miércoles, 20 de noviembre de 2024


Los Políticos

DIPUTADA MALQUERIDA

Por Salvador Muñoz


Hay dos frases que se repiten constantemente entre el electorado a la hora de conocer a sus candidatos… la recurrente que nos dieron partidos como PAN, PRI y el extinto PRD: “¿Otra vez los mismos?”

De cierto modo, Morena le dio la vuelta a la tortilla cuando nos presentó a cantidad de ciudadanos que de repente, aparecieron en una curul, fuera federal o local, abriendo paso a la otra frase: “¿Y éstos quiénes son?”

Desde su arribo al Congreso local hemos visto una pasarela de ciudadanos que creyeron en un movimiento y en la gracia a veces de la tómbola…

II

El lunes pasado, ni parecía que habría de comparecer el secretario de Gobierno, Carlos Juárez Gil… todo muy tranquilo, sin mucho movimiento. El Congreso se sentía ligero… ¡Claro! ¡Era día feriado! Quizás por eso, algunas de las oficinas de los diputados permanecían cerradas…

Este martes, la cosa cambió con la comparecencia de José Luis Lima Franco, titular de Sefiplan: se percibía más movimiento, más gente, incluso, todas las oficinas de los diputados, a temprana hora estaban en movimiento… miento… no todas…

III

De la zona de oficinas, sólo una permanecía cerrada temprano… por lo regular, son los sindicalizados y sindicalizadas los primeros en llegar para checar tarjeta y una vez cumplida su cita con el reloj, pasan a sus respectivas oficinas o lugares asígnados para su labor… pero en esa oficina de una diputada, allí no hay secretaria ni secretario asignado.

Es una oficina de una legisladora de Morena, y es con ella con quien no quieren trabajar…

La razón, muy simple: Las condiciones en que quiere que se labore con ella.

Ejemplos:

Si ella está en la oficina, el sindicalizado debe de estar hasta que ella se va sin importar la hora…

Tienen que esperarla en el estacionamiento cuando arribe al Congreso… 

Tienen que acompañarla, ya sea desde el estacionamiento o desde la oficina, pero siempre atrás de ella…

IV

De ser cierta la especie (que los sindicalizados no quieran trabajar con esa diputada de Morena), qué pena que una joven como Dorheny García Cayetano entienda esa forma de hacer política tan vieja… a lo mejor más que un secretario o secretaria, más que un sindicalizado o sindicalizada, lo que la joven Dorheny requiere con urgencia, alguien que le diga “Memento mori”.

martes, 19 de noviembre de 2024

 


Punto de Vista


* Lima: perdido en las cifras


Por Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

Tráfico de influencias, abuso de autoridad e incumplimiento de un deber legal. *** esos son los cargos que le imputan a David Cardeña Ortega, actual secretario particular de la magistrada presidente del Tribunal Superior de Justicia en Veracruz, Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre. *** La denuncia fue presentada en la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción y en ella se narra cómo David Cardeña a su paso por la Fiscalía Especializada en Combate al Secuestro, en enero del 2019, obtuvo una orden de aprehensión contra el indígena Guillermino Vicente Licona, a quien le violaron sus derechos, pues fue víctima de tortura y se le negó el acceso a un traductor, a pesar de que pertenece a una comunidad indígena en la que se comunican en totonaco. *** Precisamente por la falta de comprensión de los hechos que le imputaban, el fiscal lo obligó a firmar documentos cuyo contenido desconocía. *** Luego de ese tratamiento, el fiscal obtuvo del juez Adrián Reyes Acosta (contra quien también se hacen imputaciones en esta denuncia) prisión preventiva oficiosa de dos años. *** Una vez que Guillermino Vicente quedó en prisión, el fiscal David Cardeña solicitó en siete ocasiones que se difiriera la audiencia intermedia, hasta que en marzo de 2021 solicitó que se prorrogara la medida cautelar. *** El juez Adrián Reyes Acosta no tuvo inconveniente alguno en ampliar el término de la prisión preventiva oficiosa (la que, según la Constitución, no debe durar más de dos años) “por el término que dure el proceso” y en su determinación modificó la medida cautelar al convertirla en “prisión preventiva justificada”. *** La fiscalía, mientras tanto, siguió difiriendo la audiencia intermedia y es el caso que Guillermino Vicente tiene ya más de cinco años en prisión, acusado de un delito que no cometió, mientras la Fiscalía y el Juzgado se coluden para negarle el derecho que le concede el artículo 17 de la carta Magna: “Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial”. *** El blindaje bajo el que se ha cobijado David Cardeña Ortega se ha ido debilitando y esta denuncia llega en un momento crítico. Muy pronto se podrían estar dando los primeros pasos para que este personaje pague por los abusos en los que ha incurrido.  


* * *


Es una lección básica de los gobiernos emanados de Morena: “cuando no tengas nada bueno qué decir, remítete al pasado, al “cochinero” que dejaron “los gobiernos neoliberales”.

Como si al llegar a su oficina no supiera a lo que se iba a enfrentar, José Luis Lima Franco ocupó buena parte de su mensaje introductorio, en la glosa del sexto informe de gobierno, a narrar el “desastre financiero” que encontró a su llegada, en diciembre del 2018, al gobierno estatal.

Habló de miles de millones de pesos pagados de adeudos “que dejaron gobiernos anteriores” o del recorte de más de 20 mil millones de pesos a la deuda, cifras que terminaron derrumbándose, cuando los legisladores (los de oposición, por supuesto, porque los de Morena tenían la consigna de aplaudir cada gesto, cada palabra del funcionario) sacaron sus propios números y exhibieron sus mentiras.

Lima Franco, quien ya fue ratificado en el cargo por la próxima gobernadora, insistía en apegarse a las cifras que llevaba anotadas, pero los cuestionamientos de los legisladores lo hicieron trastabillar, hasta que finalmente, en un lenguaje cantinflesco, terminó admitiendo que la actual administración sí contrató deuda, que los pasivos del gobierno estatal son del orden de los 50 mil millones de pesos y que la reducción no llega ni al 5 por ciento.

Lima Franco se aferró a hablar de la deuda que generaron gobiernos anteriores, sin atreverse a admitir que se trata de compromisos del gobierno estatal, sin distinción del período o la administración que los haya adquirido.

La atropellada exposición del secretario de Finanzas parece confirmar la versión que ha corrido en las últimas semanas: que su ratificación en el cargo tiene como fin obligarlo a resolver los problemas que se generan, de manera recurrente, en cada cambio de gobierno. Esto es, el pago de las obligaciones contractuales del mes de diciembre y el pago del servicio de la deuda que, -él mismo lo ha admitido- será mucho más alto en el próximo gobierno, porque así lo negoció él mismo.

Una vez que haya cubierto todos los temas pendientes y que el subsecretario de Ingresos y Planeación, Miguel Santiago Reyes Hernández tenga dominio pleno de las funciones de esa dependencia, podrían estar procediendo contra Lima Franco o, en todo caso, le buscarían una “salida decorosa”.

Las de este martes fueron las comparecencias tres y cuatro, y en todas ellas los funcionarios parecen haber llegado desnudos, sin el blindaje que les ofrecía el gobernador. Lo numerosa bancada de Morena y la de sus aliados (PT y Verde) no son suficientes para cobijar a servidores públicos que están siendo exhibidos por las numerosas irregularidades en las que incurrieron.

Si el desempeño es un reflejo de lo que prepara Cuitláhuac García para su comparecencia, le podemos anticipar que será la jornada más complicada que haya enfrentado en los seis años de su administración.

La oposición tiene claro que no gana en los votos, pero puede dejar profunda huella desde la tribuna. Los ingenuos que esperaban que la próxima gobernadora les tendiera la mano, ahora entienden que, como dice el clásico: “El Rey ha muerto, viva la Reyna”.


* * *


Epílogo.

El secretario de Finanzas, José Luis Lima Franco, aprovechó la comparecencia para hacer la glosa del sexto informe del gobierno estatal, para avisarles a los 212 alcaldes que van a recibir menos participaciones federales este mes. *** Les sugirió “organizarse” y diferir los pagos de aguinaldos en parcialidades, o de lo contrario tendrán problemas de liquidez. *** Lima Franco admitió que la Recaudación Fiscal Participable sufrió una severa caída, especialmente porque Pemex no liquidó los impuestos que le correspondían. *** El secretario de Finanzas también reconoció que el fondo de contingencia para estos casos (Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas) ya prácticamente no existe, pues se recurrió a él en los años recientes y no hay forma de que se pueda disponer para cubrir los requerimientos de los ayuntamientos. *** Poco a poco se va descubriendo el desastre financiero que dejó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.


filivargas@gmail.com


¿Somos tan frágiles ante 
la llegada de la IA?

Por: Zaira Rosas

Una de las cualidades más grandes del ser humano es la capacidad de adaptación, pero parecemos olvidarla en cuanto nos topamos con cambios abruptos que amenazan con desplazarnos como la llegada de la inteligencia artificial, al menos eso pensamos de manera general al darnos cuenta que estas líneas podrían crearse con tan sólo una petición a través de cualquier plataforma como CHAT GP.

La inteligencia artificial no es algo nuevo, lleva décadas en desarrollo, aunque quizás se encuentre en un mayor auge con la liberación pública de múltiples plataformas que con instrucciones básicas hacen contenido original. Tampoco es reciente la idea de un futuro dominado por máquinas, lo que sí es innovador es la falta de reacción y propuesta que hemos presentado ante tantos cambios.

