viernes, 17 de octubre de 2025

 


Al Estilo Mathey

Previsión y prevención, alerta P. Judicial

El líquido vital se volvió mortal, ¿Por qué?

Helicópteros, tráileres y camiones llegan y salen

Por Gustavo Cadena Mathey

Buen día, apreciado lector:

En uno de los elevadores del primer edificio del Poder Judicial del estado, aquí en Xalapa, al cerrarse la puerta se puede leer: “Previsión y prevención, para proteger”. Esperemos tenga mantenimiento constante y no encierre a ocupantes.

Y es que somos tan dados a olvidar e ignorar tan valiosas palabras, que sólo las recordamos después de grandes desgracias, como la terrible y más reciente tragedia de Poza Rica, donde, otra vez, el líquido vital —el agua— se volvió mortal.

Es evidente la incapacidad exhibida por quienes debieron reaccionar de inmediato “antes de”. La modernidad y la tecnología se han vuelto los grandes enemigos que evidencian a los ineptos.

Hay videos de todo tipo que muestran la abominable realidad de sus innegables limitaciones y torpezas cotidianas.

Videos tremendamente dramáticos, hechos por nuestros esforzados compañeros periodistas que generosamente fueron a ayudar —uno de ellos, el paisano José Luis Ortega Vidal—, así como del mismo pueblo. Imágenes que ya no queremos atestiguar: como la de los viejitos abandonados a su suerte; la de perros, chicos y grandes, con la tristeza y resignación en la cara; la del ganado arrastrado, mugiendo desesperado ante lo inconcebible, incluso para ellos: la impensable inundación.

Cómo olvidar aquella de hace 26 años, cuando iniciaba el gobierno de Miguel Alemán Velasco y tenía un equipazo en Seguridad Pública, con personas sensibles e informadas como José Alejandro Montano Guzmán, el general Valentín Romano López, el teniente coronel Marino López Patraca —mi paisano— y el inolvidable Edmundo Martínez Zaleta, que actuaron de inmediato y con rapidez, evitando grandes pérdidas de vidas humanas.

Ahora es otra la cara de los que no podemos hacer nada ante hechos también inimaginables.

“Soy veracruzano. Nací y crecí en Poza Rica y me duele recordar la inundación de 1954. Llevo en la memoria los gritos de mi madre y la voz urgente de mi padre que ordenaba salir. Recuerdo bajar de la cama con el agua hasta la cintura, correr a oscuras entre lodo, gritos y miedo para salvar la vida. Aprendí que el agua enseña lo que el poder nunca aprende: la vida vale más que todos los discursos”, escribió el ilustre veracruzano Ignacio Morales Lechuga en sus siempre muy leídos artículos del periódico El Universal de México, y quien a diario envía ayuda a su pueblo, de lo cual no quiere presumir, para nada.

“...Horrible, es una de helicópteros saliendo y llegando, tráileres y camiones con ayuda de varios estados. Ayuda de otros lugares”, comentó la respetada señora Carmen Garcés, en su afán de vender diversos artículos artísticos y lograr algunos recursos para entregar a los más necesitados.

Pero, ¿qué maldición se ha cernido sobre Poza Rica?, alguna vez del altiplano salieron notas informativas que la señalaban como “la nueva Sodoma y Gomorra” y acusaban “mucha prostitución”: Obviamente era un asunto de nulos “convenios” con la autoridad de entonces.  

Lo que no se puede ocultar en Poza Rica: el olor a muerte y los desaparecidos. (La Silla Rota).

Sobre el tema, Yesenia Santos escribió en La Silla Rota: “La tristeza y desolación se respiran en Poza Rica, al igual que el penetrante hedor a hidrocarburo mezclado con el olor a lodo, que se percibe a cada paso por el municipio que fue arrasado por las aguas del río Cazones, en lo que vecinos describen como un ‘tsunami’.

“No saben con certeza de dónde vino y cómo pasó, pero están seguros de que en esta emergencia parecen estar solos. Ellos no cuentan con botas de hule ni equipo especial; a pura chancla, tenis de lona y bolsas amarradas, improvisan impermeables para abrirse paso entre los escombros llenos de lodo e intentar buscar sus pertenencias, así como limpiar el lugar que han habitado por años…”

Y esta otra, la que recuerda el periodista Mario Román del Valle en Primer Párrafo:

“A 50 años de la explosión en la refinería de Poza Rica. Según cuentan algunos de los que entonces habitaban la ciudad de Poza Rica, Veracruz, el domingo 14 de agosto de 1966 parecía ser un día como cualquier otro en la que entonces era conocida como ‘la capital petrolera de México’. Al mediodía, el sol caía a plomo y el calor sofocante del verano se extendía por toda la región. Pero la rutina se rompió abruptamente alrededor de la 1:45 de la tarde, cuando una tremenda explosión sacudió violentamente a toda la ciudad.

“Los reportes oficiales señalaban que todo se originó con una ruptura en una línea de gas (24 pulgadas de diámetro), de alta presión, que se ubicaba en la principal casa de bombas de la refinería pozarricense. El área en donde se produjo el estallido era, justamente, la zona de donde partían los importantísimos oleoductos y gasoductos que iban hacia Azcapotzalco, Madero, Salamanca y Ciudad Pemex, y que, por lo tanto, constituía una zona de altísimo riesgo.

En un trabajo elaborado en 2001, el autor de este reportaje señalaba que, “en opinión de varios trabajadores petroleros, desde muchos años antes, la refinería no había tenido un adecuado programa de mantenimiento y reparación industrial, por lo que muchas de sus instalaciones estaban herrumbrosas y en pésimo estado. El accidente, aseguran veteranos obreros, tarde o temprano iba a ocurrir”.

Finalmente, lo más recordado en el gremio periodístico de hace 55 años: cuando un 25 de enero de 1970, el avión donde viajaban varios de los colegas que cubrían la campaña del candidato presidencial Luis Echeverría Álvarez se estrelló en el Cerro del Mesón.

Y de algo plausible, lo que dice Bernardo Bellizia Guzmán: “Calladita y sin la promoción de medios de comunicación que otros y otras de sus compañeros han hecho en estos días, la Mtra. Claudia Tello Espinosa, titular de la SEV, junto con su personal, se encuentran apoyando en las labores de limpieza y restauración del municipio de #PozaRica”. Qué bien.

Tenga el lector paz y armonía en su hogar. Cuide el agua y cuídese de ella en estos días. Cuide las plantas, por favor. Y sí, también la democracia. ¡Aguas!

(Premio Nacional de Periodismo otorgado por periodistas de la Ciudad de México)

jueves, 16 de octubre de 2025

 


TIERRA DE BABEL

Jorge Arturo Rodríguez


La culpa es de las estrellas


Sí, la culpa es de la naturaleza, pero de la naturaleza humana. Hay que decirlo, con el genial William Shakespeare: “Dueños de sus destinos son los hombres. La culpa, querido Bruto, no está en las estrellas, sino en nuestros vicios.” Ahí están las consecuencias. México desesperado, las desgracias continúan. Y nadie tiene la culpa, porque, sencillamente, la culpa es de la naturaleza y de los deshumanos delincuentes, políticos, autoridades, gobierno, empresarios y ciudadanos irresponsables. Pero, ¿realmente nadie tiene la culpa? O eso pensamos, decimos y actuamos como si nada. La indiferencia y el valemadrismo imperan, por mucho que nos lamentemos por los otros, por los que sufren porque, como dice Concepción Arenal, cuando la culpa es de todos, la culpa no es de nadie. Además, mientras exista un vecino, no seré yo el culpable, ¿o no, Fernando Césarman?

Hay una palabra que, con todo su sentido, nos abofetea y ni así reaccionamos: olvido. Ay, el olvido, tan pronto, nos atrapa; incluso nos dejamos agarrar por el olvido si nos conviene; lo invocamos para escapar, para no afrontar la desgarradora realidad, la desgracia del prójimo, del vecino, de la comunidad alejada -¿olvidada de Dios? Esa gente enferma que no tiene ni dónde caerse muerto, salvo en la tierra, el lodo, la corriente del agua, el abrasador frío, el helado calor… ¿Se entiende?

Mientras, el gobierno y anexas pregonan que “no están solos”. Puede ser cierto, pero viendo esta bendita -¿maldita?- realidad-, ya no creemos en nada, al menos los que aún no estamos embrutecidos por… Dice Baltasar Gracián que errar es humano, pero más lo es culpar de ello a otros.

