Por Alma Espinosa
Cada año el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) da su aval a los programas de posgrado que cuentan con los requisitos suficientes para pertenecer al Padrón Nacional de Posgrado (PNP), en el que se encuentran los programas de mayor calidad del país. En esta categoría se encuentra la maestría en Psicología aplicada a la educación, que ofrece el Instituto de Psicología y Educación de la Universidad Veracruzana (UV).
En 1991 se aprobó la maestría. Ese mismo año el Consejo la reconoció con el grado de calidad y ofreció las ventajas del programa, como apoyo financiero y becas para los estudiantes. Lamentablemente no pudo conservar las características y salió del CONACYT, para ingresar nuevamente en 1999.
Con estos antecedentes y con base en la convocatoria, la maestría logró reunir los requisitos suficientes para ser reconocida en el PNP, y convertirse en uno de los seis programas de posgrado de calidad que tiene la UV. De acuerdo con el coordinador de la maestría, Marco Wilfredo Salas, el Consejo informó que hay dos grados de calidad: alto e internacional; el obtenido por universitarios de esta casa de estudios fue el primero, ya que en el segundo se solicitan otro tipo de requerimientos.
Las ventajas de pertenecer al Padrón Nacional, dijo el coordinador, “es que nos hace elegibles como programa de calidad y los estudiantes reciben una beca, lo cual amplía las posibilidades para que el alumno se dedique de tiempo completo. Además, se apoya con mobiliario y equipo de cómputo”.
Fortalezas del programa
Uno de los aspectos que los representantes del CONACYT recalcaron para determinar su grado de calidad es que la maestría rebasa la media nacional del 50 por ciento en eficiencia terminal, ya que hasta la generación pasada se logró que un 80 por ciento egresara con título. Esto es para resaltarlo, comentó, porque en México existen varios programas de gran calidad, pero no cumplen con el mínimo de titulados.
Wilfredo Salas explicó que lo anterior se ha logrado con la implantación de un sistema de supervisión de tesis, el cual involucra un registro semanal de todas las actividades y productos de investigación, así como tutorías directas: “creo que ahí está la clave porque los tutores revisan detalladamente el trabajo que generan los muchachos y su proceso de investigación”, señaló.
Afortunadamente, reconoció, existe compromiso del personal académico de la maestría para colaborar en el sistema. “Pensamos que la generación actual puede rebasar el 80 por ciento que logró la anterior”.
El investigador recordó que otro factor que ha contribuido en la eficiencia terminal es la participación de la maestría en la Red multirregional de programas de calidad en el área de psicología, en la cual participan, además de la UV, las universidades autónomas de Coahuila, San Luis Potosí y Yucatán. Anualmente se organiza un coloquio, que en febrero de 2007 se realizará en Xalapa para exponer las investigaciones que actualmente se desarrollan en estos estados.
Otro aspecto favorable fue que el Instituto cuenta con mobiliario e infraestructura adecuada para la maestría. Asimismo, se valoró favorablemente el trabajo de los académicos, que en un 80 por ciento está dedicado a la docencia, investigación y tutoría; empero, el Consejo determinó la necesidad de que se incrementen las tareas de investigación y publicación de trabajos.
Finalmente, el coordinador dio a conocer que el CONACYT sugirió que toda la planta académica eleve su productividad y que a su vez se incremente el número de miembros en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), ya que ahora sólo se cuenta con dos: Sebastián Figueroa y el mismo Marco Wilfredo Salas. Para reforzar este sector, la Rectoría lanzó una convocatoria para contratar un doctor del SNI que desarrolle temáticas de psicología experimental.
Cada año el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) da su aval a los programas de posgrado que cuentan con los requisitos suficientes para pertenecer al Padrón Nacional de Posgrado (PNP), en el que se encuentran los programas de mayor calidad del país. En esta categoría se encuentra la maestría en Psicología aplicada a la educación, que ofrece el Instituto de Psicología y Educación de la Universidad Veracruzana (UV).
En 1991 se aprobó la maestría. Ese mismo año el Consejo la reconoció con el grado de calidad y ofreció las ventajas del programa, como apoyo financiero y becas para los estudiantes. Lamentablemente no pudo conservar las características y salió del CONACYT, para ingresar nuevamente en 1999.
Con estos antecedentes y con base en la convocatoria, la maestría logró reunir los requisitos suficientes para ser reconocida en el PNP, y convertirse en uno de los seis programas de posgrado de calidad que tiene la UV. De acuerdo con el coordinador de la maestría, Marco Wilfredo Salas, el Consejo informó que hay dos grados de calidad: alto e internacional; el obtenido por universitarios de esta casa de estudios fue el primero, ya que en el segundo se solicitan otro tipo de requerimientos.
Las ventajas de pertenecer al Padrón Nacional, dijo el coordinador, “es que nos hace elegibles como programa de calidad y los estudiantes reciben una beca, lo cual amplía las posibilidades para que el alumno se dedique de tiempo completo. Además, se apoya con mobiliario y equipo de cómputo”.
Fortalezas del programa
Uno de los aspectos que los representantes del CONACYT recalcaron para determinar su grado de calidad es que la maestría rebasa la media nacional del 50 por ciento en eficiencia terminal, ya que hasta la generación pasada se logró que un 80 por ciento egresara con título. Esto es para resaltarlo, comentó, porque en México existen varios programas de gran calidad, pero no cumplen con el mínimo de titulados.
Wilfredo Salas explicó que lo anterior se ha logrado con la implantación de un sistema de supervisión de tesis, el cual involucra un registro semanal de todas las actividades y productos de investigación, así como tutorías directas: “creo que ahí está la clave porque los tutores revisan detalladamente el trabajo que generan los muchachos y su proceso de investigación”, señaló.
Afortunadamente, reconoció, existe compromiso del personal académico de la maestría para colaborar en el sistema. “Pensamos que la generación actual puede rebasar el 80 por ciento que logró la anterior”.
El investigador recordó que otro factor que ha contribuido en la eficiencia terminal es la participación de la maestría en la Red multirregional de programas de calidad en el área de psicología, en la cual participan, además de la UV, las universidades autónomas de Coahuila, San Luis Potosí y Yucatán. Anualmente se organiza un coloquio, que en febrero de 2007 se realizará en Xalapa para exponer las investigaciones que actualmente se desarrollan en estos estados.
Otro aspecto favorable fue que el Instituto cuenta con mobiliario e infraestructura adecuada para la maestría. Asimismo, se valoró favorablemente el trabajo de los académicos, que en un 80 por ciento está dedicado a la docencia, investigación y tutoría; empero, el Consejo determinó la necesidad de que se incrementen las tareas de investigación y publicación de trabajos.
Finalmente, el coordinador dio a conocer que el CONACYT sugirió que toda la planta académica eleve su productividad y que a su vez se incremente el número de miembros en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), ya que ahora sólo se cuenta con dos: Sebastián Figueroa y el mismo Marco Wilfredo Salas. Para reforzar este sector, la Rectoría lanzó una convocatoria para contratar un doctor del SNI que desarrolle temáticas de psicología experimental.