Desde décadas atrás en la ciencia ficción vislumbramos un escenario utópico donde un hombre podía enamorarse de una computadora como fue el caso de her, hoy en día es parte de una realidad al interactuar con cualquier chatbot y un caso de extrema preocupación para padres cuyos hijos se enamoran de plataformas y han cesado sus vidas por fallas en sus vínculos emocionales con la tecnología. Las familias que han perdido a un ser querido por estas interacciones culpan a la inteligencia artificial por daños a la salud mental, pero ¿quién es realmente el culpable?

¿Somos tan frágiles ante la llegada de innovaciones tecnológicas o es que realmente nos estamos deteriorando al no pensar en innovaciones para estos cambios? Desde una breve experiencia utilizando plataformas digitales y como un ser perteneciente a la generación que cambió del mundo análogo al digital de manera paulatina, creo que la responsabilidad siempre ha sido nuestra. La fragilidad no tiene que ver con la innovación digital sino con nuestra insistencia en la permanencia y la comodidad.  

Nuestra salud mental se vuelve frágil porque no la hemos atendido en siglos de la manera correcta, porque se ha estigmatizado el análisis de nuestras emociones y recién pasada la pandemia comenzamos a entender cuán necesarios son los vínculos humanos. Ante la falta de regulación de la IA es indispensable que se tomen acciones, pero el problema de raíz viene atrás, en los vínculos de hogar, las idealizaciones que enfrentan las juventudes y el poco conocimiento que tenemos de ello.  

Trabajo constantemente con jóvenes universitarios que dominan las tecnologías, pero padecen con mayor frecuencia de ansiedad social, en este caso el problema no son los dispositivos, es la incapacidad de crear vínculos cotidianos lo que les

2 / 2

orilla a comenzar a vincularse a través de las pantallas. Las plataformas son una alternativa fácil para solucionar un dolor más profundo, la falta de comunicación en casa, el aislamiento que hemos fomentado durante generaciones porque no sabemos remontarnos a lo más básico por temor al rechazo.  

La IA al igual que otros desarrollos tecnológicos son un aporte fundamental a nuestras vidas que llegaron para facilitar procesos, de nosotros dependerá que no se convierta en una amenaza, para ello hemos de prepararnos constantemente, cuestionar con criticidad los datos recibidos y seguir fomentando discusiones sanas respecto a su uso, pero no podemos hacerlo sin antes acercarnos a conocerla, entender la función de los algoritmos y servirnos de la tecnología como fomento a nuestro desarrollo e innovación y no a la inversa.

lunes, 18 de noviembre de 2024


 Página Tres

Se le acaba el poder a Cuitláhuac

*Las Comparecencias en el Congreso local

Por Inocencio Valdés Vázquez 

En la primera Comparecencia ante el Congreso local de Veracruz,para la Glosa del VI Informe de Gobierno,el diputado Héctor Yunes Landa,acusó al Secretario de Gobierno,Carlos Juárez Gil,de enriquecimiento inexplicable.

Precisó que de alquilar una modesta casa de 5 mil pesos, ahora es dueño,con prestanombres aclaró el legislador ,de muchas propiedades en Xalapa,Veracruz y Tuxpan,del  rancho denominado 25 ,una flotilla de autos último modelo,hasta un Yate,además un hotel en Tabasco.

Igualmente dijo que el Secretario de Gobierno de Cuitláhuac García  Jiménez tiene a familiares en la nómina del gobierno del Estado.

Yunes Landa apuntó que es un tabasqueño, avecindado en Veracruz, "que la suerte lo puso en la segunda posición más importante del gobierno de Veracruz, donde gracias a su amistad con el gobernador y su parentesco con algunos funcionarios, pudo hacer efectivo el lema: “primero los pobres”"

El legislador le expresó que no  le iba  a preguntar de dónde sacó el dinero,"todos lo sabemos,será tarea de la administración que está por iniciar, la que por cierto no los quiere mucho, rastrear el origen de tanta riqueza del círculo íntimo del Gobernador.

En otra parte de su pregunta, le dijo: usted no es veracruzano, pero nuestro estado ha sido muy generoso con usted y los suyos. Tanto es así, que, como muchos funcionarios de este gobierno, usted ha podido multiplicar su patrimonio en sólo seis años.

 "Pocos tienen una capacidad de ahorro como usted, que le ha permitido poseer una flotilla de autos de lujo, Mercedes Benz entre ellos, relojes que no tienen ni los empresarios mas exitosos de nuestro estado, pero lo más sorprendente es que en tan solo cinco años se hizo usted de un rancho y un hato ganadero, a nombre de un “pariente” suyo que antes era su ayudante, su escolta y no sé qué más. ¡Qué afortunada coincidencia!"..

Caso Totalco,dónde hubo dos  jóvenes hermanos muertos

En otro tema,el diputado Yunes Landa le recordó que el pasado jueves 20 de junio, habitantes de la comunidad de Totalco que participaban en una manifestación contra una granja porcina, fueron agredidos por policías estatales de Fuerza Civil. "Testigos narraron que los agentes ingresaron a las viviendas y dispararon. El saldo del uso excesivo y criminal de la fuerza fue de dos muertos y una docena de heridos".

El 4 de julio,agregó, usted aseguró que en breve habría resultados de las investigaciones que lleva a cabo la Fiscalía General de la República (FGR) con respecto a los asesinatos de los hermanos Jorge y Alberto en Totalco, municipio de Perote, presuntamente a manos de policías de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

 Y textualmente usted declaro: “Esto no puede quedarse así”.

¿Y qué cree Secretario?,añadió HYL : si pudo usted dejarlo así porque no hay resultados, ni hay justicia, tampoco actuaron con imparcialidad y el problema no se ha resuelto. ¿Cuántas mentiras más utilizará antes de entregar el cargo y dejar activada la bomba de tiempo en Totalco a la próxima administración?,manifestó el presidente de Alianza Generacional APE.

El funcionario en cuestión no respondió a los cuestionamientos del legislador,negó  tener esos bienes inmuebles y dijo que su declaración patrimonial coincide con la vida "austera" que lleva como funcionario.

Juárez Gil quien prácticamente soslayó las preguntas que le hicieron los legisladores opositores y de su propia bancada, inicio la actual administración como Subsecretario de Gobierno y a la renuncia de Eric Cisneros asumió la Secretaria de Gobierno.

Pero,Yunes Landa fue más allá y adelantó que en su momento presentará una denuncia formal ante las instancias judiciales por el presunto enriquecimiento inexplicable del tabasqueño, quien cuando llegó al gobierno cuitláhuista no tenía la cuantiosa fortuna que hoy posee,vivía de manera modesta como casi todos sus compañeros del gabinete estatal,de mandos medios para arriba. Muchos de los cuales ahora forman parte de los nuevos millonarios que  heredará la actual administración..

Transformando Zapata Verde,A.C.,a cargo de Renato Alarcón

El ex líder estatal priista,Renato Alarcón Guevara rindió protesta como Presidente de la Asociación Civil *Transformando Zapata Verde* acompañado de decenas de liderazgos sociales y políticos de todas las comunidades donde dijo que “el reto y los grandes desafíos que enfrente el desarrollo de Emiliano Zapata y la necesidad de continuar la transformación con una visión sostenible y sustentable”.

“Emiliano Zapata tiene dos realidades; la urbana y la rural, pero en ambas hay que relanzar acciones que continúen la transformación del municipio; pero hay que hacerlo con una visión de futuro que lleve en el centro de la política la parte ambiental, para hacer que el desarrollo sea sostenible”, señaló.

“No estamos en contra del desarrollo de la zona urbana; ni en contra del desarrollo agrícola de Zapata; solo tenemos que hacerlo con orden y visión sustentable”.

El recién nombrado  dirigente del PVEM en el Estado, Edgar Herrera Lendechy y el Coordinador de los Diputados Locales de ese instituto en el Congreso ,Marcelo Ruiz Sánchez, fueron los testigos de honor y padrinos de la creación de la asociación civil.

En su mensaje Ruiz Sánchez recalcó la relevancia de la agenda legislativa del Partido Verde, como una necesidad de todos para hacer viable el desarrollo de las zonas y mencionó varias de las propuestas que estarán presentándose en la actual legislatura.

En Corto

Faltan pocos días para que concluya el gobierno de Cuitláhuac García Jiménez, el "preferido" de AMLO ya está sintiendo con fuerza la frialdad política y el golpeteo  hasta de los propios morenistas.Quiénes serán los sacrificados de la actual administración estatal?.



Punto de Vista


* Corrupción en el gobierno estatal


Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

Apenas el pasado fin de semana, al momento de entregar su proyecto de presupuesto para el 2025, el secretario de Finanzas, José Luis Lima franco, informó que desde las arcas federales llegaría un incremento para Veracruz superior al 7 por ciento. *** El funcionario no habló, sin embargo, de otro rubro desde donde el gobierno estatal, ya para entonces de Rocío Nahle, se podrá hacer de fondos adicionales: la devolución de fondos públicos que fueron malversados. *** La titular del Órgano de Fiscalización Superior (Orfis), Delia González Cobos, informó que el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Veracruz (Trijaev) ha emitido sentencias que obligan a exfuncionarios a resarcir daños económicos causados al erario. El monto de esas sentencias es superior a los 12 mil 500 millones de pesos. *** “Hay un procedimiento de responsabilidad; en este año recuperamos 12 mil 500 millones. Hubo decisiones del Trijaev en ese sentido. Tienen que recuperarse a través de un procedimiento administrativo de ejecución, que realiza la Secretaría de Finanzas, y tiene que firmar convenios para ello”, explicó González Cobos. *** Los casos en los que ya hay sentencia a favor del gobierno estatal corresponden a ejercicios fiscales de los años 2018 a 2022, casi todos correspondientes a la actual administración estatal.