Tiempo después, las poblaciones quedan en el olvido y la soledad. La historia se repite, esa historia amarga, porque parece que poco aprendemos de la historia de la buena. No, no seamos ilusos. Así ha sido, así es… Por Dios, que no siga igual o peor. Pasan los partidos políticos de todos los colores a gobernar y ¿acaso no es lo mismo o casi lo mismo?

Mientras, entretanto, allá quién sabe dónde viven sin pena y con gloria, los dueños de México, los herederos, los abusados abusadores de la política mexicana.

Pienso, con Stefan Zweig, que ninguna culpa se olvida mientras la conciencia lo recuerde. Entonces leo: “Los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera se dispararon en 2024 y alcanzaron un nuevo récord, lo que augura que el planeta seguirá experimentando un aumento de las temperaturas a largo plazo, indica un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).”

Sigo: “El calor atrapado por el CO₂ y otros gases de efecto invernadero está provocando fenómenos meteorológicos más extremos, así que reducir las emisiones es esencial no solo para nuestro clima, sino también para nuestra seguridad económica y el bienestar de las comunidades”, sostuvo la subsecretaria General de la OMM, Ko Barrett”. (lopezdoriga.com, 15/10/2025).

Ojo: nadie tiene la culpa. Lo dijo mi tocayo Arthur Miller: “Los sentimientos de culpa son muy repetitivos, se repiten tanto en la mente humana que llega un punto en que te aburres de ellos.”

O llega el olvido. Ah, esos olvidados. Entendería a la presidenta de México si pensara como Luis Buñuel: “La ciencia no me interesa. Ignora el sueño, el azar, la risa, el sentimiento y la contradicción, cosas que me son preciosas.”

Mejor que nos abrumen los minutos de silencio. Total, somos mexicanos. Claro, hay excepciones.


 Los días y los temas


Virgilio Piñero escribió el largo poema “La isla en peso”, sólo les comparto lo siguiente:


“La maldita circunstancia del agua por todas partes

me obliga a sentarme en la mesa del café.

Si no pensara que el agua me rodea como un cáncer

hubiera podido dormir a pierna suelta.

Mientras los muchachos se despojaban de sus ropas para nadar

doce personas morían en un cuarto por compresión.”


De cinismo y anexas


Fernando Césarman escribió el siguiente aforismo: “Debe haber algo de irresponsable e irreflexivo en el hecho de traer hijos a este mundo absurdo, indiferente y fatigoso. Una culpa infinita nos compromete con ellos.”

Al mal tiempo…

“A mis parientes mayores les gustaba burlarse de mí en las bodas, diciendo: “¡Tú serás el siguiente!”. Pero dejaron de hacerlo enseguida cuando empecé a hacer lo mismo yo en los funerales.”

Hasta la próxima.


 Punto de Vista


* Esteban desoye a Rocío 


Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

Ya la gobernadora salió a admitir que ya no existe un seguro contratado por el gobierno estatal para casos de desastres naturales. Explica que era muy caro y que se recuperaba muy poco cuando se presentaba un siniestro. *** Además, la gobernadora insiste en que dinero no falta, que hay recursos suficientes para “levantar” al norte de Veracruz. El problema es que, una vez más, no le informó de eso a la presidente Claudia Sheinbaum y la hizo ver mal en la conferencia de prensa, la mañana de este jueves. *** - En la partida presupuestal relacionada con desastres naturales hay este año 19 mil millones de pesos. Si se requiriera más, de todas maneras, se van a destinar todos los recursos necesarios. Además, está la aseguradora: carreteras, escuelas, edificios, la infraestructura de CFE, están aseguradas. Entonces, entra también la aseguradora para poder pagar parte de esto. - ¿Esta cobertura estará apuntalada por los seguros que hubieran contratado los gobiernos estatales? - Los gobiernos estatales también tienen seguros. *** Pues ¿qué cree, señora presidente? En Veracruz no hay tal seguro, porque en Veracruz “el tema no es el dinero”.

* * *

Reconozco en el diputado Esteban Bautista a un personaje con sensibilidad, con experiencia y con oficio político. Percibe con nitidez cuando un problema requiere de atención inmediata, prioritaria; lo que hoy vive en el ámbito estatal, él lo transitó allá en el sur, donde encabezó movilizaciones ciudadanas para reclamar lo que en justicia les correspondía. Sabe, además, interpretar los mensajes, los códigos no escritos de la política a la veracruzana.

Por eso es por lo que suena extraño que el coordinador de los diputados locales de Morena, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) no haya podido -o no haya querido- interpretar y acatar el mensaje enviado por la gobernadora Rocío Nahle.

¿Cuál cree Esteban bautista que sea la percepción de los veracruzanos (especialmente los que perdieron todo en las inundaciones de hace una semana) cuando escuchan a la gobernadora Rocío Nahle afirmar en sus redes sociales que la crisis en el norte “no es un tema de dinero”, pero a las pocas horas se enteran de que los diputados locales decidieron donar ¡un mes!, de su sueldo para aportarlo a las zonas más afectadas?

¿Qué parte de “no es un tema de dinero” no entendió?

Por la extraordinaria confianza que Rocío Nahle le tiene a Esteban Bautista, lo más natural hubiera sido que tomara el teléfono y le preguntara directamente: ¿cómo podemos ayudar los 50 diputados de la Legislatura local? ¿Hacen falta manos, operadores; necesita que coordinemos de alguna forma los mecanismos de auxilio?

Se fue por lo más fácil y que es, además, según el dicho de la propia gobernadora, lo que menos se requiere: dinero. Porque ella decidió no renovar el seguro contra desastres naturales, pero al mismo tiempo confirmó un fideicomiso, que al momento de las inundaciones se había reducido a una tercera parte de lo que representaba allá por el 2023.

Y es que, además, resulta que aquellos que perdieron la vida en este desastre natural, lo hicieron por necios, pues se les avisó con tiempo para que buscaran refugio.

“En Poza Rica a las 3 de la mañana sonó la sirena de Pemex. Sonó la sirena y Protección Civil salió con megáfonos a anunciar a la gente (...) De esa manera se pudo todavía evacuar a mucha gente. Hubo gente que no quiso dejar sus viviendas o que no pudo, y lamentablemente algunas fallecieron”.

¡Qué lástima que esos “necios” que no quisieron abandonar sus viviendas hoy no le puedan responder a la gobernadora! Con seguridad ellos tendrían “otros datos”.

Aunque a la presidente Claudia Sheinbaum le parezca “ruin” y la gobernadora Rocío Nahle insista en que su administración “está enfocada en las labores de auxilio y rescate de la población”, es fundamental saber dónde se falló, para castigar a los responsables, pero -además- para evitar que esas fallas se repitan.

El bordo de contención en Poza Rica era una obra a cargo del ayuntamiento, por la que se pagaron, en el 2023, más de 14 millones de pesos, y apenas se concluyó una décima parte. 

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) admite que tenían detectada la urgencia de esa obra, pero resulta que no fue aprobado presupuesto federal para realizarla. ¿Quiénes votaron en contra de esa obra, o quiénes la eliminaron de la iniciativa de presupuesto?

Para evitar muertes en una inundación como la que vivieron los municipios del norte de la entidad, no basta con hacer sonar la sirena de Pemex o mandar a alguien con un megáfono a gritar por las calles a la gente que abandone sus domicilios.

Se trataba no sólo de llamarlos a que se salieran, sino indicarles a dónde deberían ir; se trataba de movilizar a un ejército de voluntarios que, en cuestión de minutos, verificaran que nadie se hubiera quedado rezagado, ya sea porque no quiso salir, o simplemente porque no escuchó la alerta.

La tarea de protección civil no se limita a subir un mensaje a redes sociales o elaborar un memorándum para “cumplir con el requisito”, se trata -literalmente- de “jugársela” para salvar la mayor cantidad de vidas.

Eso no sucedió.

* * *

Epílogo.

