lunes, 13 de octubre de 2025

 


Punto de Vista


* ¿Las lluvias o las presas?


Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

Desde el norte de la entidad, donde ha permanecido para coordinar los trabajos de apoyo a damnificados por las inundaciones, la mañana de este lunes la gobernadora Rocío Nahle presentó un resumen de las condiciones en las que se encuentra el norte de la entidad y de las acciones que se han aplicado. *** Para este lunes se contabilizan 40 municipios afectados, seis de los cuales enfrentan zonas incomunicadas que afectan a 81 comunidades. Hay, además, 24 caminos cerrados, sin acceso. *** Rocío Nahle informó que se implementaron cuatro puentes aéreos en los que participan ocho helicópteros, para auxiliar a los pobladores de la sierra de Huayacocotla. Siguen activos el Plan DN-III del Ejército, el Plan Marina y el Plan Tajín, del gobierno estatal. *** Dijo que hay cerca de 300 mil personas afectadas y se han montado 51 refugios temporales que en estos momentos atienden a 3,279 personas. *** Entre los apoyos que el gobierno estatal ha hecho llegar a los damnificados, la gobernadora mencionó más de 34 mil despensas, 60 sillas de rueda, 220 equipos funcionales, 12 mil 300 paquetes de limpieza, ocho potabilizadoras de agua, 5,140 cobijas, 4,889 colchonetas, 713 catres, dos cocinas móviles, una cocina industrial y tres consultorios móviles que han dado 343 atenciones médicas. *** Informó que hay 60 hospitales en funcionamiento, que laboran 276 equipos de maquinaria (retroexcavadoras, motoconformadoras, grúas, volteos, vactor y payloader) además de seis plantas generadoras de energía eléctrica. *** Frente a las dimensiones que adquirió este desastre, especialmente en el municipio de Poza Rica se ha generado un fuerte rechazo popular contra quienes han pretendido sacar “raja política” y utilizar el dolor de sus paisanos como argumento para golpear en los medios y en las redes sociales. *** En este mismo espacio se ha dado puntual seguimiento a la batalla jurídica que libran Morena y Movimiento Ciudadano (MC) por el reconocimiento del triunfo de sus candidatos a la alcaldía de Poza Rica y hemos criticado sin titubeos el dudoso desempeño de los tribunales electorales. Nada de eso, sin embargo, tiene que ver con los momentos de apremio que viven los habitantes de ese municipio. *** No es momento para que el senador (de Morena, por cierto) Manuel Huerta y su excolaborador, Emilio Olvera (candidato de MC) salgan a politizar las tareas de rescate y apoyo a los damnificados. *** ¿Hace falta ayuda? Sí, pero ésta no debe tener otro fin que no sea levantar a la población y cobijar a los más vulnerables. Anteponer a los apoyos los colores o siglas de un partido político suena a mezquindad, suena a propaganda oportunista y no habla bien de quienes la promueven. *** Emilio Olvera tiene recursos legales que está haciendo valer. Promoverse como “el salvador” de sus paisanos y llevar a ese escenario su conflicto postelectoral, no es la imagen que debe ofrecer alguien que aspira a dirigir los destinos de su pueblo. *** Es momento de hacer a un lado siglas y colores, para sumarse a las labores de rescate.


* * *


La pregunta la hizo Emir Olivares, reportero de La Jornada:

— ¿Qué fue lo que pasó, Presidenta?, ¿algo falló? La cantidad de muertos es bastante alta, por desgracia; también la cantidad de personas no localizadas. ¿No hubo alertas? ¿No se informó a tiempo a la población? ¿Usted no recibió la suficiente información? ¿Qué fue lo que pasó?

Muy seria, Claudia Sheinbaum le cedió el micrófono al secretario de Marina para que explicara.

El almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles explicó que estamos en la parte final de la época de lluvias y, por lo tanto, los ríos están a un nivel máximo de capacidad, mientras que los mantos freáticos están “bastante cargados”, además de que los cerros están debilitados porque tanta lluvia que ha caído durante el año. Esto, dijo, provocó el incremento de los niveles de los ríos y las inundaciones:

“O sea, esto sí es predecible, sí es identificable desde que uno analiza el contexto meteorológico; sin embargo, identificar exactamente cuánta lluvia va a caer no es tan sencillo. Sí se hicieron algunas alertas, en Veracruz estuvieron voceando que se alejaran de los márgenes de los ríos, y por eso, se pudieron prevenir algunas pérdidas de vidas humanas y de bienes”.

Esta versión contrasta, sin embargo, con la de un especialista, la voz que muchos veracruzanos atienden todos los días para anticipar este tipo de fenómenos.

El meteorólogo Isidro Cano Luna asegura que la creciente de los ríos en el norte de la entidad no es consecuencia de las lluvias. Él sostiene que fueron abiertas las compuertas de algunas presas (“sobre todo la presa La Soledad, que está en la sierra norte de Puebla”) y eso provocó el abrupto crecimiento en los niveles de los ríos que desembocan en el Golfo de México.

“Estaba lloviendo de manera intensa, pero lo que llovió -y yo que tengo 44 años metido en esto de la percepción meteorológica y yo que he trabajado como meteorólogo previsor del tiempo lo sé- lo que llovió, no es para los destrozos que causó”.

Isidro Cano Luna asegura que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) avisó a los alcaldes de la zona norte sobre la apertura de las compuertas de las presas, pero apenas 5 y 6 horas antes del golpe de agua.

Para ser más claro, comparó este sucedo con las inundaciones de 1999. Dijo que en aquella ocasión las presas que se desbordaron fueron la “Necaxa”, “Nexapa” y “Tehuipango”, todas administradas por la CFE. 

Explicó que las intensas lluvias y el efecto de millones de metros cúbicos de agua por el desfogue de las presas, provocó la crecida de los ríos y los golpes de agua.

Esta versión coincide con declaraciones hechas por el secretario de Gobierno, Ricardo Ahued, hechas el pasado viernes 10 de octubre.

Cuestionado sobre la aparición de alertas en redes sociales ante la posible apertura de las presas, el funcionario estatal lo confirmó:

“Así es, se hicieron algunos alertamientos por la contingencia tan fuerte que fue en la zona norte. Recordemos que esa parte llega de ríos, que se surten de aguas de otros estados, que traen agua a esta parte (norte de Veracruz), y se desbordó. Hubo alertamientos, pero, de alguna manera, con el desborde que hubiera tenido y con la lluvia intensa que tuvo, después de la presa, se dieron dos efectos, los cuales traen esta contingencia”.

Es necesario definir con claridad si lo sucedido en el norte de Veracruz es producto de una “tormenta perfecta” o si tuvo que ver la abulia y la omisión de las autoridades.

“No vamos a ocultar nada”, prometió Claudia Sheinbaum.

Que así sea.


* * *


Epílogo.

Para la delincuencia organizada no valen días festivos o emergencias meteorológicas. Su agenda criminal sigue y, quizá, hasta se fortalece, en tiempos de desastres naturales, sabedores de que la atención de las fuerzas del orden está puesta en otras tareas. *** Este lunes se dio a conocer el asesinato de Lauro Becerra Tirzo, padre del alcalde electo de Coxquihui Lauro Becerra García. Ha trascendido que trabajadores de su rancho lo esperaban en la localidad de La Fábrica y al ver que tardaba fueron a buscarlo. Lo encontraron herido, aunque aún con vida en la entrada de su rancho. *** Se ha sabido que los agresores lo esperaban en el acceso al rancho para emboscarlo y en cuanto lo vieron llegar le dispararon en múltiples ocasiones. *** El pasado 10 de septiembre su hijo, el alcalde electo, fue blanco de un atentado, cuando mediante el uso de drones lanzaron un explosivo a su vivienda. *** No parece haber solución para la violencia criminal en el norte de Veracruz.


filivargas@gmail.com