* * *


Manuel Huerta no es de esos políticos que guste de callarse las cosas. Obligado por las circunstancias y los momentos políticos, mantuvo cerrada la boca durante casi un lustro, pero él mismo decidió que ya las condiciones eran otras y recuperó su elocuencia.

En el 2018, incluso antes de que Cuitláhuac García asumiera la gubernatura, Manuel Huerta, designado Delegado para los Programas Sociales del gobierno federal, entendió que no iba a poder entenderse con el mandatario estatal, y mucho menos con sus colaboradores.

Cerró la boca, agachó la cabeza y se puso a trabajar en el encargo que le hizo su amigo, el presidente López Obrador.

Esa labor y la paciencia para resistir los embates mediáticos patrocinados desde la Secretaría de Gobierno (cortesía de Éric Cisneros) le valieron para obtener su premio en las elecciones de este año. Es Senador de la República justo en la víspera de que Cuitláhuac García deje su cargo para irse a refundir a una oscura oficina de la burocracia federal y sus colaboradores siguen buscando el cobijo de algún “padrino” de la 4T.

Por todo eso, y porque conoce al actual gobierno estatal desde sus entrañas, es que Manuel Huerta se atreve a señalar, sin titubeos, que los funcionarios de la actual administración “se robaron el dinero”.

“La gente sabe. No hubo voluntad y hubo mucho descuido. Tienen que revisar dónde quedó la bolita, porque dinero sí hubo. Lo que pasa es que, como decían antes: presupuesto hay, lo que sobran son rateros”.

Y es que, está más que demostrado, a los funcionarios de la 4T no les incomoda que la oposición los tache de rateros. Copiando el argumento de su líder López Obrador, afirman que sus detractores “no tienen calidad moral” para sostener tales acusaciones.

Pero si el señalamiento viene desde el interior de Morena, de alguien que sabe lo que dice y sabe por qué lo dice, entonces el panorama es uno muy distinto.

Manuel Huerta no se limitó. Señaló directamente a los titulares de la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente (PMA) y de la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP), de ser el ejemplo de las raterías que él denunció.

“Están robándose el dinero, para decirlo claro: ahí va a ser muy importante en el cambio de gobierno, poner atención los órganos fiscalizadores en áreas que hay mucha denuncia y quejas. Y lo digo claramente, en la Procuraría del Medio Ambiente y en la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas, por poner dos ejemplos”.

En efecto, esos son sólo dos ejemplos.

Este mismo lunes el diputado Héctor Yunes Landa se encargó de revelar otro. Acusó en su cara al actual secretario de Gobierno, Carlos Alberto Juárez Gil, de “enriquecimiento inexplicable” y le dejó en claro que sabe que utiliza testaferros para adquirir diversos bienes.

La mañana de este lunes, durante su comparecencia para hacer la glosa del último informe de gobierno de Cuitláhuac García, el secretario de Gobierno recibió una fuerte andanada por parte del legislador.

Le hizo notar que en un lapso muy corto -“apenas 7 años y medio”- pasó de rentar una casa de 5 mil pesos a tener residencias en Xalapa, en Veracruz y en Tuxpan, poseer un yate y una “flotilla” de automóviles de la costosa firma Mercedes-Benz.

Héctor Yunes, un político muy experimentado, se anticipó a la réplica y aclaró que la denuncia contra el secretario de Gobierno no se quedará sólo en la memoria de esa comparecencia, sino que la llevará a la Fiscalía.

Ninguna de estas denuncias es casual. Cuitláhuac García ya no gobierna Veracruz (si en algún momento lo hizo) y, por lo tanto, ya no sirve como blindaje para las pillerías de sus colaboradores, Hoy los que callaban están buscando espacios para denunciar, sabedores de que la próxima gobernadora no los protegerá como lo hizo el actual gobernador.

“Seguramente en breve vas a tener la oportunidad de coincidir con ellos en Pacho (Viejo, la prisión), porque la señora que viene no te quiere y está enterada de estos hechos de corrupción, y quiero decirte: esto no queda sólo aquí en palabras. Voy a presentar una denuncia sobre estos casos con todos los elementos que tengo”, le dijo Héctor Yunes al “poderoso” secretario de Gobierno.


* * *


Epílogo.

La fiesta no durará mucho en el rancho del subsecretario estatal de Ganadería, Humberto Amador Zaragoza. Este lunes corrió fuerte el rumor de que sería ratificado en su cargo, lo que generó una ola de protestas en el sector. *** Lo que nadie les explicó es que algunos funcionarios están siendo retenidos en sus posiciones para que respondan por todas las anomalías que les han detectado. Este es el caso. *** Esta semana será crucial para la administración de justicia en Veracruz. Los abogados que conforman el Proyecto Inocencia presentarán denuncias formales contra el exfiscal (hoy funcionario del Tribunal Superior de Justicia) David Cardeña Ortega, lo mismo que contra juzgadores que actuaron con dolo en el caso del indígena Guillermino Vicente Licona, quien ha pasado más de 5 años en la cárcel a pesar de ser inocente y sin que haya sido sometido a juicio. *** En este mismo caso se iniciará un recurso contra la actual jueza Míriam Eunice Juan de León, por no excusarse para ver este caso, cuando es evidente el conflicto de intereses. *** Muy pronto se verán los resultados.


filivargas@gmail.com




 Denuncian por  "enriquecimiento ilícito" al Secretario de Gobierno de Veracruz,Carlos Juárez 

*Compareció ante el Congreso local

En Corto .

En la primera Comparecencia ante el Congreso local de Veracruz ,para la Glosa del VI Informe de Gobierno,el diputado Héctor Yunes Landa,acusó al Secretario de Gobierno,Carlos Juárez Gil,de enriquecimiento inexplicable.Precisó que de alquilar una modesta casa, ahora es dueño,con prestanombres aclaró,de muchas propiedades en Xalapa,Veracruz y Tuxpan,del  rancho denominado 25 ,una flotilla de autos último modelo y hasta un Yate,además un hotel en Tabasco.Igualmente dijo que el Secretario de Gobierno de Cuitláhuac García  Jiménez tiene a familiares en la nómina del gobierno del Estado. El funcionario en cuestión no respondió a los cuestionamientos del legislador,negó  tener esos bienes inmuebles y dijo que su declaración patrimonial coincide con la vida "austera" que lleva como funcionario.Juárez Gil inicio la actual administración como Subsecretario de Gobierno y a la renuncia de Eric Cisneros asumió la Secretaria de Gobierno.(Inocencio Valdés)

domingo, 17 de noviembre de 2024

 


O P I N I Ó N

Por: Mario Javier Sánchez de la Torre.

-Levet Gorozpe: interesante declaración.

    Uno de los grandes y graves problemas que enfrenta la Universidad Veracruzana (UV) desde hace muchos años, es sin lugar a dudas su falta de crecimiento en cuanto a la matrícula en relación con el aumento cada año de la población, en este caso del Estado de Veracruz, que debe integrarse a la educación de nivel universitario en México.

    Situación que no es privativa de la Máxima Casa de Estudios de esta entidad, debido a que este problema lo enfrentar otras universidades públicas del país y que para resolverse requiere de recursos económicos.

    Recursos económicos que en alguna medida provienen de los gobiernos estatales, pero que no son suficientes para satisfacer las necesidades de estas instituciones educativas de nivel superior y que por tanto el gobierno de la Federación también tiene la obligación de hacer aportaciones económicas.

    Debido a que la función que vienen desarrollando estas instituciones de educación superior a nivel nacional, ha sido el pilar fundamental del desarrollo del México actual, conjuntamente con las escuelas, institutos y universidades particulares, sector de la educación en México de gran importancia.

    Por lo anterior la importancia de las declaraciones que realizó la semana pasada en esta ciudad, durante la celebración de la XXVII Asamblea Nacional Ordinaria de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), su dirigente, el ingeniero Enrique Levet Gorozpe, en el sentido de solicitar a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, incremento a los subsidios para las universidades públicas del país, con el que, además de posiblemente subsanar la falta de matrícula en estas instituciones, también se ayudaría a que los sueldos del personal administrativo y docente estuviera no solamente más acorde a la realidad económica actual, sino más justa de acuerdo a las capacidades en especial del personal que se dedica a la cátedra, así como también solucionar el problema que se tiene en cuanto a las pensiones y jubilaciones.

    Pero lo que hizo sonar las alarmas a nivel nacional dentro del gremio magisterial universitario fue al darse a conocer el Paquete Económico 2025, que presentó el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a la Cámara de Diputados del Gobierno Federal, en el que, se quitaba al presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la nada módica cantidad de 5 mil 360 millones de pesos, con lo que su presupuesto para el próximo año 2025 sería de solamente: 45 mil 058 millones de pesos.  Acción que se interpretó como que podría ser también aplicable a los presupuestos de las universidades públicas estatales.

    Situación que el mismo día que presento la disminución al presupuesto de la UNAM la SHCP, emitió un comunicado expresando que había sido un “error”, la citada disminución, y que se estaba trabajando con las Comisión correspondiente de legisladores para subsanar el “error” y siguiendo instrucciones de Claudia Sheinbaum Pardo, aumentar al presupuesto para las instituciones educativas de nivel superior un 3.5 % para el 2025 con relación al presupuesto del 2024.