A pesar de la crisis por las inundaciones en el norte de la entidad, la violencia criminal no se toma un respiro, y las autoridades estatales se muestran incapaces de frenar a las organizaciones delictivas. *** En el sur, en la comunidad Villa Alta de Texistepec, fue hallado el cuerpo sin vida de un joven; presentaba heridas producidas por impactos de arma de fuego. *** El cuerpo fue hallado cerca de las 9 de la mañana a un lado del puente “El Naranjo”, en el tramo carretero que conduce hacia Vasconcelos. La Policía Municipal acudió al sitio y confirmó el deceso del joven, quien presentaba varias heridas producidas por proyectiles de arma de fuego. *** Texistepec está señalado como un municipio de “alto riesgo” por los múltiples homicidios dolosos registrados en los meses recientes. A pesar de saberlo, las autoridades estatales no han sido capaces de frenar la violencia. Alguien no está haciendo bien su trabajo.

filivargas@gmail.com

 


En las inundaciones, reconocer la raíz humana de la crisis

El título genera algo de confusión y es ambiguo. Le dejo unas sugerencias por las que lo pudiera cambiar:

Inundaciones: la raíz humana de la crisis

Inundaciones y la necesidad de reconocer su raíz humana

Por Ruan Ángel Badillo Lagos 

Comprender el libro de la naturaleza y reflexionar sobre los acontecimientos recientes, entre ellos la inundación en la zona norte de Veracruz, exige reconocer tanto los fenómenos naturales como los descuidos humanos en la prevención y atención. Resulta necesario aprovechar experiencias previas. La crisis es compleja y de múltiples causas; por ello, las soluciones no pueden surgir desde una sola forma de interpretar y transformar la realidad.

Es indispensable recurrir a la solidaridad de otros estados y de la sociedad en general. Solo así podrá construirse una casa común capaz de reparar lo destruido. Una solución verdadera debe ir a la raíz e impulsar motivaciones firmes para el cuidado de la naturaleza y de las personas más vulnerables. Cuidar la tierra es un deber y un compromiso. Todo indica que el planeta, nuestra casa, corre el riesgo de convertirse en un vasto depósito de caos.

El clima es un bien común, de todos y para todos. Aunque su comprensión es compleja, la ciencia señala un crecimiento constante del nivel del mar y un aumento de eventos meteorológicos extremos. Por ello, se requieren cambios en los estudios de vida, en los modos de producción y en los hábitos de consumo. Cuidar el agua es un ejemplo urgente. Hoy en día, un exceso concentrado en una región se ha convertido en catástrofe.

Las causas deben examinarse con honestidad. Los efectos son evidentes, pero es menester identificar el origen del desastre. Encubrir el problema o limitarse a los síntomas reduce las posibilidades de solución. Los daños podrían agravarse si no se toma conciencia de los fenómenos y no se buscan buscar alternativas de prevención.

Es imperativo desarrollar políticas capaces de reducir, en el futuro próximo, inundaciones de esta magnitud. Es incongruente proclamar el acceso al agua como derecho humano básico y, al mismo tiempo, permitir condiciones que atentan contra la vida y los bienes. Existe una deuda con las familias afectadas, una deuda imposible de saldar con simples paliativos. Conviene acudir a la raíz del problema.

No basta describir los síntomas. Urge reconocer la raíz humana de la crisis y actuar. La asistencia inmediata a las personas en desastre es un deber impostergable.

Esta realidad interpela y exige ampliar la mirada. La crisis no es solo ambiental, también es ética, cultural e incluso espiritual. Resulta necesario sanar la relación con la naturaleza, con el entorno y con la propia humanidad.

Para generar nuevos modelos de progreso, es indispensable transformar el modelo de desarrollo actual. Esto implica reflexionar sobre el sentido de la casa común y su propósito. No basta con auxiliar a los damnificados; es preciso redefinir el concepto de progreso y cuidar el planeta. Un desarrollo tecnológico y económico que no ofrece un mundo mejor ni una calidad de vida superior no puede considerarse progreso. Por lo esto, es imprescindible acudir a la raíz de las causas.

miércoles, 15 de octubre de 2025

 


Punto de Vista


* El dinero nunca sobra


Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

Hay sólo dos escenarios en los que el Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) en su artículo 290 admite el ingreso de una autoridad a un recinto cerrado sin que se emita previamente una orden judicial. *** El primer caso es cuando “sea necesario para repeler una agresión real, actual o inminente y sin derecho que ponga en riesgo la vida, la integridad o la libertad personal de una o más personas”. *** La segunda opción es que “se realice con consentimiento de quien se encuentre facultado para otorgarlo”. En este último caso, la autoridad que practique el ingreso deberá informarlo al órgano jurisdiccional y en la audiencia deberá asistir la persona que otorgó su consentimiento a efecto de ratificarla. *** Ese mismo artículo del Código establece que “los motivos que determinaron la inspección sin orden judicial constarán detalladamente en el acta que al efecto se levante”. *** No hacía falta, pues, un acuerdo de la Fiscalía estatal que “facultara” a los integrantes de la Fiscalía Especializada para la Atención de Denuncias por Personas Desaparecidas, para catear inmuebles sin orden judicial. *** El documento emitido por la Fiscalía General del Estado (FGE) -acuerdo 176/2025- se remite justamente a lo que contempla el ordenamiento jurídico federal. *** “En la investigación de los delitos materia de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares, el ingreso a un lugar cerrado podrá realizarse sin autorización judicial, debiendo dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 290 del Código Nacional de Procedimientos Penales”. *** El acuerdo es, por decir lo menos, redundante. Incluso sin él la autoridad podía ingresar a un inmueble cerrado, en tanto se cumplieran los supuestos que contempla el artículo 290 del CNPP.


* * *


Bien decía Mark Twain: “La falta de dinero es la raíz de todo mal”.

Se equivoca la gobernadora Rocío Nahle cuando presume que “no es un tema de dinero”, la búsqueda de soluciones a la crisis que viven decenas de comunidades del norte de la entidad.

Miente la gobernadora cuando dice tener “todos los recursos disponibles” para apoyar a los que han resultado afectados.

La economía -toda- en la zona norte está devastada. No hay dinero circulante y, por lo tanto, los negocios no pueden funcionar. Hoy miles de familias viven de la caridad, esa a la que el Ejército y la Marina le ponen obstáculos.

Miente Rocío Nahle: sí hace falta el dinero y su gobierno no lo tiene.

La podrá respaldar, en alguna medida, el gobierno federal, pero éste también pasa por una etapa de insolvencia.

El tema sí es el dinero y es preciso saber dónde está, con lo que tendremos que voltear la mirada a los responsables de esta crisis.

Contrario a lo que opina la presidente Claudia Sheinbaum, no es “ruin” preguntar quiénes son los responsables de ese desastre, más allá de la furia indomable de la naturaleza.

Se puede apoyar a los damnificados y de manera paralela investigar posibles muestras de negligencia, de corrupción y de indolencia.

Si alguien ha tenido una mala experiencia con una compañía aseguradora, no deja el automóvil sin seguro y llena un “cochinito” para en caso de que se dé otro incidente que requiera un gasto extraordinario.

En primer lugar, se da la pelea para que la aseguradora original cumpla con lo pactado, pues para eso existe mecanismos jurídicos (aún no los desaparece la reforma judicial) y en tanto se resuelve ese conflicto, se busca otra compañía aseguradora con mejor prestigio.

Sí es un tema de dinero, porque si la administración de Cuitláhuac García no hubiera desviado miles de millones de pesos (así lo plasmaron en sus informes la Auditoría Superior de la Federación y el Órgano de Fiscalización Superior), si el secretario de Finanzas de la pasada administración estatal (José Luis Lima Franco, quien -incluso- fue ratificado por la actual gobernadora) no hubiera devuelto miles de millones de pesos por “subejercicios” (así está consignado en los informes de la Secretaría de Hacienda), hoy el gobierno de Rocío Nahle tendría recursos suficientes para pagar la póliza de un seguro contra desastres.

Y es que esa fue, en realidad, la razón por la que se canceló el seguro: que no había dinero para pagar la póliza.

Si hubiera contado con recursos, no le hubiera dolido tanto la bofetada con guante blanco que le propinó el gobernador de Nuevo León, Samuel García quien -ese si- si titubear desplegó toneladas de despensas y equipo aéreo, marítimo y terrestre para auxiliar en las tareas de rescate del norte de Veracruz. Le debe doler admitirlo, pero para los veracruzanos eso fue como un milagro.

No hay forma de disimularlo: Veracruz vive hoy -incluso antes de las inundaciones- una severa crisis financiera y la peor actitud que puede asumir nuestra gobernadora es la de la soberbia.

Como bien decía aquel novelista estadounidense Upton Sinclair: “Con el dinero sucede lo mismo que con el papel higiénico: cuando se necesita, se necesita urgentemente”.


* * *


Epílogo.

