TIERRA DE BABEL
Jorge
Arturo Rodríguez
¿Quién piensa en tiempos del Snapchat?
Ni hablar, el gobierno
federal promoverá la imagen del país –la buena, claro- invirtiendo -¿o
gastando?- casi 4 mil millones de pesos, es espectáculos del Cirque du Soleil y
la Fórmula 1. Ta’ güeno promover a México, pos sin duda atraerá divisas
(¿cuánto?), flujo de lana para el pleno desarrollo (¿a poco?) de nuestro ya
deteriorado país que no encuentra la salida. En fin, que ese money para la promoción representa casi
5 veces mayor a lo destinado para la cultura. Ahí nomás. Quizá porque la
cultura a la mexicanita vale cacahuate. Digo, sin quitarle mérito al Cirque ni
emoción a las carreras de carritos.
Hay que orientar los recursos e incluir las manifestaciones
artísticas mexicanas, y en lugar de pagarles tanto a esas empresas respetables,
balancear el destino de los pesitos.
El 12 de
junio fue el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Según el INEGI, 2.5
millones de niñas, niños y adolescentes realizan alguna actividad económica. De
estos, 428 mil menores se encuentran en Chiapas (165 mil), Guerrero (139 mil) y
Oaxaca (124 mil). Para el Secretario del Trabajo y Previsión Social de Guerrero,
Óscar Rangel, en ese estado no se ve mal que los niños trabajen porque “es una
cuestión cultural”. (sinembargo.mx). ¿Cuestión cultural? Me lleva la que me
trajo. Así cómo le seguimos…
Miguel De
la Vega entrevistó al escritor Enrique Berruga. Abuso de mis lectores y les
dejo un extracto.
“¿Quién
escribe libros en tiempos del Snapchat?
“¡Híjole,
yo! Y te voy a decir por qué: Hay una corriente filosófica moderna: el
antiintelectualismo. Twitter tiene 140 caracteres, aunque no hay ninguna razón
tecnológica, bien podrían ser mil 400 u 8 mil. ¿Por qué entonces 140? Porque la
idea es reducir la visión crítica y la capacidad intelectual de la gente al
mínimo posible. Esto la hace más vulnerable ante el consumo. De ahí viene esto.
“¿La
decisión o la teoría?
“El
antiintelectualismo se ha practicado durante décadas, pero hasta ahora, con las
redes, se está logrando este reduccionismo intelectual. En la medida en que la
gente tiene menos capacidad crítica, tiene menos vacunas intelectuales.
“¿Tú
no crees que las redes sociales sirvan para comunicar a la sociedad?
“La
tienen más conectada, pero mucho más atrasada en lo intelectual. Es terrible:
la gente está chateando con cinco personas a la vez, pero ya no encuentras una
tertulia en donde se hable de cosas de interés común. No hay reflexión
prácticamente de nada.
“¿No
será que eres un nostálgico?
“No, estoy
analizando lo que pasa. Los grupos que realmente practican la comunicación son
los que dominan al mundo. Eso es lo que está pasando, por ejemplo, con Donald
Trump. Todo el mundo lo tilda de demagogo y demás, que lo es, pero en realidad
está aprovechando tanto el bajo nivel intelectual de la gente como las nuevas
herramientas de comunicación”. (Reforma,
12-06-16).
Los días y los temas
El miércoles 15 de junio
asistí al Foro “Sexo, igualdad y respeto”, en el Palacio Legislativo. Participaron
Silvia Jácome, autora del libro Piel que
no miente, Mayela una mujer Transexual, y
conductora del programa “Sexo en las rocas” en Radio Teocelo; y la
licenciada Rosa Feijoo, autora del libro “Rompecabezas”, quien en 2011
representó a México en la Consulta Internacional de la UNESCO sobre bullying homofóbico.
Noé
García López y su pareja, primer matrimonio gay en Xalapa, conversaron con el
público. De eso se trata, de dialogar y avivar la tolerancia.