    Situación que por el momento ha quedado aparentemente en calma y que bueno que es así, porque ponerle en este momento una raya más al tigre en cuanto a la problemática nacional e internacional que está enfrentando el Poder Ejecutivo Federal del país, no sería positivo principalmente para la imagen internacional del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo. Usted qué OPINA, estimado lector. 

 


Punto de Vista

* El contralmirante Reyes

Por Filiberto Vargas Rodríguez

Prefacio.

Otros estados se están tomando muy en serio la amenaza de que regrese a México la plaga del Gusano Barrenador del Ganado. *** En Chiapas, por ejemplo, ya están trabajando en su combate, al grado de que se han generado congestionamientos en los puntos de inspección por la minuciosa revisión y el tratamiento precautorio con baño de inmersión al ganado que transita por esa zona y que deben pasar a una inspección. ***¿Cuál es el problema que esto genera a Veracruz? Que, ante la gran cantidad de jaulas en revisión, los transportistas busquen rutas alternas para evitar la revisión obligatoria y su tratamiento. Las consecuencias para el estado de Veracruz es que se registre la introducción de ganado de dudosa procedencia en la zona sur, que podría portar el Gusano Barrenador. *** El problema ya está encima, como bien lo admitió el nuevo titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán. Pero en esta entidad, la dependencia encargada de regular el tránsito de ganado aún no reacciona y tampoco reinstalado los Puntos de Inspección que desaparecieron. *** Miente el subsecretario de ganadería cuando presume que esos puntos de inspección están funcionando. En el valle de los Chimalapas, municipio de Uxpanapa, por ejemplo, desaparecieron un punto que regulaba la entrada de ganado procedente de Chiapas, Tabasco y Oaxaca. *** En Jesús Carranza desapareció un Punto de Inspección que contaba con Baños de Inmersión; en Sayula de Alemán fue desmontado el Punto de Inspección que regulaba la movilización de ganado proveniente de Oaxaca y una posible vía alterna de las entradas que tiene Veracruz por el sureste. *** Isla que tenía a su cargo la entrada de ganado al frigorífico y el control de la movilización de ganado de esa zona también desapareció. Alvarado tenía un Punto de Inspección federal con baño de Inmersión, que fue desmantelado y sus corrales vendidos como fierro viejo. *** Y es muy fácil constatar lo que aquí se plasma (para que no salgan con que es “fake news”). En la página oficial del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) se puede apreciar que Veracruz no cuenta con registro de Punto de Inspección Itinerante para funcionar en rutas donde se evada la inspección del ganado. Es más: ni siquiera modificaron el padrón para informar que Ángel Solís Osorio ya no es responsable de una supervisión y ahora funge como Director de Ganadería. *** El reclamo de los inspectores es que están atados de manos, pues carecen de los medios para realizar sus funciones, ya que en varias casetas de revisión se adeuda el consumo de energía eléctrica y en otros no cuentan con instalaciones eléctricas. Ese es el caso de la caseta ubicada en Pizarrón, municipio de Perote, por dónde ahora están saliendo los embarques de ganado, debido al cierre de la autopista Maltrata-Puebla. *** En momentos en los que la prioridad debería ser la instalación de escudos para evitar la llegada del Gusano barrenados, Veracruz vive un caos, sin medios para afrontar el peligro. Alguien tendría que explicar a dónde se fueron los recursos que envió la federación para ese tema.


* * *


El criterio se repite en cada área, en cada rincón de la estructura estatal. 

Para conformar el equipo que habrá de auxiliar a Rocío Nahle en el gobierno estatal, existen tres requisitos casi insalvables (pongan atención en la expresión “casi”) y cada uno de ellos tiene importancia según el lugar en que es mencionado.

El primer requisito es “que formen parte de nuestro movimiento” (esto es, lo que ellos llaman “la cuarta transformación”). Aunque esta es la exigencia más relevante, en realidad todos los días se dan ejemplos de “conversiones”. Gente que antes juró que jamás vestiría de guinda, que incluso ¡blasfemó contra su líder y mecías, Andrés Manuel López Obrador!, pero que, de pronto, como por arte de magia, “vio la luz” y se pasó al lado correcto de la historia.

La segunda exigencia es “tener buena fama”. Esto es, que no se tenga la percepción de que el candidato sea corrupto o recurrente violador de las leyes. Como el primer requisito, este punto también se “limpia” si el aspirante es un “convertido” y desde que fue invitado se le ofreció “borrón y cuenta nueva”.

El tercer requisito (y, por consecuencia, el menos importante de los tres) es demostrar conocimiento y experiencia en el ramo en el que habría de desempeñarse. El famoso 10 por ciento de capacidad que tanto pregonó el hoy expresidente de México.

Estas reglas no son un invento de la próxima gobernadora de Veracruz. Aplica para todos los gobiernos emanados de Morena y sus aliados.

Esto explica, de alguna forma, que al final tanto la presidente Claudia Sheinbaum, como Rocío Nahle, se hayan inclinado por el contralmirante Alfonso Reyes Garcés para asumir la titularidad de la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz.

Allá por 2009, cuando era capitán de fragata y realizaba estudios de posgrado en California, escribió una tesis en la que cuestionó la estrategia del entonces presidente Felipe calderón, para combatir al narcotráfico.

Eso, en tiempos de Morena, es oro molido.

En su tesis, Reyes Garcés explicó que Felipe Calderón se había mostrado renuente a modificar la estrategia que exacerbó la violencia en el país, y con ello quedó entrampado en “una guerra sin fin” contra el narcotráfico.

El capitán de fragata de infantería e integrante de Fuerzas Especiales Alfonso Reyes Garcés escribió su tesis de maestría en la Escuela de Postgrado Naval (NPS, por sus siglas en inglés) de Monterey, California, centro de formación académica naval de Estados Unidos.

Hoy ya contralmirante, Reyes Garcés estuvo adscrito al Batallón de Infantería de Marina 27, en el Distrito Federal y se graduó en diciembre de 2009 de la NPS, con una especialidad en Análisis de Defensa, una división dedicada a la preparación de cuadros para los futuros campos de batalla, en especial en temas de terrorismo, insurgencia, guerras no convencionales y operaciones de información.

Militares estadunidenses y extranjeros egresados de esa división fueron enviados a operar en Iraq, Afganistán, Filipinas y Colombia como parte de su formación en guerras irregulares, dentro de las cuales algunos analistas estadunidenses ubicaban (en 2009) la “insurgencia delictiva” que padecía México.

Entre sus críticas, el oficial de marina afirmaba que, si el narcotráfico era una amenaza para la seguridad nacional, entonces debería ser tratado como tal.

En aquel entonces, las opiniones de Reyes Garcés iban en sentido contra rio a lo que expresaba su jefe, el secretario de Marina, Francisco Sáynez Mendoza, quien llegó a declarar que la violencia desatada en el país se debía a que “la fiera está acorralada” y que “los cárteles se están desbaratando”.

Reyes Garcés, en su tesis, hizo una revisión sin paliativos de la manera en que se pretendía combatir al narcotráfico y las consecuencias negativas que había tenido, sobre todo, por la creciente violencia.

Con esa “estrellita”, Reyes Garcés es muy bien visto por “el movimiento” y si a eso se le agrega una larga trayectoria en tareas de seguridad interna y de formación en la Marina Armada de México, se encuadra un perfil idóneo para esas tareas.

Lo que habrá que revisar es si tendrá, no sólo el control operativo de la dependencia, sino también el financiero, ámbito que -se estila- les quitan a los titulares y son controlados desde una discreta subsecretaría en Finanzas.

Ya mencionamos en este mismo espacio que en los últimos meses se han registrado compras de patrullas, mediante el método de adjudicación directa (esto es, sin licitación) a una concesionaria radicada… en Zacatecas.


* * *


Epílogo.

La inminente liberación de Javier Duarte estaba cantada. Aunque jurídicamente debió suceder desde hace mucho tiempo (cuando cumplió la mitad de su sentencia), tuvieron que darse acuerdos de carácter político para que el absurdo proceso que inició Jorge Winckler y prolongó Verónica Hernández, se cayera por falta de elementos. *** El pasado viernes un juez de control resolvió que sobreseyera el proceso iniciado contra el exgobernador veracruzano por la Fiscalía General del Estado (FGE) por “desaparición forzada de personas”, en contra del gobernador. Ese era el último pendiente jurídico que impedía que obtuviera su libertad. *** En realidad al gobernador no se le acusaba de ordenar la desaparición de alguna persona, sino de ordenar que se ocultara información sobre el hallazgo de cuerpos en una barraca cerca de El Lencero, lo que se equipara al delito original (artículo 318 Ter del Código Penal del Estado). *** La defensa de Javier Duarte demostró que los señalamientos en contra del exgobernador habían sido obtenidos mediante tortura, por lo que no existían elementos para sostener la imputación. *** El ingeniero (es crucial enfatizar su formación profesional) Cuitláhuac García, se quejó de que los jueces “aplicaron sabadazo” para sobreseer el proceso contra Javier Duarte, pero prometió que “no se saldrá con la suya”. *** No entiende el casi exgobernador que -como en el caso de los Yunes de El Estero- el futuro de Javier Duarte se definió en Palacio Nacional y, por supuesto, nadie consideró importante consultárselo.


filivargas@gmail.com


Las diputaciones plurinominales 

Por Helí Herrera Hernández

     

En primer lugar, agradecerles a todas las personas que me escribieron para comentar mi columna publicada hace 8 días en este mismo medio >atraco electoral<, donde aviso la presentación el año próximo, pasando el proceso electoral municipal, de una iniciativa de ley, como ciudadano veracruzano, y con las firmas que la legislación de la materia exige, en la LXVII Legislatura de mi estado, para modificar el actual método que se aplica para acceder a las diputaciones de representación proporcional.  