Desde este espacio se ha hecho un llamado a los actores políticos de Veracruz para que no utilicen como bandera la crisis que viven los veracruzanos en el norte de la entidad, pero tampoco se les ha sugerido que se queden cruzados de brazos. Es momento de ayudar y no hay esfuerzo que sobre. *** Es de destacar la oportuna y contundente reacción del dirigente nacional de Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez y del coordinador estatal de esa organización, Luis Carbonell de la Hoz, para movilizar recursos humanos y técnicos a la zona del desastre. Lo primero es brindar auxilio a los más necesitados. *** Sin banderas, sin siglas, aunque con mucho ánimo y disposición al sacrificio, las huestes de MC se trasladaron hacia la Huasteca veracruzana para apoyarla en momentos tan difíciles. Bien.


filivargas@gmail.com


Los Políticos 

 LA BATALLA QUE VIENE

Por Salvador Muñoz

Entre las casas inundadas y el olor a humedad; entre el cansancio y la tristeza; entre los lodazales y quienes hacen chiquero de la desgracia ajena, está el lodo que dejó la naturaleza y el que se están arrojando los políticos…

Ambos, lodo y chiquero, hacen mucho daño…

El de los políticos, porque lejos de hermanar, dividen, separan, generan mucho resentimiento… ya de por sí tenemos una sociedad lastimada como para echarle sal y limón a la herida…

El otro lodo es un enemigo silencioso que no distingue partido, colores, estatus… agarra parejo…

Hoy, en Poza Rica, Álamo, Tuxpan y el resto del norte de Veracruz, la emergencia ya no es solo por lo que dejó la inundación, ahora es por la salud.

Casi no se habla de ello porque la amenaza es hasta cierto punto invisible… En este momento se habla de pérdidas materiales y humanas, de ayuda, de víveres, de refugios… pero poco de la salud de quienes vivieron y viven la tragedia, como de quienes asisten y auxilian a éstos… De un modo u otro, los que están como los que van, corren un nuevo riesgo…

El enemigo ya no es el agua, sino lo que deja: bacterias, mosquitos, infecciones, angustia. Y ahí es donde muchos están operando con luz de sol, de planta o linterna, atendiendo a quien llega con fiebre, tos o miedo. No se anuncian en redes ni convocan conferencias, pero están sosteniendo una contención silenciosa que vale más que cualquier discurso.

Sí, todas las brigadas de apoyo, de rescate, de caminos son importantes, pero acá es cuando Salud debe mantenerse al frente, no como un respaldo logístico, sino como el eje de la reconstrucción humana.

Después del desastre físico viene el invisible: las enfermedades, el cansancio, la tristeza. Sí, hablamos de lo físico y lo mental. Y ese frente no se combate con maquinaria, sino con médicos, enfermeras y promotores de salud que conocen el factor humano mejor que los mapas.

No hacen ruido, pero salvan. No posan, pero curan. En un Veracruz donde la política suele ensuciarlo todo, hombres y mujeres de blanco son el recordatorio de que aún hay servicio público que sí honra su nombre.

Médicos y doctoras, enfermeros y enfermeras son quienes van casa por casa revisando heridas infectadas, vacunando niños, entregando suero oral, potabilizando agua y explicando –las veces que sean necesarias– el porqué no hay que confiarse del color transparente de un vaso. En medio del desastre, ellos deben ser el orden dentro del caos.

Sí, mientras las cámaras buscan declaraciones y los políticos reparten culpas, hay médicos, enfermeras, brigadistas y promotores que siguen ahí con el cansancio en la cara y el deber en las manos. Sin reflectores pero con resultados.

Y hoy, en medio del lodo, ése que dejó la naturaleza cruda como el que se reparten los políticos, son ellos, hombres y mujeres de blanco, con bata, quienes hacen una labor de contención, de prevención, de salud…

Ya se desbordaron las aguas… el norte del Estado no puede darse el lujo de que se desborde la salud física y mental de sus habitantes… ya sufren mucho por lo que se ha perdido… y si se pierde la salud es demasiado… esta batalla aún no ha terminado… y hay que ganarla.





martes, 14 de octubre de 2025


 Punto de Vista


* Las despensas de los “malos”


Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

No parece tener el gobierno de Veracruz la fórmula para frenar la violencia vinculada con el crimen organizado. *** La mañana de este martes (cerca de las 8:00 horas) fue emboscado y ejecutado el exdirector de Tránsito Municipal de Martínez de la Tofrre, Roberto Aguilar Reyes, cuando conducía su vehículo (Audi blanco, placas UJG-928-A del estado de Puebla) en el libramiento de la cabecera municipal, a la altura del entronque con el bulevar Alfinio Flores Beltrán. *** Lo informes señalan que dos sujetos a bordo de una motocicleta se le emparejaron y dispararon en repetidas ocasiones, provocando que Aguilar Reyes perdiera la vida de manera instantánea. *** El exfuncionario iba acompañado de su hija, una jovencita que resultó herida y fue auxiliada por cuerpos de rescate. *** Roberto Aguilar Reyes dirigió la corporación de Tránsito de Martínez de la Torre desde 2022 y fue sustituido apenas en septiembre de este año por Javier Villegas. *** Este es el segundo ataque en el norte de la entidad en lo que va de la actual semana. Antes había sido asesinado Lauro Becerra Tirzo, padre del alcalde electo de Coxquihui (PAN), Lauro Becerra García. *** ¿Y los responsables de la seguridad de los veracruzanos? Si antes no resolvían nada, ahora que tienen como pretexto el auxilio a los damnificados por las inundaciones, menos.


* * *


Es una práctica usual en las organizaciones criminales que se asumen como “propietarias” de amplios territorios del país. Es “su plaza”, se trata de “su gente” y, por lo tanto, se atribuyen la responsabilidad de velar por su bienestar (en la correcta acepción del término).

La mañana de este martes, durante la conferencia de prensa, a la presidente Claudia Sheinbaum se le cuestionó:

— En redes sociales hay varios videos, que supuestamente grupos criminales están repartiendo despensas, ¿tiene alguna información?

— Bueno, vimos los videos, no tenemos la certeza de que sean videos de los lugares reales, pero, evidentemente no está bien eso, ¿verdad?

En efecto: en redes sociales se muestran videos en los que varios sujetos con vestimenta de camuflaje y los rostros cubiertos reparten entre los pobladores grandes bolsas con artículos básicos.

Las bolsas llevan las siglas CJNG (Cártel Jalisco Nueva Generación) y en los videos se alcanza a escuchar cómo los encargados de la distribución les informan a los pobladores que ese apoyo llega de parte de “las cuatro letras”.

¿Por qué hacer eso?

Estudiosos sobre el tema de la delincuencia organizada sugieren que lo que buscan es “legitimidad social” y lo consiguen en zonas en las que el Estado está ausente o es ineficaz.

Al suplir funciones básicas —como alimentación, infraestructura o protección— se presentan como una autoridad alternativa, similar a un “Estado paralelo”, lo que se traduce en mayor aceptación social y menor colaboración de la población con las autoridades.

También tiene que ver con un afán de protección y control territorial.

Al ganarse la simpatía o la gratitud de las comunidades, las organizaciones criminales obtienen lealtad que se traduce en silencio.

Van también en busca de reclutamiento.

Estas acciones supuestamente altruistas también sirven para atraer y reclutar jóvenes. Al mostrarse como protectores o benefactores, las organizaciones criminales ganan legitimidad entre sectores vulnerables que pueden llegar a verlos como modelos de éxito, de poder o de pertenencia.

Estas acciones cumplen también una función propagandística: ayudan a mejorar la imagen pública de los grupos delictivos, lo cual puede servir para neutralizar el estigma, proyectar poder o incluso reducir la presión mediática y gubernamental sobre ellos.

Sucede a propósito de la crisis que enfrentan muchos poblados en el norte de Veracruz, pero también se presentó en Guerrero, donde han pegado fuertes huracanes y la actuación del gobierno ha sido tardía y deficiente. Las siglas de las organizaciones criminales y leyendas como “ayuda del pueblo para el pueblo”, tienen como fin “reforzar” su marca.

Las familias que lo perdieron todo, que tienen varios días sobreviviendo de los desechos que alcanzaron a rescatar, no titubean al extender la mano y recibir la ayuda, sin importar de quién llegue.

Retomando la pregunta de Claudia Sheinbaum (evidentemente no está bien eso, ¿verdad?) habría que recordarle que lo que no está bien es la existencia de esos grupos criminales y la evidente complicidad de servidores públicos de los tres niveles de gobierno.


* * *


Epílogo.

