, aporte por el momento o no, pruebas. La acusación es sin lugar a dudas la punta del iceberg, que inicia en el círculo más íntimo de AMLO    - por lo que no se sabe hasta dónde llegará-     lo que permite suponer que tenía conocimiento de lo que estaba sucediendo, principalmente con el Jefe de Oficina de la Presidencia. Lo que queda ratificado con las palabras que el propio AMLO dijo en algunas ocasiones en sus desprestigiadas mañaneras: “el Presidente está enterado de todo”. Usted qué opina estimado lector. Hasta el lunes. noti-sigloxxi@hotmail.com 

INVITACIÓN: Escúchenos hoy en SIGLO XXI a partir de las 18 hrs. MAGIA 93.7 FM Avanradio. VISITE:www.sigloxxi.live

 


La Junta de Gobierno recibió hoy la solicitud del doctor Rafael Vela como aspirante a la Rectoría de la Universidad Veracruzana.

En Corto

La Junta de Gobierno de la UV recibió la solicitud del doctor Rafael Vela Martínez ,como aspirante a la Rectoría de la Universidad Veracruzana, para el periodo del 1 de septiembre del 2025 al 31 de agosto del 2029 .El Investigador de tiempo completo  en la UV y con gran trayectoria  había hecho la propuesta en tiempo y forma  vía electrónica el pasado 27 de junio,pero el personal ese día no acudió a laborar y no recibieron el oficio de solicitud,hasta  hoy 3 de julio se formalizó la misma en las propias oficinas de esa institución,dónde le sellaron el documento.La comunidad universitaria en general ha estado en contra de la prórroga de 4 años que ilegalmente se otorgó al actual Rector que prácticamente ha hundido a la Máxima Casa de Estudios de Veracruz. La  reelección,disfrazada de prórroga,de Martín Aguilar,ha sido criticada por los universitarios,otros sectores educativos  y hasta por la gobernadora Rocío Nahle.(Inocencio Valdés)