Es decir, el como las registran los partidos políticos ante la autoridad electoral, así como el proceso para asignar éstas, que lo han pervertido de tal manera, que siempre favorecen al partido que gobierna en ese momento, y perjudican en el reparto al que mas cuestiona y le señala sus errores al poder Ejecutivo.

Es un tema apasionante y trascendental para la vida pública de Veracruz, no me cabe la menor duda, a grado tal que en la misma semana, el diputado Alejandro Porras Marín, integrante de ésta Legislatura, y además presidente de la Comisión de Partidos Políticos y Procesos Electorales, comento a los medios de comunicación, que esta a la “espera de que el Congreso de la Unión retome la propuesta de eliminar las diputaciones plurinominales”, que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anuncio, sin dar ningún razonamiento político-electoral-democrático para justificarlo, como tampoco lo hizo la Ejecutivo Federal, tan solo el trillado por la cuarta transformación de la ya famosa austeridad republicana que opera para todo México, menos para el séquito de la alta jerarquía de MORENA, que se dan vida de jeques.

No entienden que no entienden, que la representación proporcional reduce deliberadamente las disparidades entre el porcentaje de la votación nacional o estatal obtenida por un partido, y los escaños parlamentarios que le corresponden. Si un partido gana el 38% de los sufragios, le corresponderá 38% de los escaños, y si otro gana 10%, las autoridades electorales le asignaran el 10%. Ésta es la democracia representativa real y legal, y no como la que los mafiosos magistrados (as) del TRIFE y consejeros (as) del INE aplicaron en beneficio de MORENA, y en perjuicio de los demás partidos, principalmente de Movimiento Ciudadano.

Austria, Finlandia, Israel, España, Noruega, Suecia, Nueva Zelanda, Albania, Armenia, Bulgaria, Polonia, Italia en Europa (por mencionar unos países), o Argentina y Brasil en nuestro continente, abrazan este modelo de integración de las cámaras legislativas,aunque creo que, independientemente de ser el mas democrático y representativo, eso a los dueños de MORENA, ya instalados en el poder, poco les interesa e importa, sino el de desaparecer el sistema de representación proporcional para estar SOBRE-REPRESENTADOS (con el de mayoría relativa) en ambas cámaras, y así hacer lo que se les da su regalada gana con nuestra Constitución, para perpetuarse en el poder.

¡No a la desaparición de la representación proporcional. Si a algunos cambios en el método (forma) de asignarles a los partidos políticos las curules que obtengan, de acuerdo a su votación nacional y estatal!

Seguiré escribiendo mas sobre este tema.


SABERES Y SABORES

LA AUTORIDAD COMO SERVICIO

POR RUAN ÁNGEL BADILLO LAGOS

Los grupos humanos son conjuntos de personas que comparten objetivos, valores y creencias; puede tratarse de un grupo que se reúne por diferentes razones, por lo que los miembros de este han asumido no actuar de forma aislada, sino que buscan acercarse unos a otros para formar comunidad, sin embargo, cuando las relaciones se deterioran hay que restaurarlas y apoyar a las personas a satisfacer sus necesidades físicas, emocionales e incluso las espirituales y sociales.  

Suele ocurrir que las personas se agrupen de manera voluntaria o espontánea por tener un objetivo en común. Antiguamente, en el contexto rural y en la ciudad existían los barrios, todos nos conocíamos, éramos amigos, parientes o hermanos de sangre, hoy las ciudades cubren territorios con decenas de millares y millones de habitantes de los que solo algunos pocos nos conocemos, dando lugar al aislamiento y al individualismo que provocan indiferencia y falta de interés de unos por otros, no obstante, quiero reconocer que no es fácil ser parte de una comunidad o grupo de cualquier índole; el ser humano es un ente social y está llamado a vivir en comunidad.    

La sociedad evoluciona constantemente y los grupos se hacen cada vez más necesarios para la supervivencia, los grupos y las comunidades se han sentido afectados por el aislamiento y muchas personas se han replegado en su ser, prefiriendo vivir solos e indiferentes ante las necesidades de los demás. En todas partes se impone el desafío de caminar juntos, lo cual afecta a la vida en común porque uno piensa “soy libre me puedo ir cuando quiera”.

Por lo tanto, es necesario cultivar la identidad y pertenencia para evitar una creciente indiferencia dentro de los grupos o comunidades, aunque el deseo de una comunidad siempre será caminar, crecer juntos y el desarrollo de sus integrantes. Cabe destacar que debe existir una autoridad al servicio de la organización, por ello, hay que pasar de una vida en común demasiado estricta y basada en la observancia, a una vida más atenta a las necesidades de cada uno y a nivel humano, en donde se pueda compartir y vivir menos rígidos y autoritarios, más humanos y fraternos.

El clima democrático, hoy tan difundido, favorece el sentido de responsabilidad y de participación de todos en la toma de decisiones, sin olvidar que toda autoridad viene de Dios, pero esta debe ponerse al servicio del grupo. La comunidad le debe a la autoridad el respeto y gratitud por el esfuerzo al trabajo que se convierte en servicio. Existen diversos tipos de agrupaciones y comunidades, por lo tanto, hay diversas maneras de ejercer la autoridad, sin olvidar que es siempre un servicio.  

Una autoridad creadora de unidad es la que se preocupa en crear un clima favorable para la comunicación y la corresponsabilidad; también anima y respeta a todos los integrantes, es ejemplo de virtud en su desempeño, sabe pensar y tomar decisiones para el bien común, respeta los acuerdos y se encamina al logro de los objetivos, sabe escuchar de buen grado, y evita trabajar de forma individual, pone orden, jerarquiza, prioriza las necesidades y da resultados, por ell,o todo grupo humano o comunidad debe tener un responsable honorable.

viernes, 15 de noviembre de 2024

 



*Recibe el Congreso local el VI y último Informe de Gobierno de Cuitláhuac García 

*Inician el lunes 18 las Comparecencias de Secretarios de Despacho.

Redacción

Xalapa, Ver. La LXVII Legislatura, por conducto de la presidenta  la Mesa Directiva,Tanya Carola Viveros Cházaro y el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Esteban Bautista Hernández, recibió de la titular de la Oficina de Programa de Gobierno, Waltraud Martínez Olvera, el VI Informe de Gobierno de la administración de Cuitláhuac García Jiménez.

La presidencia de la Mesa Directiva remitirá el contenido del VI Informe a las diputadas y diputados de la LXVII Legislatura para su conocimiento y con la finalidad de que, ante cualquier duda, puedan participar en las comparecencias de las y los secretarios de despacho o equivalentes con las preguntas correspondientes.

Las Comparecencias de los Secretarios de Despacho y otros funcionarios de la administración estatal,en el recinto legislativo,inician este lunes 18 a las 10 de la mañana con el Secretario de Gobierno.

Se anexa la lista de Comparecencias de los titulares de las dependencias, proporcionada por la Coordinación de Comunicación Social del Congreso local

 


Muy positivo y respetuoso encuentro con la Presidenta Claudia Sheinbaum :Manuel Huerta 

Redacción 

Ciudad de México .- El senador Manuel Huerta calificó como muy positivo y respetuoso el encuentro entre la Presidenta Claudia Sheinbaum y legisladores federales, tanto del Morena, como con sus aliados del Partido del Trabajo y Verde Ecologista de México.

Dijo que fue un encuentro en el que resaltó el ánimo, y en el que la Presidenta hizo un reconocimiento al esfuerzo para sacar adelante las reformas constitucionales, las cuales darán mucho vigor al ejercicio gubernamental a favor del pueblo, en esta etapa inicial, así como a fortalecer la presencia del Estado que antes se abandonó. 

Entonces puedo decir que el balance fue muy positivo”, reiteró.

En el evento, destacó el Senador veracruzano,“aprovechamos la actual coyuntura política, generada por la postura injerencista del embajador Ken Salazar, para cohesionarnos en torno a la Presidenta, para defenderla y defender a nuestra nación, tal y como lo hicimos ayer desde el Senado”.

jueves, 14 de noviembre de 2024

 


Punto de Vista


* Las comisiones del Congreso


Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

A menos que Marko Cortés tenga “un As bajo la manga”, la decisión de expulsar del partido a los senadores (propietario y suplente) Miguel Ángel Yunes Márquez y Miguel Ángel Yunes Linares se podría convertir en el más grande ridículo de esa organización política. *** La decisión de los Yunes (padre e hijo) de traicionar su palabra y sumar su voto para que fuera aprobada la reforma judicial, no fue producto de un “arranque”, ni una decisión apresurada. *** Fue, en realidad, consecuencia de un profundo análisis en el que se pusieron en la balanza pros y contras. *** Tenían claro que habría un linchamiento mediático, pero calcularon que los beneficios pesaban más que las afectaciones. Conocen bien a Marko Cortés y anticiparon que, como primera represalia, promovería su expulsión, pero ellos detectaron que no habría argumentos jurídicos para hacerlo. *** Y no es que a ellos les gane su amor por el partido, sino que -como lo expresó Yunes padre- a ellos no les gusta que los corran. Miguel Ángel Yunes Linares renunció al PRI cuando ya tenía un acuerdo con Acción Nacional, y ahora pretende ser él quien decida cuando abandonan las filas albiazules. *** El argumento presentado por el Comité Nacional del PAN para la expulsión, es de verdad endeble: “se basa en la necesidad de mantener la integridad y los valores que caracterizan a Acción Nacional, así como de garantizar el respeto a las decisiones que fortalecen nuestra unidad y compromiso con la ciudadanía”. Jurídicamente no tiene valor alguno. *** Los Yunes (los de El Estero) anticipaban ese movimiento y habían preparado su respuesta: no los notificaron y, por lo tanto, les negaron su legítimo derecho de audiencia, y ningún ente partidista puede limitar las expresiones y decisiones que toman sus legisladores en la tribuna, pues eso atenta contra la inmunidad parlamentaria. *** No tengo la menor duda de que Marko Cortés les conoce a los Yunes azules varios “pecados” y que muchos de ellos serían más efectivos para la expulsión. El problema es que en todos ellos figura él mismo como cómplice y eso lo ata de manos. *** Esa novela picaresca continuará hasta los primeros meses del próximo año, y cuando así convenga a sus intereses, los Yunes azules agarrarán sus maletas y abandonarán ese partido. No antes. 