Fue hasta este martes cuando el gobierno federal puso atención en un tema que es fundamental en casos de desastres como el que se está viviendo en el norte de Veracruz: la prevención sanitaria. *** Como es natural, las familias piden primero y antes que otra cosa, que les doten de agua y alimentos. Después demandan la apertura de los accesos a sus comunidades y el auxilio de brigadas para retirar lodo y escombros que dejó la corriente del río en la zona. *** Pero todas las zonas afectadas lucen en la actualidad como pantanos. Hay personas y animales muertos, que no han podido ser rescatados y que, por lo tanto, se convierten en focos de infección. *** Este martes el secretario de Salud federal, David Kershenobich Stalnikowitz (el mismo que confundió Poza Rica con Costa Rica) anunció el inicio de acciones urgentes de control y prevención en municipios del norte de Veracruz como Poza Rica, Álamo y Tuxpan. *** Pero apara cuando él apenas va, los veracruzanos ya están allá. El doctor Carlos Gámez Paredes, de Tlapacoyan, organizó cuadrillas de voluntarios y recibió el apoyo de empresas especializadas en los temas de fumigación, y se trasladó a las zonas afectadas. *** Con amplia experiencia en el tema de la prevención de salud, Carlos Gámez detectó que ese era un rubro que debía ser atendido de inmediato. Una llamada telefónica nos permitió ubicarlo en Álamo, pero señaló que están siguiendo una planeación logística para abarcar el mayor territorio posible. Bien. *** Desde Nuevo León, el gobernador Samuel García anunció un respaldo sin precedentes a los municipios del norte de Veracruz. *** Helicópteros, vehículos terrestres y acuáticos, además de 20 toneladas de víveres, fueron enviados desde aquella entidad para auxiliar a las comunidades más afectadas. Un gesto de gran altruismo.


filivargas@gmail.com


Sobrevivir a lo inesperado

Por: Zaira Rosas

El Premio Nobel de la Paz 2025 ha sido otorgado a María Corina Machado, líder de la oposición venezolana, “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha para lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”. Machado, de 58 años, es fundadora de organizaciones civiles, opositora histórica al régimen de Nicolás Maduro, ha sido inhabilitada políticamente, vive bajo amenazas, y en el último año ha tenido que resguardarse en una especie de clandestinidad interna, debido al hostigamiento político y la represión.  

Que Machado reciba este Nobel no es simplemente un reconocimiento personal. Es un símbolo de resistencia. En un contexto donde voces ciudadanas han sido sistemáticamente silenciadas, perseguidas o deslegitimadas, ella ha mantenido la convicción de que la democracia, la libertad electoral, los derechos humanos y la transparencia no son ideales decorativos, sino derechos esenciales que deben ser defendidos incluso bajo riesgo. El Comité Noruego lo reconoció: Machado “nunca ha vacilado en resistir la militarización de la sociedad venezolana” y ha permanecido firme en el apoyo a una transición pacífica.  

En Venezuela, donde se vive una crisis política, institucional, económica y humanitaria, ese reconocimiento tiene un doble peso: alivia el aislamiento; da visibilidad internacional; le otorga algo de protección simbólica; galvaniza esperanzas. Pero también recuerda que la lucha aún no termina, y que la dignidad se construye con acciones cotidianas de resistencia, solidaridad y compromiso colectivo.  

Así como Venezuela vive una urgencia democrática que exige solidaridad internacional, México hoy vive su propio contexto crítico: una urgencia humana frente al desastre, que no necesita galardones para conmover y movilizar.

Desde hace unos días, fuertes lluvias han azotado múltiples estados del centro y sureste del país, produciendo inundaciones, deslaves y derrumbes; al momento, se reportan más de 23 personas muertas y miles de viviendas afectadas. Estados como Hidalgo, Puebla, Veracruz, Querétaro, San Luis Potosí y Guerrero, entre otros, sufren daños severos en infraestructura, cortes de luz, comunidades incomunicadas, pérdidas de cultivos, escuelas y hospitales afectados.  

Estas tragedias no solo conmueven; exigen empatía activa. No hace falta un galardón internacional para entender que el dolor de una familia lo es de todos; que los daños materiales son una herida colectiva; que la emergencia llama a la acción comunitaria. Ayudar no es solo donar víveres ni aportar lo que se pueda; es reconocer al otro como semejante, es acompañar en el desastre, exigir respuestas efectivas del Estado, preparar redes de apoyo vecinales, solidarizarse ahora para amortiguar el golpe del mañana.

En medio de la incertidumbre que se ha cimbrado en las Entidades del país, María Corina Machado nos recuerda que la resistencia no empieza ni termina en los discursos: se teje día a día, con coraje y con unidad. Esa misma fuerza la tenemos aquí, ante las inundaciones, ante lo que se siente “impredecible”. Nosotros también podemos ser símbolo de dignidad: al tender la mano, al compartir lo que tenemos, al organizarnos para rescatar, limpiar, reconstruir.

Sin embargo la resiliencia también viene de la resistencia que en medio de situaciones inesperadas nos hace ver la necesidad de la prevención, no como un arte adivinatorio, pero sí desde la exigencia del mantenimiento de espacios, que el dinero de nuestros impuestos sea destinado de manera adecuada a la revisión de drenajes, planes de protección civil, cuidado de cuencas, gestión del agua y capacitaciones para actuar inmediatamente ante una contingencia como la que estamos enfrentando donde la fuerza de la naturaleza no se puede medir.  

Sobrevivir a lo inesperado no significa solo aguantar; significa hacerlo juntos. Porque el peso del desastre se alivia cuando somos comunidad. Cuando cuidamos unos de otros. Que el Nobel a Machado nos sirva de espejo: de valentía, de conciencia, de empatía. Y que el llamado no quede lejos: que se traduzca en brazos abiertos hacia quienes hoy lo pierden todo en estados como Veracruz, Hidalgo, Puebla. Sobrevivir es más sencillo en comunidad; reconstruirlo todo, es un poco más esperanzador, cuando no dejamos a nadie atrás.

 


Presentarán en Xalapa la obra “Las aventuras de Pinocho” ,bajo la dirección de Pamela Ayala

Estudiantes de la facultad de Teatro de la UV adaptaron el clásico y usaron técnicas como máscaras y expresión corporal

Por: Mónica Tejeda Hernández

Xalapa, Ver.- La magia del teatro llegará al escenario del Teatro JJ Herrera con la presentación de la obra “Las aventuras de Pinocho” inspirada en la célebre historia de Carlo Collodi. La puesta en escena estará dirigida por Pamela Ayala y contará con la producción de Ana Cuspinera Mendoza, presentándose este miércoles 15 de octubre a las 7:00 de la noche.

Los jóvenes universitarios de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana que integran el elenco invitaron al público xalapeño a asistir y disfrutar de esta adaptación que, aseguraron, combina diversas técnicas teatrales como el uso de máscaras y la expresión corporal para dar vida a los personajes y recrear las aventuras del famoso muñeco de madera.

Expresaron su entusiasmo por haber sido seleccionados para participar en el Festival Universitario de Teatro de la Universidad Veracruzana, un espacio que promueve el talento escénico emergente y fomenta la creación artística entre las nuevas generaciones.

“Estamos muy felices de poder compartir nuestro trabajo en un foro tan importante y de acercar esta historia clásica al público con un lenguaje escénico diferente y lleno de creatividad”, señalaron los integrantes del grupo.

La función promete ser una experiencia visual y emocional para toda la familia, en la que el arte universitario se une a la tradición teatral de Xalapa.

Los costos son muy accesibles, $80 pesos entrada general y $60 pesos para estudiantes e Inapam.

lunes, 13 de octubre de 2025

 


Punto de Vista


* ¿Las lluvias o las presas?


Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

Desde el norte de la entidad, donde ha permanecido para coordinar los trabajos de apoyo a damnificados por las inundaciones, la mañana de este lunes la gobernadora Rocío Nahle presentó un resumen de las condiciones en las que se encuentra el norte de la entidad y de las acciones que se han aplicado. *** Para este lunes se contabilizan 40 municipios afectados, seis de los cuales enfrentan zonas incomunicadas que afectan a 81 comunidades. Hay, además, 24 caminos cerrados, sin acceso. *** Rocío Nahle informó que se implementaron cuatro puentes aéreos en los que participan ocho helicópteros, para auxiliar a los pobladores de la sierra de Huayacocotla. Siguen activos el Plan DN-III del Ejército, el Plan Marina y el Plan Tajín, del gobierno estatal. *** Dijo que hay cerca de 300 mil personas afectadas y se han montado 51 refugios temporales que en estos momentos atienden a 3,279 personas. *** Entre los apoyos que el gobierno estatal ha hecho llegar a los damnificados, la gobernadora mencionó más de 34 mil despensas, 60 sillas de rueda, 220 equipos funcionales, 12 mil 300 paquetes de limpieza, ocho potabilizadoras de agua, 5,140 cobijas, 4,889 colchonetas, 713 catres, dos cocinas móviles, una cocina industrial y tres consultorios móviles que han dado 343 atenciones médicas. *** Informó que hay 60 hospitales en funcionamiento, que laboran 276 equipos de maquinaria (retroexcavadoras, motoconformadoras, grúas, volteos, vactor y payloader) además de seis plantas generadoras de energía eléctrica. *** Frente a las dimensiones que adquirió este desastre, especialmente en el municipio de Poza Rica se ha generado un fuerte rechazo popular contra quienes han pretendido sacar “raja política” y utilizar el dolor de sus paisanos como argumento para golpear en los medios y en las redes sociales. *** En este mismo espacio se ha dado puntual seguimiento a la batalla jurídica que libran Morena y Movimiento Ciudadano (MC) por el reconocimiento del triunfo de sus candidatos a la alcaldía de Poza Rica y hemos criticado sin titubeos el dudoso desempeño de los tribunales electorales. Nada de eso, sin embargo, tiene que ver con los momentos de apremio que viven los habitantes de ese municipio. *** No es momento para que el senador (de Morena, por cierto) Manuel Huerta y su excolaborador, Emilio Olvera (candidato de MC) salgan a politizar las tareas de rescate y apoyo a los damnificados. *** ¿Hace falta ayuda? Sí, pero ésta no debe tener otro fin que no sea levantar a la población y cobijar a los más vulnerables. Anteponer a los apoyos los colores o siglas de un partido político suena a mezquindad, suena a propaganda oportunista y no habla bien de quienes la promueven. *** Emilio Olvera tiene recursos legales que está haciendo valer. Promoverse como “el salvador” de sus paisanos y llevar a ese escenario su conflicto postelectoral, no es la imagen que debe ofrecer alguien que aspira a dirigir los destinos de su pueblo. *** Es momento de hacer a un lado siglas y colores, para sumarse a las labores de rescate.


* * *


La pregunta la hizo Emir Olivares, reportero de La Jornada:

— ¿Qué fue lo que pasó, Presidenta?, ¿algo falló? La cantidad de muertos es bastante alta, por desgracia; también la cantidad de personas no localizadas. ¿No hubo alertas? ¿No se informó a tiempo a la población? ¿Usted no recibió la suficiente información? ¿Qué fue lo que pasó?

Muy seria, Claudia Sheinbaum le cedió el micrófono al secretario de Marina para que explicara.

El almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles explicó que estamos en la parte final de la época de lluvias y, por lo tanto, los ríos están a un nivel máximo de capacidad, mientras que los mantos freáticos están “bastante cargados”, además de que los cerros están debilitados porque tanta lluvia que ha caído durante el año. Esto, dijo, provocó el incremento de los niveles de los ríos y las inundaciones:

“O sea, esto sí es predecible, sí es identificable desde que uno analiza el contexto meteorológico; sin embargo, identificar exactamente cuánta lluvia va a caer no es tan sencillo. Sí se hicieron algunas alertas, en Veracruz estuvieron voceando que se alejaran de los márgenes de los ríos, y por eso, se pudieron prevenir algunas pérdidas de vidas humanas y de bienes”.

Esta versión contrasta, sin embargo, con la de un especialista, la voz que muchos veracruzanos atienden todos los días para anticipar este tipo de fenómenos.

El meteorólogo Isidro Cano Luna asegura que la creciente de los ríos en el norte de la entidad no es consecuencia de las lluvias. Él sostiene que fueron abiertas las compuertas de algunas presas (“sobre todo la presa La Soledad, que está en la sierra norte de Puebla”) y eso provocó el abrupto crecimiento en los niveles de los ríos que desembocan en el Golfo de México.

“Estaba lloviendo de manera intensa, pero lo que llovió -y yo que tengo 44 años metido en esto de la percepción meteorológica y yo que he trabajado como meteorólogo previsor del tiempo lo sé- lo que llovió, no es para los destrozos que causó”.

Isidro Cano Luna asegura que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) avisó a los alcaldes de la zona norte sobre la apertura de las compuertas de las presas, pero apenas 5 y 6 horas antes del golpe de agua.

Para ser más claro, comparó este sucedo con las inundaciones de 1999. Dijo que en aquella ocasión las presas que se desbordaron fueron la “Necaxa”, “Nexapa” y “Tehuipango”, todas administradas por la CFE. 

Explicó que las intensas lluvias y el efecto de millones de metros cúbicos de agua por el desfogue de las presas, provocó la crecida de los ríos y los golpes de agua.

Esta versión coincide con declaraciones hechas por el secretario de Gobierno, Ricardo Ahued, hechas el pasado viernes 10 de octubre.

Cuestionado sobre la aparición de alertas en redes sociales ante la posible apertura de las presas, el funcionario estatal lo confirmó:

“Así es, se hicieron algunos alertamientos por la contingencia tan fuerte que fue en la zona norte. Recordemos que esa parte llega de ríos, que se surten de aguas de otros estados, que traen agua a esta parte (norte de Veracruz), y se desbordó. Hubo alertamientos, pero, de alguna manera, con el desborde que hubiera tenido y con la lluvia intensa que tuvo, después de la presa, se dieron dos efectos, los cuales traen esta contingencia”.

Es necesario definir con claridad si lo sucedido en el norte de Veracruz es producto de una “tormenta perfecta” o si tuvo que ver la abulia y la omisión de las autoridades.

“No vamos a ocultar nada”, prometió Claudia Sheinbaum.

Que así sea.


* * *


Epílogo.

Para la delincuencia organizada no valen días festivos o emergencias meteorológicas. Su agenda criminal sigue y, quizá, hasta se fortalece, en tiempos de desastres naturales, sabedores de que la atención de las fuerzas del orden está puesta en otras tareas. *** Este lunes se dio a conocer el asesinato de Lauro Becerra Tirzo, padre del alcalde electo de Coxquihui Lauro Becerra García. Ha trascendido que trabajadores de su rancho lo esperaban en la localidad de La Fábrica y al ver que tardaba fueron a buscarlo. Lo encontraron herido, aunque aún con vida en la entrada de su rancho. *** Se ha sabido que los agresores lo esperaban en el acceso al rancho para emboscarlo y en cuanto lo vieron llegar le dispararon en múltiples ocasiones. *** El pasado 10 de septiembre su hijo, el alcalde electo, fue blanco de un atentado, cuando mediante el uso de drones lanzaron un explosivo a su vivienda. *** No parece haber solución para la violencia criminal en el norte de Veracruz.


filivargas@gmail.com

domingo, 12 de octubre de 2025

 


Tragedia por inundaciones desnuda la incompetencia del gobierno 

Por Héctor Yunes Landa

​​Veracruz vuelve a recibir un golpe brutal de la naturaleza. Las escenas que hemos visto en los últimos días sobre las inundaciones en las principales ciudades del norte del estado, desde Misantla hasta Pánuco, sólo son comparables al desastre natural que vivimos en octubre de 1999 a causa de una depresión tropical y el huracán Karl en septiembre de 2010.

Esta nueva tragedia causada por un atípico torrencial de lluvias ha desnudado la incompetencia del gobierno estatal en todas sus etapas.

Nunca hubo un alerta oportuna y adecuada, no se tomaron medidas preventivas de evacuación y albergue, no se reconocido la magnitud de las inundaciones y económico y, por supuesto, no hay una planeación y los recursos necesarios para lo que será una larga y tortuosa reconstrucción.

No se trató de un “leve desbordamiento” del río Cazones como suponía la gobernadora Nahle la mañana del jueves, sino del impacto de cuatro ríos fuera de sus cauces –Tecolutla, Cazones, Pantepec y Nautla- que provocaron graves afectaciones en medio centenar de municipios.

Hasta este sábado, la magnitud de las inundaciones en el norte de Veracruz ha dejado al menos 18 personas fallecidas y cerca de 600 mil habitantes en situación de emergencia, con familias evacuadas y otras aún atrapadas en sus viviendas tras el desbordamiento de varios ríos.

En sólo tres días, las lluvias intensas provocaron daños en miles de viviendas, decenas de carreteras, caminos ypuentes, además de empresas, comercios y la infraestructura urbana lo mismo en el corazón de ciudades como Poza Rica como en pequeños poblados de la sierra de Misantla. Pero la dimensión de la tragedia la conoceremos cuando el agua vuelva a su cauce.