* * *


El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en el Congreso local, Esteban Bautista Hernández, pasó ya su primera crisis. Coordinar una fracción parlamentaria de 30 legisladores, todos asumiéndose con “méritos” para ocupar las comisiones más relevantes, tiene su chiste.

Todos son “amigos de la señora”, todos llegan con el mismo argumento: “la gobernadora me la prometió” y el encargado de distribuir posiciones y dejar contentos a todos es Esteban Bautista.

Experiencia no le falta, aunque quizá requiera de asesores más “corridos” en materia de negociación legislativa.

La aplastante mayoría de Morena y sus aliados (41 de 50 diputados) les daba el derecho de partir el pastel y, por lo tanto, de quedarse con las mejores tajadas: Hacienda del Estado, para Naomi Edith Gómez Santos, diputada por Minatitlán y -según lo informó ella misma desde la tribuna- “vicecoordinadora” del grupo parlamentario de Morena; Gobernación, para la influencer Dorheny García Cayetano; Procuración de Justicia, para Diego Castañeda Aburto, de los más cercanos a la próxima gobernadora.

La Comisión de Vigilancia, como ya se había anticipado, es presidida por Miguel Guillermo Pintos Guillén, el diputado por Coatzacoalcos, la tierra adoptiva de Rocío Nahle.

A los aliados tampoco les fue mal. “Chentín”, el hijo del dirigente estatal del PT, presidirá la Comisión de Administración y Presupuesto, mientras que Carlos Marcelo Ruiz, quien acaba de entregar la dirigencia del Verde, encabezará la comisión de Justicia y Puntos Constitucionales.

Sorprendió, sí, que la comisión de Seguridad Pública se la cedieran a un legislador “de la oposición”, el emecista Adrián Ávila Estrada, pero en los pasillos se escuchó que había sido “una instrucción de muy arriba”.

Legisladores con experiencia tendrán sus campos de acción. Héctor Yunes forma parte de las comisiones de Derechos Humanos y de Participación Ciudadana, desde donde -con seguridad. Va a generar mucho ruido.

Ana Rosa Valdez encabeza la de Seguridad Social e integra las de Fomento a la Inversión y la de Vigilancia.

Elizabeth Morales preside la comisión de Desarrollo Urbano y es secretaria en las de Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Familia, y la de Transparencia, Acceso a la Información y Parlamento Abierto.

Entre el gremio de comunicadores cayó muy bien, por cierto, que la presidencia de Atención y Protección a Periodistas recayera en Bertha Ahued Malpica.

En la misma sesión ordinaria de este jueves se dio a conocer el calendario de comparecencias para la glosa del último informe de gobierno de Cuitláhuac García. Se trabajará a marchas forzadas para cubrir todo en lo que resta del mes de noviembre.

El lunes abre las comparecencias el secretario de Gobierno, Carlos Juárez Gil, y cierra, el 29 de noviembre, el propio gobernador.

* * *

Epílogo.

Este jueves el Congreso del Estado eligió a Lucero Alegría Juárez como nueva titular de la Contraloría Interna de la Fiscalía General del Estado (FGE). No hubo debate ni voces de reclamo. La elegida consiguió 47 votos a favor y una abstención. La terna la completaban Jorge Ruiz Carrillo y Marina Tapia Díaz. *** No esperen algo extraordinario de la nueva contralora interna de la FGE. Llega desde la Contraloría General del Estado.

filivargas@gmail.com

 


O P I N I Ó N

Por: Mario Javier Sánchez de la Torre.

    -Trascendentes las declaraciones de Ken Salazar.

    Una de las declaraciones que la administración que tiene bajo su responsabilidad Claudia Sheinbaum Pardo debe tomar muy en serio, es sin lugar a dudas las hechas hace unos días por el importante representante de los Estados Unidos de Norteamérica (EEUU) en México, el embajador Ken Salazar.

    No solamente por ser el representante aquí del país más poderoso del mundo, militar y económicamente, sino también por las cercanas relaciones que hay entre las dos naciones, debido principalmente a la posición geográfica.

    Situación geopolítica que a lo largo de la existencia de los dos países ha acarreado una serie de problemas, como también algunas situaciones de cooperación que ha permitido la convivencia en forma más o menos pacífica.

    Pero que a partir del sexenio que tuvo bajo su responsabilidad Andrés Manuel López Obrador (AMLO), comenzaron a presentarse problemas bastante serios por el paso de drogas (principalmente fentanilo) de México hacia EEUU, así como también por la cantidad de migrantes que pasan por estas tierras teniendo como destino el vecino país del norte, además de algunos desacuerdos económicos.

    Siendo la situación del paso de sustancias toxicas de aquí, para allá, la que más ha preocupado y preocupa al gobierno de los Estados Unidos. Al grado como lo declaró en reciente conferencia de prensa el Embajador del vecino país del norte, que por ideología, el gobierno federal que manejó Andrés Manuel, rechazó el apoyo económico de 32 mdd para combatir a los narcos que su gobierno le daba, además que su política de “abrazos y no balazos” a los delincuentes fue un gran fracaso. Y que la violencia que se presenta a diario en el territorio nacional, es la realidad y no lo que se informa oficialmente. 

    Declaraciones que han alarmado a los integrantes del gobierno que tiene bajo su responsabilidad Sheinbaum Pardo, como si lo expresado por Ken Salazar fueran mentiras, que lamentablemente para México y los mexicanos no lo son, ya que solamente expresó lo que está pasando en este país desde el año 2018.

    Pero independientemente de lo cierto que es lo señalado por el Embajador, que es muy grave, lo que lo es más, es el origen de estos señalamientos. En el medio diplomático los representantes de los diferentes países generalmente expresan lo que sus gobiernos les indican y difícilmente emiten en forma oficial opiniones personales sobre situaciones que conocen en los países en donde sirven. Por eso la importancia de lo expresado por Ken Salazar. Baste recordar la forma en que algunos de los medios de comunicación más prestigiados de la Unión Americana, hace algunos meses calificaron en forma por demás sorpresiva la posición de Andrés Manuel como un presidente que apoyaba en su país al narcotráfico, en otras palabras como un narcopresidente. Respondiendo Andrés Manuel, muy enojado, en una de sus desprestigiadas mañaneras que se lo probaran. Quedando toda la discusión en ese momento hasta ahí. 

    Surgiendo la interrogante: lo expresado por los medios de comunicación norteamericanos hace algunos meses y lo dicho por el Embajador hace unos días en su conferencia de prensa se pueden considerar como exposiciones de puntos de vista tanto de los medios de comunicación, como personales, del Embajador. Siendo que en los dos casos se trata del mismo tema: narcotráfico. Habrá alguna consigna al respecto tanto del gobierno que sale como el que inicia en los Estados Unidos. Usted qué OPINA, estimado lector. 

 


Se debe dotar a los municipios de mayor autonomía en su administración:

Héctor Yunes

*Presentó iniciativa conjunta con Ana Rosa Valdés 

Por Inocencio Valdés Vázquez 

Xalapa, Ver.- Dotar a los municipios y sus gobiernos de mayor autonomía en sus determinaciones y decisiones relativas a la administración de sus bienes es el propósito de la Iniciativa presentada al Pleno del Congreso local de Veracruz  por los diputados Héctor Yunes Landa y  Ana Rosa Valdés Salazar.

En el documento  plantean actualizar los artículos 33 y 41 de la Constitución Política del estado.

De acuerdo con la propuesta dada a conocer por el diputado Héctor Yunes Landa dejarían de ser atribuciones del Congreso local autorizar a los ayuntamientos la contratación de obras y servicios públicos, cuando produzcan obligaciones que excedan al período constitucional del Ayuntamiento contratante.

Además,establece, aprobar la enajenación, gravamen, transmisión de la posesión o dominio de bienes, participaciones, impuestos, derechos, aprovechamientos, contribuciones o cualquier tipo de ingreso fiscal que forme la hacienda municipal.

Igualmente, la transmisión en forma gratuita o donación de la propiedad, así como el uso o disfrute de los bienes del municipio y las concesiones de prestación de servicios públicos que les corresponda a los municipios, sus prórrogas y cancelaciones.

En el mismo sentido,destaca la iniciativa, los ayuntamientos ya no requerirían la autorización de la Diputación Permanente para enajenar o conceder el uso y disfrute de los bienes propiedad de los municipios.

Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo segundo de la Ley Reglamentaria del Artículo 84 de la Constitución local en materia de reformas constitucionales parciales, los legisladores proponen la inclusión de un transitorio en el que se otorgue un plazo de 60 días naturales a esta Legislatura para hacer las adecuaciones a la Ley Orgánica del Municipio Libre.

En la tribuna ,Yunes Landa afirmó que "el municipio requiere fortalecer sus capacidades institucionales para estar en mejores condiciones de prestar servicios de calidad a quienes los integrantes de esta LXVII Legislatura representamos en este honorable Congreso.

Para ello, necesitamos un municipio verdaderamente autónomo,agregó .

“La autonomía municipal representa uno de los pilares sobre el que se sostiene la naturaleza de la República y su espíritu federalista. Una verdadera autonomía se expresa en la facultad de autorregularse administrativa, financiera y políticamente; es decir, la propia entidad municipal será la encargada de definir sus procesos administrativos, así como de recaudar y erogar sus ingresos propios”,explicó el legislador y líder estatal de Alianza Generacional APE.

Precisó que esta propuesta tiene dos propósitos específicos: subsanar la omisión legislativa de adecuar nuestra Constitución y nuestras leyes a las reformas del Artículo 115 de la Constitución general de la República e impulsar el verdadero espíritu de la reforma que se inspiró en el fortalecimiento del municipio libre y la intención de dar una mayor autonomía al gobierno municipal para el cumplimiento de sus deberes constitucionales.

La Iniciativa de decreto que deroga los incisos a), d), e) y f) de la fracción XVI del Artículo 33 y reforma la fracción VI del Artículo 41 de la Constitución Política del estado fue turnada a la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

 


Punto de Vista

 Manuel Huerta se dobló

Por Filiberto Vargas Rodríguez

Prefacio.

Puntual, Pepe Yunes salió este miércoles -una vez que se conoció la resolución de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificando el triunfo de Rocío Nahle- para hacer pública su postura. *** En principio, dejó en claro que la resolución emitida por los magistrados electorales “no da respuesta al sin fin de preguntas que muchos veracruzanos se hacen con respecto al resultado de la elección, simplemente porque los números no cuadran”. *** Pepe Yunes recordó su promesa de defender el voto de quienes participaron en este proceso “y lo hice hasta sus últimas consecuencias. Agotamos todos los recursos a nuestro alcance, acudimos a todos los espacios disponibles, con la ley en la mano y con muchas pruebas. Recurrimos todos los fallos de todas las autoridades electorales”. *** Dejó en claro, sin embargo, que por mandato constitucional, las decisiones del tribunal en esa instancia son definitivas e inatacables, y que deben observarse y respetarse: “yo lo haré bajo protesta y con mucho pesar. Lo haré no como un acto de conformidad, sino como un acto de estricta congruencia democrática”. *** Y dejó ahí, en el aire, una lección que deben recoger quienes hoy ostentan el poder: “Nos gusten o no nos gusten, nos favorezcan o no nos favorezcan, las sentencias judiciales deben acatarse. Sólo así funciona el principio de división de poderes en una república y sólo así se hace cumplir el estado de derecho en una democracia”. *** ¿Qué será a partir de ahora de Pepe Yunes? Él mismo dio algunas pistas: “el país vive un franco retroceso democrático y tiste y alarmantemente este retroceso se está alentando desde el gobierno. Estos no son tiempos para bajar los brazos para que decaiga el ánimo, para rendirnos ante la adversidad: por el contrario, estos son tiempos para sumar esfuerzos, con mayor vitalidad asumir posiciones y honrarlas con determinación y mucha responsabilidad. Ese será mi caso”. *** Vamos a seguir escuchando de Pepe Yunes, lo vamos a seguir viendo en sus recorridos por la entidad, en su diálogo permanente con los veracruzanos. ¡Bien!


* * *


Y Manuel Huerta se tuvo que tragar sus palabras. Hoy ya sabe el costo que tiene ascender en la pirámide de la cuarta transformación.

El senador veracruzano, exdirigente de Morena, delegado del Bienestar durante la administración de su amigo Andrés (así lo llama él); el ganador de la encuesta por la candidatura al gobierno estatal (que tuvo que ceder “por razones de género”), ya entendió que de poco -o de nada- sirven las razones, cuando se tiene que acatar una instrucción.

Manuel Huerta había sido muy claro: es partidario de la renovación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y planteó en comisiones, al revisar las propuestas para presidir ese órgano, que se optara por alguien distinto a su actual titular.

“Necesitamos legitimar también a la nueva CNDH y obviamente a muchos de nosotros nos gustó ver que desde el Ejecutivo nuestra presidenta lanzó una iniciativa contra la reelección en todos los cargos, aun reconociendo el derecho que tiene de participar la presidenta de la Comisión”, dijo.

Y remató con una sentencia irrefutable: “No puedo dejar de expresar mis puntos de vista porque es mi derecho, es mi responsabilidad. Yo no recibo línea de nadie más que del pueblo”.

Muy pronto el coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López, lo devolvió a la realidad.

La madrugada de este miércoles, Morena, con sus aliados del PT y el Verde, tiraron al cesto de la basura el proceso de elección de la presidencia de la CNDH y con 87 votos impusieron la reelección de Rosario Piedra Ibarra, a pesar de que fue la peor evaluada entre 15 aspirantes y a pesar del rechazo de la mayoría de los propios senadores afines a la autollamada cuarta transformación.

La imposición (no el acuerdo, no el consenso) de Rosario Piedra se hizo evidente cuando el Adán Augusto López se negó a que fuera utilizada utilizar una mampara, con el fin de que los senadores pudieran ejercer su voto en secreto.

La votación se realiza mediante boletas que no llevan el nombre de quien las deposita, de manera que, aunque los senadores de Morena se comprometieran a acatar la “línea” de su coordinador, al momento de depositar su voto podrían hacerlo en otro sentido, sin quedar exhibidos.

Fue por ello por lo que Adán Augusto López Hernández los conminó, no sólo a votar por Rosario Piedra Ibarra, sino a mostrar la boleta a todos los presentes, antes de depositarla en la urna.

Y Manuel Huerta, el mismo que dijo que a él sólo le da línea “el pueblo”, tuvo que comerse sus palabras, doblar la cerviz, escribir en la boleta el nombre de Rosario Piedra y exhibir la traición (a sí mismo, a sus convicciones) frente a todos los presentes en el salón de plenos de la Cámara Alta.

Es el mismo representante de Morena que durante la campaña se la pasó lanzando dardos contra la familia Yunes (la de El Estero) y ahora convive fraternalmente con “su compañero”, el primogénito.

Hay quienes le atribuyen la frase al expresidente (priista, por cierto) Adolfo Ruiz Cortines. También es cierto que la misma expresión esta incluida en el “Manual del Perfecto Político”, de Carlos Fuentes. Pocas veces las circunstancias se adaptan con tal perfección: “La política es el arte de tragar sapos sin hacer gestos”.

¡Y vaya que fue el sapo que se tuvo que tragar el legislador de Morena!

En las primeras horas de este miércoles sonó el teléfono en casa de La Chingada… “Misión cumplida, señor presidente”.


* * *


Epílogo.

La tormenta parece haber pasado. Esteban Bautista alcanzó acuerdos que se traducirán en resoluciones que habrá de votar el Pleno de la Legislatura local este jueves. *** Esta “minicrisis” le sirvió al presidente de la Jucopo para saber con quién está tratando, con quienes cuenta sin condiciones y quiénes se dedicarán los próximos tres años a ponerle piedras en el camino. *** Tiene la experiencia y tiene el respaldo de su jefa política. Su compromiso es fortalecer el diálogo, construir consensos e impulsar las reformas que permitan mejorar las condiciones de los veracruzanos. *** Este miércoles, en Guanajuato, la comunidad científica de México y la Academia Mexicana de Ciencias le otorgaron al doctor Cuauhtémoc Velázquez Licea un reconocimiento post mortem por su contribución a la ciencia en México. *** Quienes lo conocimos nos sentimos tan orgullosos como su familia. Un excelente académico y científico, pero un mejor ser humano.


filivargas@gmail.com


CENTENARIO LUCTUOSO DE FRANZ KAFKA. (II)

“Algunos cuentos kafkianos.”  

Por Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.

    La sensación de soledad es un tema recurrente en la obra de Kafka. Regularmente el artista refleja en sus obras lo que siente, desea, padece o disfruta. Kafka es un escritor que padece, en momentos revela enorme insatisfacción ante determinada realidad. En el relato: “Contemplación”, donde el literato de origen checo escribió al interior del relato varios microrrelatos, en el titulado: “La desdicha del solterón”, el personaje expresa su soledad, infortunio e insatisfacción: “¡Parece tan duro quedarse soltero! Poniendo mucho cuidado –ya que uno es un hombre viejo –de salvaguardar la dignidad, rogar se lo admita cuando uno quiere pasar una velada entre la gente; estar enfermo y contemplar durante semanas desde el rincón de su cama la pieza vacía; despedirse siempre ante la puerta de calle; no subir nunca airosamente la escalera junto a su señora; …tener que admirar los niños de los otros.” Verdad es que matrimoniarse o no hacerlo es una decisión libre del individuo, la historia de nuestros sentimientos y emociones nos enseñan que, si lo haces, habrá otro tipo de conflictos, y si no lo haces, naturalmente existirán dudas, añoranzas y deseos por contar con lo que otorga el concepto de familia bien establecida: compañía. La buena compañía es un tema no menor, porque en este caso el personaje dice estar viejo y afrontar el cierre de nuestra estancia terrenal de forma solitaria, imagino que debe tener sus complicados instantes. En fin, esta temática puede ser abordada según la circunstancia de cada quien y sus valores e ideas, mas, el personaje kafkiano aquí se siente desdichado y muy solo.  

    El sentimiento de la culpa es otra de las características que más distinguen los cuentos de Kafka. Al lado de la culpa, sus personajes denotan angustia. Por supuesto que el genio de Kafka es tan diverso, que en una pequeña historia el lector podrá percibir muchos temas más, no obstante, considero que la culpa y la angustia son sensaciones recurrentes en sus historias. En el cuento: “En la colonia penitenciara”, nos encontramos con una de las narraciones más leídas y controvertidas del autor. El planteamiento que nos puede servir como punto de salida consiste en saber que nos ubicamos en una Isla, donde se llevan a cabo ejecuciones muy particulares. Los “sentenciados” a muerte son torturados por una maquina que les va grabando en el cuerpo el nombre del delito que cometieron, a partir de lo narrado por Kafka, pensemos en el siguiente ejemplo: usted es “sentenciado” porque no es parte del régimen oficialista. La palabra sentenciado la he entrecomillado debido a que no existió ningún proceso ante el juez, y, por tanto, ni pruebas de cargos ni descargos, es más, ni siquiera el motivo de la condena es real. El hecho es que usted será ejecutado por esa maquina y la misma le va grabando en su cuerpo la causa que lo ha llevado a la muerte: Usted no es parte del régimen, debe morir. Usted no es parte del régimen, debe morir. Usted no es parte del régimen, debe morir…al inicio las letras se distinguían en su cuerpo con el mensaje, al seguir la maquina grabando y grabando, su cuerpo ya muy ensangrentado hace que el mensaje no se distinga, sólo el color rojo sobresale. Lo interesante de la ejecución estriba en que la observan los ciudadanos de la Isla, quienes, por cierto, son una gran mayoría y ellos sí pertenecen al régimen, mejor dicho, no pertenecen, pero son los creadores del mismo. Todos gozan la ejecución, la disfrutan. Así es la historia en este relato, en el de Kafka existe un cambio fundamental consistente en que el ejecutador, al final, decidió ser el ejecutado. ¿Por qué este auto-ejecutamiento? Será por simple acto de renuncia, por una sensación de absurdo o por un acto redentor…

    En todo el desarrollo de la trama se encuentra un personaje que es el viajero, este fue a conocer el proceso para analizarlo y quizás, sancionarlo como inhumano, violento, cruel…el viajero observa todo, habla muy poco, opina muy poco, está contra la barbarie, pero en el fondo se intuye que le agrada el procedimiento inquisidor. Calla y calla. Créanme que: “En la colonia penitenciaria” es un relato cruel y espectacular, fue

2 / 3

publicado en 1914, es decir, en pleno contexto de la primera guerra mundial. Esa maquina asesina kafkiana resultará inocente comparándola con los métodos exterminadores de la segunda guerra mundial.  

    La incomprensión es otro tema pilar en la obra de Kafka. Él se sintió incomprendido por su padre, hecho que analizamos en su famosa: “Carta al padre”1. Esa misma incomprensión se manifiesta en “La metamorfosis”, aquí ya estamos en la ficción. Y continuando en el terreno de la ficción, el asunto de la incomprensión resalta en los extraordinarios relatos: “Un médico de campo” y “Un artista del hambre”.  Debo confesar que la historia del médico del campo es de las que más me gustó. Nos topamos con un personaje incomprendido, no valorado. Él es un profesional que se esfuerza por prestar el mejor servicio médico a los pobladores. Su función está en salvar la vida, si lo hace, la gente medio se lo agradece, aun así, no deja de ser un simple médico. En caso de no salvarle la vida a sus pacientes, entonces, este personaje no llega ni a simple médico, por ello los niños del coro en su escuela cantan: “Si no cura, mátenlo, sólo es un médico.”  

    Seguramente así se sentía Kafka, un artista incomprendido y considero que no por un acto de pedantería, no, basta recordar que, si no fuera por su amigo Max Brod, su obra no se hubiera publicado. La incomprensión que pudo llegar a sentir Kafka era una incomprensión que rebasa la valorización del arte. Sentir que nada importa, que cada quien vive en su egoísmo, que hagas lo que hagas a nadie le importa, debe causar una tremenda impresión de desasosiego y vértigo. No debemos olvidar que somos seres sociales y esto implica que una mirada comprensiva, un gesto amistoso, pueden llegar a ser más curador que cualquier medicina. Si a todo esto le agregamos que, en caso de no importar al otro actos básicos, comunes, humanos, mismos que se pueden resumir con preguntas: ¿Cómo estás? ¿Cómo te sientes? O, con expresiones: ¡Tranquilo, cuentas conmigo! Ya se podrán imaginar la falta de comprensión e interés por las creaciones artísticas.  

    Parafraseando a Kafka: es sólo un médico, que puede importar. No tengo tiempo para leer, eso implica perder mi tiempo. Que se ponga a trabajar, no son tiempos para estar leyendo y escribiendo. Hay que comer y cubrir gastos. ¡Nombre! Ese tipo escribe puras amarguras, el tiempo es limitado para estarnos amargando, no me importa su arte. Este tipo de expresiones y otras que el lector podrá imaginar, hacen que los artistas vivan del hambre y con hambre. Sí, del hambre, porque un cirquero decide ayunar y ayunar. El educado público y, sobre todo, el humano y sensible público lo va a ver. Viven con el morbo para ver hasta cuánto aguanta. Al lado del artista del hambre, se encuentra una pantera, este animal traga y traga…el artista del hambre morirá, y el sensible público observa y observa.

    Hace unos días observé un video donde un joven se agarraba de un puente porque la corriente del río casi estaba llevándoselo. Un grupo de mujeres se pusieron a grabar con sus celulares el suceso. Estaban tan cerca del joven, que con el sólo hecho de darle la mano, lo hubieran podido salvar. Pero no, las mujeres prefirieron grabar para ver qué sucedía. Al poco tiempo el joven perdió la batalla contra la corriente. En ese instante una mujer gritaba: “¡Se lo lleva, se lo lleva! ¡Ya se lo llevó! Cómo no sentirse sólo ante un mundo así.  

La realidad rebasa a la ficción.  






Esaú Valencia,nuevo coordinador de Comunicación Social del Congreso local de Veracruz .

• Le entrega el nombramiento el presidente de la Junta de Coordinación Política, Esteban Bautista Hernández.

*Designa a otros funcionarios.

Redacción 

Xalapa, Ver.- El presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, Esteban Bautista Hernández, entregó al periodista Esaú Valencia Heredia el nombramiento que le acredita como titular de la Coordinación de Comunicación Social del Congreso del Estado de Veracruz.

En las  oficinas del Palacio Legislativo, el nuevo coordinador de Comunicación Social asumió la responsabilidad de dar cumplimiento a la legislación vigente en la materia y al marco que regula la actuación de los servidores públicos de este Poder.

El servidor público expresó su compromiso con la pluralidad democrática representada en el Pleno de este Congreso y su convicción para llevar adelante esta encomienda con apertura, respeto, equidad, transparencia, oportunidad y eficiencia.

Esaú Valencia Heredia sustituye en el cargo a Guillermo Núñez Huesca, quien ocupó dicha titularidad para la LXVI Legislatura.

Esaú Valencia Heredia tiene licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación y maestría en Periodismo, ambas por la Universidad Veracruzana (UV). Además, le precede una amplia experiencia profesional como reportero y periodista en la entidad a lo largo de 42 años.

Su formación incluye la participación en distintos seminarios, cursos, cumbres y congresos en materia de comunicación política, comercio exterior, análisis político, periodismo y marketing político, entre otras especialidades.

Destaca su labor como reportero de El Sol de Veracruz, de El Universal de Veracruz y de la XEU; corresponsal de la Agencia Mexicana de Noticias (Notimex), del Diario del Istmo de Coatzacoalcos y del periódico Excélsior 2006; director general del portal de noticias Cambio Digital, subdirector de diversos medios y columnista de Notiver.

Otros funcionarios son:

Secretaría de Fiscalización, Alma Leticia Patiño Gabriel;

Departamento de Asistencia a Comisiones, José Rafael Orozco Ángel;

Departamento de Registro Documental Legislativo, Tomás Gayoso Morales;

Departamento de Fundo Legal, Maximiliano Guízar Oseguera;

Departamento de Finanzas, Francisco Orihuela Carmona;

Dirección de Asistencia Técnica Legislativa, Maralieny Coli García;

Dirección de Registro Legislativo y Publicaciones Oficiales, Felipe Zúñiga González;

Dirección de Recursos Humanos, Martha del Carmen Ortiz Mota;

Dirección de Recursos Materiales y Servicios Generales, Ana Patricia González Bautista;

Dirección de Tesorería, Iveth Martínez Hernández;

Dirección de Servicios Jurídicos, Sebastián Clemente Morales;

Dirección de Auditoría y Revisión Financiera, Aurelio Rivera Galindo;

Dirección de Normatividad, Control y Seguimiento, Juan Carlos Patiño Pérez (encargado);

Coordinación de Investigaciones Legislativas, Claudia Bertha Ruiz Rosas;

Coordinación de Informática, José Cruz Ruiz Mirón y en la 

Oficina de Seguridad, Antonio Gerardo Montaño Baizabal (encargado.