El problema más grave es que el gobierno no se preparó para atender un desastre de esta magnitud. ¿De dónde van a sacar el dinero para la reconstrucción?

El gobierno federal no va a resolver esta crisis por dos razones: la primera es porque carece de recursos suficientes para atender emergencias y segundo, porque el presidente López Obrador, luego de desaparecer el Fonden, reformó la ley para que sean los estados los encargados de atender los costos de desastres naturales. ¿Acaso ya se les olvidó?

El Fideicomiso Público de Administración e Inversión de Protección Civil para la Atención de Desastres Naturales y otros siniestros del Estado de Veracruz, aprobado a raíz de esta reforma, cuenta con solo una bolsa de ¡64 millones de pesos!

Esa cantidad no alcanzará siquiera para restituir a las personas el patrimonio perdido. Menos para volver a levantar las ciudades, comunidades y reconstruir los caminos y carreteras que, incluso antes de las lluvias, ya eran una trampa mortal como lo he documentado en mis recorridos.

Si Veracruz quiere saber qué le espera en los próximos meses, basta recordar la tragedia ocurrida en Acapulco a causa del huracán “Otis” (2023), cuando el gobierno de López Obrador abandonó a las víctimas y dejó la recuperación del puerto en manos de sus habitantes.

Será la fuerza, la solidaridad y el trabajo de los veracruzanos lo que nos saque a flote, no la intervención de un gobierno sin dinero ni estrategia para atender el desastre.

La puntita

Mientras el gobierno del estado seguía esperando establecer un puente aéreo, un helicóptero llegó a la comunidad de Xaltipa en Ilamatlán. No fue ayuda del gobierno,

fueron los familiares que se encuentran en Estados Unidos quienes se movilizaron para rescatarlos.

 


Opinión

6 mujeres para el CDE del 

PAN en Veracruz

Por Mario Javier Sánchez de la Torre 

Una situación que aunque no quieren aceptar parte de los actores políticos involucrados, está en ciernes, es sin lugar a dudas la inestabilidad que hay en la política partidaria de esta entidad.

    La que no es nueva en el Estado de Veracruz, pues ha permeado a esta parte de este medio desde antes que iniciara la actual administración estatal. Y creció en forma alarmante después de conocer los interesantes resultados de la elección de los 212 gobiernos municipales.

    Resultados que independientemente de lo positivo y negativo que fue para algunas de las fuerzas políticas que operan en la entidad, quiérase o no aceptar por los involucrados y afectados, hizo que pasaran a primer plano las renovaciones de las dirigencias de los partidos políticos que tienen registro tanto ante el Instituto Nacional Electoral (INE), como ante el Organismo Público Local Electoral (OPLE) de Veracruz. 

    Es por lo citado que la renovación que se dará del Comité Directivo Estatal (CDE) del Partido Acción Nacional (PAN) de esta entidad federativa, que es la más próxima en presentarse, además de lo consolidado que este partido está entre la población veracruzana, ha tomado la importancia que se está sintiendo entre el electorado.

    Importancia que se reflejó en los resultados de las pasadas elecciones municipales y que por lógica tendrá consecuencias para las importantes elecciones intermedias que se llevarán a cabo en el 2027, de las que dependen en gran medida el futuro de los partidos políticos tanto en estas tierras veracruzanas, como también a nivel federal.

    Lo que indica la importancia de la Asamblea Estatal del PAN de Veracruz que se llevará a cabo el próximo domingo 26 del mes en curso, en la que se nombraran a 100 delegados como parte preparatoria para el proceso de elección de la nueva directiva del PAN que estará en operación los próximos 3 años y por tanto tendrá en sus responsabilidades organizar y llevar a cabo la importante elección del próximo año 2027.

    Elección que atendiendo la legislación electoral correspondiente en lo que toca a la paridad de género en los cargos de elección popular, deberá postular a una mujer, que será quién sustituya el excelente trabajo que ha realizado el actual presidente Federico Salomón Molina.

    Elección que como todas las actividades políticas, despertó ya desde hace algunos meses al interior de esta importante fuerza política, inquietudes entre algunas de sus integrantes que desean ser dirigentes de la organización política a la que pertenecen.

 A continuación nombres de mujeres panistas que por su trayectoria tanto al interior de su partido como en la vida pública están siendo objeto de preferencias de los diferentes grupos que forman esta institución, nombres que aparecen en orden alfabético para evitar especulaciones sobre preferencias de esta colaboración: Delfín Rodríguez, Luz Alicia. Actual legisladora local LXVII Legislatura; Escudero Fabre, María del Carmen. Ex legisladora federal (LIX Legislatura) y local (LXII Legislatura); Ledezma López, Ana Cristina. Representante ante el OPLE VER. Y el INE: Pérez Silva, Cristina. Ex legisladora local y actualmente secretaria General del CDE del PAN de Veracruz; Quiñones Garrido, Claudia. Ex diputada federal (LXVI Legislatura) y Rosales San Román, Indira de Jesús. Ex senadora de la República (LXIV Legislatura) y actualmente legisladora local XVI Distrito, Boca del Rio, Ver.

    Como se aprecia en la relación presentada, como se dice en estos casos, la caballada no está flaca y menos sin experiencia política además de la preparación académica de cada una, que por razones de espacio omitimos en esta ocasión. Usted qué opina estimado lector

 


Punto de Vista


* La autoridad ante el desastre


Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

El jueves de la semana pasada, la Secretaría de Agricultura local informó que fue detectado un caso de gusano barrenador del ganado en Ezequiel Montes, Querétaro, el primero en aquella entidad. *** Querétaro es un punto clave en la movilización de ganado en el país, por su ubicación. Un 85% de los bovinos que llegan a la entidad tienen como destino el Valle de México. *** El caso fue confirmado por una especialista, que identificó un bovino con una lesión sospechosa y, tras una exploración, confirmó la presencia de larvas del gusano. 

Tras la notificación, personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) acudió al sitio para curar la herida, recolectar muestras para diagnóstico y aplicar tratamiento preventivo con ivermectina al resto de los animales. *** La jaula que contenía al animal infectado provenía del sureste del país y en su trayecto pasó por los retenes que fueron instalados en el estado de Veracruz. En ninguno de ellos fue detectado al bovino con larvas. *** Las deficiencias en los filtros zoosanitarios y la existencia -denunciada en todos los ámbitos- de una red de corrupción que facilita el tránsito de jaulas con reses sin pasar a revisión, está provocando que desde Estados Unidos se señale a Veracruz como una zona de “alto riesgo” en el combate de esta plaga. *** ¿Y las autoridades de Veracruz? Recogiendo lo que les toca de ese jugoso negocio.


* * *


— ¡Escúchame, escúchame!, ¿me puedes escuchar? ¡No vamos a ocultar nada, estoy aquí!

La voz de la presidente Claudia Sheinbaum se perdía ante los múltiples reclamos de los pobladores de Poza Rica. Al final, decidió abandonar una ciudad devastada por la fuerza de la naturaleza.

Lamentables, duros, pero los desastres naturales nos permiten evaluar la capacidad de respuesta de nuestras autoridades frente a nuestras más urgentes necesidades.

La actuación de un gobierno frente a desastres naturales representa, quizás más que en cualquier otra circunstancia, una prueba crítica de su eficacia, sensibilidad social y capacidad de respuesta. 

La rapidez con la que se movilizan recursos, la coordinación entre instituciones, la comunicación con la ciudadanía y la atención a las poblaciones vulnerables son factores que impactan de manera directa en la opinión pública y generan juicios que trascienden el momento inmediato del desastre.

Cuando la participación del gobierno es efectiva y visible —es decir, cuando se percibe que hay una planificación previa, una ejecución organizada y un compromiso genuino con las personas afectadas—, se refuerza la confianza ciudadana y se valida la legitimidad del poder estatal.

Por el contrario, una gestión deficiente —caracterizada por la improvisación, la descoordinación o la indiferencia— tiende a potenciar el malestar social. La opinión pública suele interpretar el fracaso como un síntoma de una incapacidad: si el gobierno no puede responder de forma adecuada ante una emergencia, ¿cómo podrá enfrentar problemas estructurales más complejos, como la pobreza, la inseguridad o la corrupción?

A través de un comunicado, el gobierno de México informó este domingo que 139 municipios fueron afectados por las lluvias en diversos estados de la costa del Golfo de México, y el centro del país.

De acuerdo con el reporte de este domingo, suman 44 decesos a causa de las inundaciones y daños ocasionados por las lluvias, de los que 18 se registraron en Veracruz, 16 en Hidalgo, nueve en Puebla, y uno en Querétaro.

En Veracruz son 69 los municipios afectados, entre los que destacan Álamo, Poza Rica, Tuxpan, El Higo, Tempoal e Ilamatlán.

Este domingo, la presidente Claudia Sheinbaum realizó un recorrido por los estados de Puebla, Veracruz e Hidalgo.

Al llegar a Poza Rica, decenas de damnificados le reclamaron con dureza y con gritos interrumpieron en varias ocasiones su mensaje. Les pidió que la escucharan y les prometió que “se hará un censo” para entregar los apoyos y les adelantó: “el proceso de limpieza y reconstrucción de los daños llevará tiempo, no se hará en un día”.

Una vez más quedó demostrado que para sucesos de esta dimensión, nada supera la capacidad de reacción, la disposición al sacrificio y la voluntad de organización de la sociedad civil.

En todo el estado y en otros puntos del país se han organizado centros de acopio para hacer llegar los enseres y productos alimenticios más urgentes en comunidades que lo perdieron todo.

El gobierno del estado cuenta, por fortuna (o debería tenerlo, pues así lo marca la ley) con un seguro para la protección contra desastres naturales. Tiene, además, un Fideicomiso cuyos fondos, por cierto, se han visto muy mermados en los años recientes. En 2022 superaba los 200 millones de pesos, y en el informe del 2024 apenas había 64 millones de pesos.

La respuesta ante un desastre natural se convierte en un parámetro útil para evaluar la capacidad del gobierno al momento de resolver los problemas más urgentes de la sociedad. Muestra en tiempo real la eficacia operativa del aparato estatal. 

Lo que hoy se preguntan los miles de damnificados es: ¿dónde está esa logística, esa capacidad de movilización de Morena, que consiguió llenar el zócalo de la Ciudad de México, pero que no es capaz de utilizarla para salvar vidas’


* * *


Epílogo.

No es politiquería, es el contraste natural de quien tiene, en efecto, una auténtica vocación de servicio y disposición a la ayuda humanitaria, contra aquellos que encuentran en la desgracia un “escenario ideal” para posar en busca de una “buena selfie”. *** Es el caso de la candidata de Morena a la alcaldía de Poza Rica, Adanely Rodríguez Rodríguez, quien mostró su abulia frente a la desgracia de sus paisanos, mientras que, quien fue su contrincante, Emilio Olvera, se lanzó a encabezar la iniciativa de la sociedad civil para ayudar a los damnificados. *** “Los hechos, no las palabras, cambian las cosas”, se le escucha decir a la actriz 

Anne-Marie Duff (Violet Miller) en la película “Sufragistas”.


filivargas@gmail.com

 



Tragedia: ¡A y u d e m o s!

  Por Helí Herrera Hernández

      


Era octubre de 1999 -5 o 6-, la memoria ya me falla para precisar con exactitud la tragedia, que a mitad de la noche, lancheros de costa esmeralda en el estado de Veracruz, de manera solidaria y sobrehumana, se daban a la tarea para navegar en Casitas, Monte Gordo, La Vigueta, Ricardo Flores Magón, La Guadalupe, avisando a gritos, tocando con palos las puertas o ventanas de las viviendas, para avisar que la inundación había llegado después de mucho llover, y que la avalancha de agua que se venia, al chocar con el mar, provocaría muerte y desolación, como ocurrió. Gracias a ellos se salvaron muchas vidas, no tantas como ellos hubieran querido.

Allá me agarro. El despertar fue terrible. La carretera que conduce de Nautla a Papantla había sufrido varios cortes. El puente de Casitas se había derrumbado, se lo había llevado el agua con inusitada facilidad, como demostrando la fuerza de la naturaleza, y había parado totalmente la comunicación para el norte de Veracruz; mas adelante, otro pedazo de carretera en Monte Gordo la arrastraron las corrientes al igual en Ricardo Flores Magón. El agua en su loco desfogue hacia el mar se trago decenas de viviendas, residencias de descanso, dos clínicas comunitarias, tres escuelas, uno que otro hotel, decenas de vidas humanas y un aislamiento de varios meses en lo que reparaban la carretera, a pesar de que en 15 o 20 días sustituyeron el puente de casitas por uno de fierro, que dio paso para que llegaran víveres, medicamentos y alivio a toda esa población.

Para salir de allí tuve que utilizar una lancha que nos desembarco prácticamente en Nautla. Allí me esperaba un vehículo con mi amigo y camarada Ramón Guevara Pérez que nos llevo en cámara lenta hasta mi tierra Altotonga, sorteando tramos carreteros semi destruidos, tomando brechas entre Tlapacoyan y Atzalan, y enterándome que el horror que vivimos en costa esmeralda era poco, comparado con el que sufrieron en Teziutlán Puebla, en la colonia Las Auroras, donde toneladas de lodo, basura y escombros sepultaron a mas de 100 habitantes que no tuvieron tiempo de salir de sus viviendas, aunque días adelante, en las radiodifusoras de aquella ciudad se hablaba de mas de 200 muertes enterradas. ¡Terrible!

Por eso hoy que me entero del rugir de los ríos Pantepec, Cazones, Tecolutla y Nautla mi memoria, a las 4 de la madrugada del jueves 9, me hicieron revivir aquella tragedia, recordando como en Gutiérrez Zamora el agua alcanzo los dos metros de altura, no solo causando muertes en vidas humanas, sino al comercio mismo, a la vida diaria porque arrastro semovientes, comestibles, menaje de casa, medicinas (farmacias), y todo lo que encontró a su paso el agua. El recorrido que hice en aquella ocasión por esa ciudad me horrorizo por completo, tanto por el olor fétido que la muerte deja, y por el como pasaban por el rio las reses infladas, sin vida.

Por eso hay que desprenderse de lo que a nosotros no nos afecto esta nueva tragedia. Hay que llevar alimentos enlatados, agua, mucha agua embotellada, sueros, leche liquida, ropa, cobijas, medicinas para dolor (humano y espiritual) y para infecciones, y todo lo que usted, amable lector, estimado radioescucha mas pueda, créame que es lo poco que podemos hacer, porque los que hemos vivido estas catástrofes sabemos del dolor y la desesperanza.

¡A y u d e m o s!

sábado, 11 de octubre de 2025

 


No hay "soluciones mágicas",dijo la titular del Orfis en Veracruz ,Delia González Cobos, a los alcaldes en funciones y electos por lo que agregó "no deben confiar en despachos contables que solo los defraudan".

*Las administraciones de Javier Duarte,Miguel Yunes y Cuitláhuac García y alcaldes,incurrieron en un daño patrimonial de más de 22 mil millones de pesos,los cuales se deben recuperar.

 En Corto 

La titular del Orfis,Delia González,informó que se deben de recuperar los más de 22 mil millones de pesos que fueron desviados en los gobiernos de Javier  Duarte,Miguel Ángel  Yunes Linares y de Cuitláhuac García Jiménez,así como de alcaldes.

Estos de deben recuperar por parte de la Sepiflan mediante créditos fiscales y pago de indemnizaciones a los ex funcionarios.

En reunión con la Asociación de Comunicadores de Veracruz (Acover) "Froylán Flores Cancela",que preside Melitón Morales Domínguez, lamentó que ese organismo "dejó de tener dientes",ya no impone sanciones a los entes fiscalizables y por eso tenemos que recurrir al Tribunal de Justicia Administrativa,por eso adelantó que se deben hacer reformas constitucionales para darle más atribuciones al organismo y haya un verdadero cambio a fin de atacar a fondo la corrupción y malos manejos administrativos en las instancias gubernamentales.

Cabe destacar que de acuerdo a infomación de la agencia  Latinus,el Órgano de Fiscalización Superior de Veracruz detectó un presunto daño patrimonial que asciende a 2 mil 372 millones 867 mil pesos durante el último año de gobierno del morenista Cuitláhuac García Jiménez.

La Auditora General del Órgano de Fiscalización Superior de Veracruz dijo que no hay "soluciones mágicas y pidió a los alcaldes electos y en funciones no dejarse engañar con despachos que solo los defraudan.Por eso insistimos,subrayó,en la capacitación de su personal en rendición de cuentas y manejo transparente,si no la tienen nosotros se las impartimos,para que tengan las herramientas necesitarias a través de la capacitación constante.

Agregó que en el Orfis  las puertas siempre estarán abiertas,no nos tengan miedo, y en la medida que el recurso este acreditable"no van a tener problemas".(Inocencio Valdés Vázquez )